1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Oportunidad perdida

La izquierda y el tiempo de las cerezas

Los líderes de la nueva política no han aprovechado el viento a favor para crear una organización colectiva democrática que asegurara su futuro

Marc Andreu 12/12/2023

<p>15M en la Puerta del Sol, 18 de mayo de 2011.</p>

15M en la Puerta del Sol, 18 de mayo de 2011.

Julio Albarrán

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En las elecciones generales del 23J, una gran movilización del voto de las mujeres, de la clase trabajadora concienciada y de votantes de Cataluña logró, contra todo pronóstico, impedir el triunfo anunciado de la derecha y la extrema derecha en España. Fue un ejercicio de responsabilidad política democrática de mucha gente. Menos de medio año después, y por tan solo cuatro diputados, los resultados del 23J han propiciado la investidura de un nuevo gobierno de coalición progresista en el Estado, formado por el PSOE y Sumar al abrigo de una más amplia, pero ajustada mayoría parlamentaria del bloque democrático y plurinacional que integran todas las fuerzas de izquierda y algunas de centroderecha. La propuesta de ley de amnistía para el independentismo es lo que ha conseguido los votos clave de Junts y ERC y ha sacado, literalmente, a los ultras a las calles de Madrid. Sin embargo, y en un contexto internacional de ascenso de la extrema derecha, a nadie se le escapa que lo que estaba (y está) en juego en España iba (y va) mucho más allá de Cataluña.

La cosa va del futuro de la democracia. La investidura del socialista Pedro Sánchez –junto con la victoria de Lula en el Brasil de Bolsonaro, hace un año, y la reciente derrota en Polonia de la extrema derecha gobernante– se ha convertido en un simbólico baluarte ante el avance de la reacción. Tras el Brexit en Gran Bretaña, el triunfo de la neofascista Giorgia Meloni en Italia, y con Marine Le Pen acariciando al gato negro de las encuestas en Francia, la extrema derecha que lleva años gobernando en la Hungría de Viktor Orbán ha ganado nuevas metas en la Argentina de Javier Milei y la Holanda de Geert Wilders. También escala posiciones en Alemania, donde ya no es solamente que los ultras de Alternativa por Alemania suban en los sondeos y en comicios parciales, o que impongan su agenda a los conservadores de la CDU y a la coalición gobernante y en horas bajas del SPD, Los Verdes y los liberales; sino que incluso Die Linke está en crisis de resultas de una escisión rojiparda.

Extrema derecha, democracia y retos de la humanidad

En este contexto –que, superada la pandemia, es el contexto de la crisis climática y económica, el de la guerra sin fin en Ucrania y el genocidio en Gaza–, la extrema derecha global instrumentaliza la inmigración y agita en las redes sociales todos los miedos y emociones imaginables. Su objetivo es, en 2024, ganar batallas cruciales en dos escenarios: las elecciones europeas de junio y las presidenciales norteamericanas de noviembre. Un desequilibrio, sesgo o ruptura del clásico eje socialdemócrata-liberal-democristiano en la Unión Europea por el avance de la extrema derecha en complicidad con conservadores como Manfred Weber y un retorno del trumpismo a Estados Unidos podrían alterar, por completo, lo que se ha entendido por democracia desde hace cerca de 80 años, al menos en el mundo occidental, y que ha tenido mucho que ver con el estado del bienestar y la fuerza del movimiento obrero.

El avance de la extrema derecha en la UE y un retorno del trumpismo a Estados Unidos podrían alterar por completo lo que se ha entendido por democracia desde hace 80 años en el mundo occidental

Esto no sería una buena noticia justamente ahora que los retos que afronta la humanidad requieren no menos democracia, o ni siquiera la democracia realmente existente, sino precisamente más democracia (“¡Democracia real, ya!”, se gritaba en el 2011 en las plazas del 15M). Y es que los retos de la humanidad son más complejos y vitales que nunca: la emergencia climática y todas sus múltiples derivadas, la paz y el respeto de los derechos humanos, la transición energética y digital, la reducción de las crecientes desigualdades…

Sumar y lo que se ha ido al garete

Ante este panorama, es incomprensible que en España se haya ido al garete la unidad de la izquierda alternativa y se ponga en peligro el ejercicio de responsabilidad política democrática que hizo la ciudadanía el 23J. Un ejercicio de responsabilidad política que, previamente, habían realizado la quincena de fuerzas que acordaron coaligarse bajo la marca de Sumar para competir con el PSOE, de forma colaborativa, frente a la amenaza real (y también colaborativa) de la derecha extrema del PP y la extrema derecha de Vox.

Después de desconfianzas, tensiones y desencuentros históricos por la obsesión o el miedo del sorpasso, que solo estuvo cerca en 2016, esta responsabilidad política la ejercieron, en primera instancia, la socialdemocracia y la izquierda de matriz comunista o ecosocialista en alianza con la nueva izquierda populista surgida del 15M. El resultado: la moción de censura contra Mariano Rajoy que, en 2018, propició la investidura de Pedro Sánchez y, pese al inútil desgaste de repetir elecciones en 2019, el primer Gobierno español de coalición de izquierdas desde la Segunda República. Gobierno de coalición que, no lo olvidemos, se estrenó en 2020 teniendo que gestionar la pandemia.

Todas las culpas de Podemos

Tras tanta y tan esforzada responsabilidad política, la división consumada del antiguo espacio de Unidas Podemos y ahora Sumar –añadida al desgaste o derrota de lo que fueron las grandes confluencias de izquierdas y municipalistas surgidas de las movilizaciones del 15M– deja al descubierto una enorme irresponsabilidad histórica. Analizarla no es sencillo. Lo fácil es culpar a Podemos por una singladura y deriva de casi una década plagada de audacias, golpes de efecto, personalismos, deslealtades, sectarismos, prepotencia y purgas internas.

El partido nacido en enero de 2014 de un grupo de amigos, politólogos y profesores universitarios, que sacudió el panorama político para acabar con “la casta” y el bipartidismo; que impulsó los ayuntamientos “del cambio” en las principales ciudades; que estuvo a punto de superar al PSOE en votos y diputados; y que en el 2019 logró una vicepresidencia del Gobierno y varios ministerios para la izquierda plural, acaba ahora con cinco diputados tránsfugas en el grupo Mixto del Congreso. Y con unos horizontes u objetivos inciertos: alimentar la aventura mediática de Pablo Iglesias, intentar renacer en las elecciones europeas y forjar una alianza con ERC, EH Bildu y BNG que condicione a PSOE y Sumar.

Un divorcio que viene de lejos

El divorcio con Sumar se ha concretado ahora, pero estaba cantado desde hace tiempo. Quizás desde el mismo momento en que Pablo Iglesias dimitió como vicepresidente del Gobierno, en mayo del 2021, para intentar salvar los muebles de Podemos en las elecciones de la Comunidad de Madrid, y designó como sucesora a Yolanda Díaz sin siquiera consultárselo. Quizá pensaba que él y su compañera Irene Montero podrían manejarla desde la sombra como un títere. Que esto no sería así quedó bien claro ya en el acto de Valencia que, en noviembre del 2021, reunió a Yolanda Díaz, Mónica Oltra, Ada Colau y Mónica García, pero no a Irene Montero.

El divorcio con Sumar se ha concretado ahora, pero estaba cantado desde hace tiempo. Quizás desde que Pablo Iglesias dimitió como vicepresidente

La ruptura política se vislumbró en las elecciones andaluzas de junio de 2022, cuando Podemos tensó la cuerda y llegó tarde al registro de coaliciones. En cualquier caso, el divorcio era inevitable desde el “error descomunal” (Enric Juliana dixit) de presentar el nuevo vehículo Sumar en el polideportivo de Magariños, en abril de 2023, sin haber ensamblado el motor de Podemos. Pero Podemos no quiso estar allí porque no se le garantizaba también el volante del nuevo vehículo. La consecuencia para la izquierda, más allá del desastre de las elecciones municipales y autonómicas del 28M, fue mucho ruido y desencanto interno, además de gran desconcierto o desafección externa. Y todo ello, alimentado mediáticamente (no solo, pero sí principalmente) por Pablo Iglesias desde sus múltiples tribunas.

Yolanda Díaz, Pablo Iglesias e Irene Montero

Las responsabilidades son, sin duda, compartidas entre un número indeterminado de dirigentes, incluida una Yolanda Díaz que se está mostrando tan personalista como Pablo Iglesias e Irene Montero. Estos últimos están forjados entre la ortodoxia más ruda de la UJCE madrileña en la que militaron de jóvenes –y que en los años noventa significó un repliegue ideológico del PCE a la portuguesa, con Julio Anguita de referente, mientras el PSUC apostaba por el ecosocialismo de Iniciativa per Catalunya, inicialmente inspirado también en Anguita y su Convocatoria por Andalucía–, y la resistencia bronca al acoso mediático, judicial y ultra que sufrieron cuando ya eran pareja y ministros y se habían trasladado (con esperpéntico referéndum de por medio) al polémico chalet de Galapagar.

Yolanda Díaz, por el contrario, tiene formas aparentemente más suaves y atesora otra cultura política, herencia familiar de CC.OO., dado que su padre es un histórico dirigente del sindicato en Galicia. El laborismo verde de la vicepresidenta y ministra de Trabajo tiene ecos de eurocomunismo, pasado por su condición de abogada laboralista y por su militancia en el PCE, Izquierda Unida, Alternativa Galega de Esquerda y En Marea. En esta trayectoria se cruzó con Iglesias como asesor, primero, y amigo personal, después. Hasta que todo se rompió. En política, es necesario respetar todas las decisiones personales, pero siempre en un marco colectivo de decisiones compartidas. Y es esto lo que está fallando desde hace tiempo.

La nueva política y La vida de Brian

Aparte de Pablo Iglesias, Yolanda Díaz e Irene Montero, la lista de nombres propios implicados, en distinto grado, en la responsabilidad política y la irresponsabilidad histórica puede ser más o menos larga: Íñigo Errejón, Manuela Carmena, Ada Colau, Ione Belarra, Pablo Echenique, Juan Carlos Monedero, Mónica Oltra, Enrique Santiago, Alberto Garzón, Xavier Domènech, Jaume Asens, Ernest Urtasun… Algunos tienen mucha experiencia, individual o colectiva, por la familia política de la que provienen. Esto se ve, por ejemplo, en la argumentada despedida del líder de IU Alberto Garzón. O en la reconocida capacidad negociadora del incombustible Josep Vendrell, artífice en junio de una suma de izquierdas que llegó a tiempo para el 23J pero demasiado tarde y, sobre todo, demasiado mal para perdurar. Porque el mal o el ruido ya estaban hechos.

Sin embargo, el verdadero problema no es la ruptura de Podemos con Sumar o la siempre imposible unidad de la izquierda, bien caricaturizada por los Monty Python en La vida de Brian. Esta pulsión sectaria o división sempiterna no deja de ser, en cada caso o episodio, coyuntural. Lo que realmente hay que analizar con mirada estratégica es la responsabilidad política con la que algunas fuerzas de izquierda actuaron en 2015, de agrado o por fuerza, ante la irrupción de la llamada nueva política.

Organización colectiva, cultura política y hegemonía social

Cabe preguntarse también si ese ejercicio de responsabilidad política fue correspondido o, independientemente de ello, si puede acabar eclipsado por una irresponsabilidad histórica. A saber: la incapacidad de la nueva política a la hora de construir organicidad, organización colectiva y cultura política democráticas, y para consolidar una hegemonía social más allá de los hiperliderazgos, de los grupos de afinidad, de los medios de comunicación y de las redes sociales.

La nueva política ha sido incapaz de construir organicidad, organización colectiva y cultura democrática

Durante los años en que Podemos y las diferentes confluencias de izquierdas irrumpieron y lograron una fuerza electoral y un poder institucional que llegó a incomodar no solo a los poderes fácticos, sino a amenazar la primacía de los socialistas en el ámbito de la izquierda como no había ocurrido desde los años setenta del siglo XX, se menospreció o descapitalizó la cultura política y las organizaciones realmente existentes de la izquierda alternativa clásica.

Tradiciones políticas como la de IU o la disuelta ICV (ahora representada por Esquerra Verda en los Comunes), y en menor medida de otras como Compromís, han congelado, retirado o entregado activos, historia, prestigio, dirigentes, cuadros militantes y buena parte de su cultura política y organizativa (que en el caso de los comunistas era casi centenaria) al servicio responsable del nuevo espacio político del que también forman parte.

Políticas concretas y militancia de base

Más allá de la mucha y buena acción política que se ha hecho y se hace desde los gobiernos e instituciones donde Unidas Podemos, Sumar o los Comunes han tenido o tienen presencia e influencia (reforma laboral, avances en igualdad y feminismos, plurilingüismo…), en la práctica esto no se ha traducido todavía en la consolidación de ninguna organización colectiva democrática de nuevo tipo que pueda convertirse en referente político sólido. Y que, en definitiva, asegure no solo el futuro de la izquierda a la izquierda del PSOE, sino sus políticas concretas: desde el aumento del salario mínimo y la lucha contra la precariedad laboral hasta las supermanzanas, el acceso a una vivienda digna o la mejora de la sanidad y la educación públicas. Sumar, ya sin Podemos, todavía está a tiempo, pero no lo tiene fácil.

Dentro de la coalición de Yolanda Díaz, como en una matrioska rusa, conviven realidades muy distintas que hay que saber no solo sumar, sino confederar. Y esto, como ya se ha demostrado, no se impone por designio de un hiperliderazgo, ni por decreto de un núcleo irradiador, ni por activismo voluntarista, ni por marketing comunicativo o a través de las redes sociales. Sin menospreciar los liderazgos necesarios ni técnicas de comunicación puestas al día, hacer política realmente alternativa y de izquierdas requiere todavía hoy de una red social a la antigua usanza, de militancia de base (con más fraternidad que sectarismo de fandom o groupie) y de una organización arraigada en el territorio que respete identidades colectivas y culturas preexistentes; en su caso, para renovarlas y poder animar o atraer a nueva gente.

Los ministerios de Sumar por sí solos no conjuran la pesadilla de un futuro a la italiana

Los círculos de Podemos nunca funcionaron, las agrupaciones de los partidos clásicos se han quedado vacías y las asambleas políticas inspiradas en un ya lejano 15M no acaban de representarse más que a sí mismas. Mientras, un PSOE anquilosado y que vivió una crisis sin precedentes con la defenestración de Pedro Sánchez por la vieja guardia socialista, y un PSC que sufrió tanto o más como partido y electoralmente durante el procés, aguantaron con el manual de resistencia en la mano. Y se han rehecho gracias a una estructura que los socialistas tienen oxidada, pero consolidada desde hace décadas.

Riesgo a la italiana o esperanza para la mayoría

El riesgo para la izquierda alternativa es que su presencia en el Gobierno del Estado sea condición necesaria pero no suficiente para mantener el espacio político. Perdidas las alcaldías de Barcelona, Valencia y Cádiz al igual que todas las demás ciudades del cambio, y con Podemos rompiendo la baraja, los ministerios de Sumar por sí solos no conjuran la pesadilla de un hipotético escenario de futuro a la italiana. Conjurado el riesgo de pasokización del PSOE gracias a la batalla que ganó Pedro Sánchez contra su vieja guardia, en ningún sitio está escrito que el día en que el actual secretario general y presidente del Gobierno pierda su baraka, su partido no reanude la senda socioliberal del SPD hacia la irrelevancia en clave de izquierdas. Y entonces –o incluso antes de la hipótesis alemana–, puede ser una verdadera pesadilla un escenario a la italiana: aquel en el que la histórica hegemonía cultural del PCI en la que tanto se reflejó nuestra izquierda acabe siendo, también en nuestro país, solo un recuerdo, nostálgico y analgésico, ante la hegemonía política que puedan ganar los herederos del fascismo.

Con la perspectiva que da toda una década, y valorando la responsabilidad política ejercida por la izquierda en general a la hora de gobernar en coalición y detener a la extrema derecha, no deja de sorprender su gran irresponsabilidad histórica. Y que no solo es la irresponsabilidad de hacer imposible la unidad de la izquierda. En román paladino: es la irresponsabilidad histórica de la nueva política, y de algunos dirigentes de la vieja izquierda, que no han aprovechado el tiempo de las cerezas o cuando el viento soplaba a favor para crear una organización colectiva democrática que asegurara su futuro. No el futuro personal de algunas personas concretas, sino las esperanzas de seguir mejorando las condiciones materiales y culturales de vida de la mayoría de la gente. Nunca es tarde si la dicha es buena.

—––––––

Marc Andreu es historiador y periodista, director del Centro de Estudios e Investigación Sindicales (CERES) de CC.OO. de Cataluña y codirector de la revista Treball.

En las elecciones generales del 23J, una gran movilización del voto de las mujeres, de la clase trabajadora concienciada y de votantes de Cataluña logró, contra todo pronóstico, impedir el triunfo anunciado de la derecha y la extrema derecha en España. Fue un ejercicio de responsabilidad política democrática de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Marc Andreu

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

5 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. pipe49

    De la estirpe de los partidarios del Tratado de Maastricht y enterradores posmodernos del PSUC, creo que este señor tiene poco que aportar al debate sobre la situación de la izquierda en España o si es mejor la Pepsi o la Coca Cola.

    Hace 7 meses 13 días

  2. fpg999

    Por lo que sea, el articulista me recuerda a Coscubiela, a quien Mayoral puso en su sitio recientemente. Para hacer un frente común de izquierdas debe prevalecer la defensa de los intereses de clase por encima de cualquier otra cosa, salvo que esa otra cosa sea el deseo vehemente de acabar con uno de los miembros de la coalición. En ese caso el frente amplio sólo sería la excusa para llevar a cabo el ajuste de cuentas. Y eso me temo que es lo que han hecho ICV, IU, Más País y Compromís. Sumar, en definitiva. Pero la cosa viene de lejos. El desdén y la falta de capacidad de ICV e IU para entender el 15M que los incluía en el “no nos representan”; y sobre todo la exitosa creación de Podemos que con su modo de hacer política puso en evidencia las tres décadas de política inane de ICV e IU -salvo cuando la dirigió Anguita- están en el origen del rencor y del odio de esas organizaciones hacia la formación morada (compartido, más tarde, por Más País y Compromís),  que ha sido el verdadero motivo que ha impedido la consolidación de un frente amplio. No se puede crear un frente amplio cuando el objetivo de Sumar -al menos de su núcleo duro- es acabar con Podemos. Porque los que se sintieron humillados sólo por el ejemplo de Podemos ante el establishment -casta-, nunca le perdonaron la osadía de pasarles arrolladoramente por delante. Tampoco los que se escindieron buscando la gloria que no conseguían en el partido morado. De nada valió que en su momento álgido Podemos tendiera la mano a IU y a ICV -sí, ICV, porque entonces ya habían colonizado y fagocitado a los “comunes” de Colau- porque éstos se la tenían jurada y han esperado pacientemente la ocasión para vengarse intentando  asfixiarlo dentro de la coalición. A Podemos no le ha quedado más remedio que intentar ponérselo un poco más difícil y salirse de la trampa mortal que entre ellos y la inestimable ayuda del PSOE le habían preparado.

    Hace 7 meses 14 días

  3. pjimenezramos

    Artículo irrelevante, no solo no aporta nada al debate sobre la unidad de la izquierda, si no que pone en evidencia el desconocimiento del autor de los hechos sobre los que discurre. Aprecio en el mismo un tufillo de antipodemismo. Le recuerdo que antes de la creación del Movimiento sumar, existió una coalición de izquierda que ha durado varios años y que resultó tan exitosa que formó parte de un gobierno de coalición progresista Unidas Podemos y que Yolanda Diaz ha enterrado.

    Hace 7 meses 14 días

  4. juan-ab

    Un "historiador", Marc Andreu, que con su historieta confirma a los Quintero y su "Así se escribe la historia". También es "periodista", y con su "crónica" pone una cagadita más en la crónica situación del periodismo. Menos mal que todavía quedan si no reductos del buen periodismo sí al menos buenos periodistas. Dos ejemplos recientes: uno de Pablo Elorduy (El salto, un lugar donde jamás leeréis un "artículo" como este), de título "Todo comenzó el martes"; otro de Andrés Gil (eldiario), titulado "La ruptura entre Podemos y Sumar ¿el fin de una época?". Benditas "habas contadas" (de las que en este medio tenemos también unas cuantas).

    Hace 7 meses 14 días

  5. Fernando

    Resulta difícil consolidar cualquier partido de izquierdas que a la mínima disputa interna una facción en minoría se marcha para montar otro partido para así obtener la mayoría. La disputa pasa así al exterior y con la ayuda de medios de comunicación se ensalza al nuevo partido mientras se aceleran los ataques del partido anterior. En el PSOE, Page podía irse a otro partido o montar uno por su cuenta, pero se queda en el PSOE que sigue manteniendo su estructura. La supuesta nueva izquierda no parece tener más objetivo que su propia ambiición, Vendrell incluido.

    Hace 7 meses 15 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí