1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

CTXT necesita 3.000 suscriptores más para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

LAS MÁSCARAS DEL DRAMA

Harrison Ford y la llamada del destino

El actor ha encarnado como nadie en la pantalla al héroe posible en todos nosotros

Miguel Ángel Ortega Lucas 31/01/2024

<p>Harrison Ford. /<strong> Luis Grañena</strong></p>

Harrison Ford. / Luis Grañena

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Cierto mago indio –nacido cerca de la aldea donde raptaron a los niños para llevarlos al templo maldito– dijo una vez que destino es “cuando la preparación se encuentra con la oportunidad”. Es decir: sólo si cumplimos con nuestro papel hasta las últimas consecuencias, hasta los bordes, estaremos en condiciones de que cierta posibilidad del Tiempo nos encuentre. Claro que nunca hay leyes exactas en este planeta. También se oye en Andalucía una sentencia arcana al respecto: “Si algo no está pa ti, aunque te pongas. Si está pa ti, aunque te quites”.

En 1975, un joven de 33 años trabajaba de carpintero en la oficina de Francis Ford Coppola en unos estudios de Los Ángeles. Le reclutó el diseñador de la reforma, amigo suyo. El carpintero puso una condición: “Vale, Dean, lo haré, pero sólo de noche”. Porque el joven carpintero era en realidad actor. Llevaba diez años en Hollywood, si bien actuando de manera esporádica por esos días, eligiendo en exclusiva los papeles que le interesaban. De ahí lo de la carpintería. Y lo de trabajar de noche: no por vergüenza de su labor, sino por saber que no le convenía ser visto en ese papel; ni por el dueño de la oficina (con quien había trabajado un año antes en La conversación) ni por otros de la llamada Industria. Pero una de esas noches el amanecer le pilló trabajando. Estaba en el suelo, instalando la puerta de la oficina, cuando emergieron por ella, entre otros, Francis Ford Coppola y George Lucas; este último, el otro director con quien había rodado más recientemente, en una de esas películas que también le interesó hacer, American Graffiti (1973). Así que tuvieron que darse los buenos días. 

En 1975, un joven de 33 años trabajaba de carpintero en la oficina de Francis Ford Coppola en unos estudios de Los Ángeles

Al recordar esto casi treinta años después, en un encuentro en televisión con el director Sidney Pollack, el otrora carpintero no pudo evitar relacionarlo con otro momento muy similar acaecido a mediados de los años 60, casi recién llegado a Los Ángeles. Acudió a una entrevista de trabajo con Columbia Pictures que duró apenas “cinco minutos”. Al salir, esperando el ascensor, le entraron ganas de ir al baño. Al salir del baño se encontró con el tipo de la entrevista, que le preguntó si quería el contrato. Tuvo entonces la corazonada de que “si hubiera bajado directamente a la calle”, sin la inoportuna visita al servicio, aquel hombre nunca le habría vuelto a llamar. Igual que en la oficina de Coppola una década después: “Quizás si no llego a estar allí de rodillas, instalando esa puerta”, no hubiera ocurrido. Se refería a acabar enrolado en el casting de una película que, sobre el papel, a muchos se antojaba delirante por entonces: La guerra de las galaxias. (Él intuyó que sería un éxito, aunque “no entre gente mayor de 15 años”.)

Pero George Lucas no estaba dispuesto a repetir con ningún actor con quien ya hubiera filmado. Lo que hizo fue pedir al carpintero que leyera las líneas del buscavidas galáctico Han Solo para probar a otros aspirantes al reparto, dándoles la réplica. “Trescientas personas” pasaron por delante de sus legendarias narices, relataba, hasta que –subyugado quizás por el peso de algo que más de uno llamaría destino–, Lucas se rindió: él era Han Solo. También ayudaría que, para entonces, el carpintero se sabría el papel de memoria.

Harrison Ford nació en Chicago en julio de 1942. Sus padres, Christopher y Dorothy, trabajaron para que fuera el primer universitario de la familia. Pero la experiencia fue sombría para él desde el principio, muy distante de la actividad que desplegó en el instituto. Se sentía al margen –confesaba en el reciente documental de Disney Héroes eternos–, desubicado y sin rumbo. Estudiaba Filosofía y Letras, en la universidad sin lustre de Ripon College, y no conseguía que las clases le entusiasmaran, cosa que se reflejaba en sus notas. Un día se le ocurrió matricularse en alguna asignatura de las fáciles con el objetivo de subir la media. Iba buscando otra cosa cuando dio con Teatro. Al principio le temblaron las piernas. Pero fue allí donde encontró a sus semejantes: “Aquél sí era mi lugar. Por primera vez me sentía emocionalmente implicado con lo que hacía”. (… Pero: ¿fue casual esa decisión? ¿No tendría algo que ver, allá al fondo, con que sus progenitores hubieran actuado en radionovelas, y uno de sus abuelos en vodeviles…?) 

Al dejar la universidad, sin llegar a graduarse y casado con su primera mujer, Mary Marquardt, sabía que eso era lo que quería hacer, aunque no abrigaba muchas esperanzas de ganarse la vida con la actuación. Entonces –contaba– lanzó una moneda al aire para decidir en qué lugar del país probar fortuna: la costa este (Nueva York) o la oeste (Los Ángeles). Cara o cruz, la moneda dictó esto último. Y no hay por qué no creerle.

‘Americanadas’

Es una de esas anécdotas que muchos tildarían de “peliculeras”. Americanada es la palabra española que se acabó imponiendo para describir cierto tipo de cine inverosímil, fuere terror, acción, intriga o romance, en que todo acaba bien por la mera providencia de desarrollarse en “América”, esa estirpe elegida de los dioses (obviando al resto del continente, de México a la Patagonia, que no consiste en los Estados Unidos de América). Pero algo hay en esto que rebasa los tics pueriles de Hollywood. El escritor David Halberstam escribió que Ford personifica al ciudadano de a pie “empujado un grado más allá” de lo ordinario, o soportable. Alguien obligado a responder en un contexto de peligro súbito (inminente). Él, por su parte, reflexionaba que ese arquetipo tiene mucho que ver con el lugar de donde procede: el Medio Oeste americano. Donde abunda “cierta hambre que es parte de mi naturaleza”.  

David Halberstam escribió que Ford personifica al ciudadano de a pie “empujado un grado más allá” de lo ordinario

El hambre de aventura y de conquista, quería decir; de probarse a uno mismo. Esa pulsión de coraje que no busca el peligro pero tampoco lo evita, como sabían sus antepasados europeos (irlandeses y rusos) que adentrarse en los territorios inexplorados de Norteamérica era reeditar a quienes se adentraron siglos antes en el Atlántico; cuando los mapas advertían que, más allá del finis terrae, “sólo hay dragones”. Dichos “americanos”, vistos así, no serían sino los europeos que, durante décadas, se lo jugaron todo para ganarlo o perderlo todo en una apuesta arriesgadísima. [Ciertas consecuencias de ello, como el reguero de sangre indígena que quedó por el camino, son hilo de otro telar.] No extraña que EEUU llegara a ser lo que fue, lo que aún es, si se piensa en un país hecho por apátridas aventureros que creyeron que si seguían cabalgando en dirección al sol, sin desfallecer, acabarían hallando la Tierra Prometida (o el Grial). Ni Hollywood ni Nueva York ni el rock & roll ni Bob Dylan ni Rosa Parks ni Martin Luther King hubieran sido posibles sin eso. 

Tampoco Harrison Ford (que tuvo que llegar a los 80 años para interpretar a un ranchero, por cierto; en la notable serie 1923, precuela de Yellowstone). Aquella moneda al aire le llevó a Los Ángeles como un impulso súbito le llevó al teatro; como el cuarto de baño a los estudios de Columbia y la carpintería al casting de La guerra de las galaxias (1977). Ésta le catapultó a la fama y cambió su vida, sin tener ya que trabajar de carpintero. Pero si alguien cree que se le consideró de entrada para el papel de Indiana Jones (En busca del arca perdida; 1981), se equivoca otra vez. 

Porque el productor George Lucas se negaba (y ya parece un chiste) a contar con él para ello; menos con su triple aparición en la saga galáctica, y aunque fuera Spielberg quien dirigiera. “De nuevo” –apuntaba la sorna infinita de Harry– “mis queridos amigos obviando completamente mi disponibilidad”. Habían decidido que fuera Tom Selleck quien diera vida al arqueólogo, pero… éste tuvo que retirarse por problemas de agenda. Entonces, en la sala de montaje de El imperio contraataca (1980), Spielberg exclamó, señalando a Han Solo: “¡Ahí está, ése es nuestro Indiana Jones!”. Y Lucas, resignado ya a lo inevitable, bromeó: “¿Quién, Chewbacca?”. 

Spielberg explicó también –en el homenaje que el American Film Institute dedicó a Ford en 2000– que no tuvo dudas al encontrarse con él: “Dio actitud, estilo y vulnerabilidad a Indiana Jones”. 

Mucho de eso tiene que ver con lo que medio planeta entiende por el nombre de Harrison Ford; que es en gran medida lo que imprimió al arqueólogo kamikaze: un hombre de atractivo gravitacional que no llega a ser guapo mayúsculo –a la manera en que lo fueran Paul Newman y Robert Redford–; tierno y sardónico, pícaro en la seducción sin perder jamás la cortesía; un hombre vulnerable que no se rinde, fuerte y noble, de una seguridad impávida en sí mismo pero capaz de reírse sin problemas de su propia sombra. Alguien –y aquí se disuelve la frontera imposible entre el actor y el personaje– obsesivo en el trabajo, casi infantil en su búsqueda de la excelencia y la dignidad (“¡Esto debería estar en un museo!”), y a la vez capaz de un desprendimiento absoluto de aquello por lo que le va la vida si con ello salva la vida de quienes tiene más cerca. 

Lo que más le perturbó de su popularidad es que sus hijos lo pasaran “realmente mal” estando con él en público

No es esto otro impulso pueril de canonizarle: tanto testimonio sobre su “decencia”, entre quienes le han tratado durante medio siglo, no pueden ser casuales. Claro que también le sube el fuego si le tocan cierta fibra. Casi tomó por idiota en directo al showman David Letterman en una entrevista (digna de peor causa) en 1982, promocionando Blade Runner: “No se concibió para que fuera divertida, pero sí comprometida. No es una comedia musical, David”. “Pobre de quien alcanza la fama demasiado pronto”, dijo al director Peter Weir, quien le dirigió en Único testigo (1985), su única nominación al Oscar (a cuya ceremonia no acudió). Lo que más le perturbó de su popularidad, confió a Sidney Pollack, es que sus hijos lo pasaran “realmente mal” estando con él en público; era un “problema” que correspondía a él afrontar, no a ellos. Respecto a las causas ecologistas en las que lleva décadas involucrado, apoyándolas con dinero e influencia (y con la mitad de su propio rancho de Wyoming para un fondo conservacionista), jamás ha prestado su imagen: “No quiero ser un póster”, dice, porque se trata de que escuchen a los expertos sobre la tala en el Amazonas, no a él. Igual que a los profesionales del Instituto Arqueológico de América, a cuyo consejo fue invitado. Igual que a los tibetanos, a quienes defendió en el Congreso de los EEUU en 1995.

Propósito y obstáculos

Le “aterroriza” hacer una mala película. De ahí los gritos que llegó a dar en el rodaje de El dial del destino (2023), acojonando a todo el equipo en algún momento en que consideró que se descentraban. Cree que debe dar siempre lo mejor porque se lo debe al público y a sí mismo. Lo cual incluye considerarse, más que un actor, un “contador de historias”; alguien que sirve al proceso creativo, del guión a la actuación, para dar el mejor resultado posible en la pantalla: “La carpintería sigue un proceso de elección de material, de pulir y tratar para que tenga la mejor apariencia. Un personaje es igual”. Por cuestiones como ésta rechazó continuar con la saga iniciada en Juego de patriotas (1992): quería dotar de un conflicto psicológico al personaje de Jack Ryan con el que su creador, el novelista Tom Clancy, no estaba de acuerdo.  

Al consolidarse como mega estrella decidió que haría “una película para mí y otra para ellos”, refiriéndose a las de entretenimiento masivo. Así fue alternando en propuestas de menor envergadura cuyas trazas le atraían por su profundidad (rechazando, por ejemplo, protagonizar el previsible zambombazo que supondría Parque Jurásico): “El sentido de la cámara es que la gente se vea a sí misma; ser una expresión de sus emociones”. Es posible que, de no haber existido la saga de Indiana Jones, hoy habláramos del actor de fondo que supo construir una carrera de éxito con títulos tan dispares y coherentes como La costa de los mosquitos (1986), Frenético (1988), A propósito de Henry (1991), El fugitivo (1993), Sabrina (1995), La sombra del diablo (1998), Lo que la verdad esconde (2000) y un etcétera de más de medio siglo en que raras veces se encuentra un título irrelevante (digno de reseñar su conmovedor papel en La llamada de lo salvaje –2020–; una cinta presuntamente menor). El personaje de su filmografía que más se pudiera parecer a él mismo, confesó, es el abogado de Presunto inocente (1990): “Confuso, turbulento, con un gran sentido del propósito y un montón de obstáculos”. 

…Pero: ¿quién es el doctor Henry Jones Junior, sino un hombre difícil con un sentido del propósito a prueba de huracanes bíblicos? 

Identificarle con su protagonista más célebre es inevitable no sólo por lo obvio, sino porque es su creación, en el sentido más exacto. Personaje y persona, máscara sobre máscara, su manera de interpretarlo dio forma a la leyenda como nadie hubiera podido, pues raras veces un personaje buscó tan claramente a su autor, como soñaba Pirandello. Indiana Jones es un filósofo metido en grescas de taberna; un hombre de acción buscando un milagro. Es lo civilizado y lo temerario, la solemnidad y la ironía, pero sobre todo la nobleza y la dignidad y la posibilidad de redención en un mundo desalmado donde el totalitarismo (nazi, soviético, atemporal) amenaza con secuestrar el espíritu entero del mundo. Es el héroe de la memoria destinado a restituir el mito en un mundo que ya no cree en los cuentos de hadas; el cínico empeñado en que los sueños más nobles, inmortales y necesarios aún pueden hacerse realidad.

Ford personifica como pocos esa actitud heroica de sonrisa cansada ante el peligro

Ésa es la “compenetración emocional” de la que habla Harrison Ford. Pues para eso se contaron siempre los cuentos, las leyendas, los mitos: para recordarnos que el camino del héroe –ése que desarrollara para siempre Joseph Campbell– es necesariamente difícil porque es en la dificultad donde se crece, no tumbado en un sofá. Ford personifica como pocos esa actitud heroica de sonrisa cansada ante el peligro. Porque se trata de confrontar a la oscuridad sin huir. Incluso con una retorcida alegría: sabiendo que el argumento de toda esta obra radica en vivir y morir mil veces, en caer y levantarnos, en reír y llorar y volver a llorar riendo. Eso es lo que todos queremos ver en la pantalla. Quizá porque sabemos que nos va la vida en ello. Literalmente.  

Ciertos magos de Oriente aseguran que el alma llega aquí con un contrato, con cosas en la agenda que nos ocurrirán querámoslo o no. Otras cosas, sin embargo, sólo ocurrirán si las buscamos. Solemos preguntarnos si hay gentes “elegidas por los dioses” para tener vidas prodigiosas. Pero quizá todos somos elegidos al protagonizar nuestro drama particular, aunque no seamos estrellas de cine. Todos buscando un destino que es en realidad el Sentido último de la aventura. Claro que hay que estar dispuesto a hacer el papel hasta el final. Para descubrir entonces (quién sabe) que el destino ya estaba dentro de cada uno de nosotros, esperando a realizarse, o no. 

La secuencia que abre En busca del arca perdida fue la última en filmarse de todo el rodaje. Es por eso que Harrison Ford ya tiene la mirada neta de Indiana Jones; es ya Indiana Jones. Así, cuando empieza la película que nosotros vemos en la pantalla, él ya sabe el destino que depara a su héroe. Como si ya lo hubiera vivido todo antes siquiera de empezar.

Cierto mago indio –nacido cerca de la aldea donde raptaron a los niños para llevarlos al templo maldito– dijo una vez que destino es “cuando la preparación se encuentra con la oportunidad”. Es decir: sólo si cumplimos con nuestro papel hasta las últimas consecuencias, hasta los bordes,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Miguel Ángel Ortega Lucas

Escriba. Nómada. Experto aprendiz. Si no le gustan mis prejuicios, tengo otros en La vela y el vendaval (diario impúdico) y Pocavergüenza.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí