1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

MALAS COMPAÑÍAS

Quintero & Gala conversando con el mundo

La evidencia de que la televisión podría ser otra cosa, si a quienes detentan ese poder les diera la gana

Miguel Ángel Ortega Lucas 16/12/2023

<p>Jesús Quintero y Antonio Gala.<strong> / Luis Grañena</strong></p>

Jesús Quintero y Antonio Gala. / Luis Grañena

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

– Señor Gala, usted es un mito en la sociedad española…

– Mire usted. Hace poco leí que era “un mito viviente”, y estuve a punto de dejar de ser viviente. […] Tengo una salud horrenda. Soy cabeza de una familia inexistente, con sólo perrillos. No tengo amores importantes. Estoy envejeciendo de una manera horrorosa… Así que no sé por qué coño me envidian.

– ¡Será por su pico!

– Entonces tendré que comprarme una pala.

La conversación puede ser una forma de arte. La mayoría suele ser trivial, pero un diálogo también puede poseer esa extraña cualidad de atracción y revelación, de placer psíquico y emocional, que llamamos arte. Así como el periodismo puede ser un género literario y también una mutación de la peste negra, y un poema puede ser música pero también reguetón. 

El poeta oral Antonio Gala (1930-2023) y el periodista rapsoda Jesús Quintero (1940-2022) demostraron esta hipótesis durante las horas de conversación televisiva en que ambos quisieron coincidir; en épocas distintas, en diversos estados de ánimo, a lo largo de un cuarto de siglo. Pero su estado de ánimo esencial, intrínseco en ambos, era el Sur. Ésa era la mesa a la que se sentaban, fuera cual fuese el plató, porque Andalucía es una región del espíritu; una tentativa del aire a la que se orienta esa parte de nosotros que sabe ampararlo todo: lo mejor y lo peor de nuestra especie. Todo cabe en la conversación de vecinos a media tarde, a medianoche, en la calleja en penumbra y encalada. Allá donde las cosas del día duelen menos, hieren menos, porque la mera confidencia sana, hace bromas de lo terrible, alivia el peso de la cabeza y del corazón con sólo decirlas a quien sabe escuchar y entender, como un conjuro mutuo en voz muy baja. 

Mucho tenían de esto las conversaciones entre Quintero y Gala; de ahí que el término entrevista no alcance en absoluto a describirlas. Una entrevista suele ser el interrogatorio de un individuo que quiere saber cosas de otro individuo que dirá sólo lo que le conviene decir: ergo, apenas llegan a entreverse, no a verse de verdad. Lo que ellos hacían era conversar de tú a tú, fumando y charrando sin filtro en el patio en penumbra, caído ya el sol, de todo un país. Un país que era un estado de ánimo que podía ser Andalucía y también España entera, y también Latinoamérica, el mundo todo de habla hispana, porque también al otro lado del Charco se sentaron miles de cómplices a escuchar a estos dos amigos, en distintos canales, sincronizando el alma a la misma hora. 

Lo que ellos hacían era conversar de tú a tú, fumando y charrando sin filtro en el patio en penumbra de todo un país

Era el año 1991 cuando se reunieron para grabar su conversación pública más extensa, las muchas horas que conformaron el programa de Canal Sur Trece noches. Trece capítulos en los que abordaron algunas cuestiones atemporales y cotidianas; del amor a las finanzas, de la política al sentido de la vida. Han pasado más de treinta años, el mundo es muy distinto, pero la prueba de que el ser humano es el mismo, con las mismas preguntas y la misma sed de respuestas, es la atención masiva que esos encuentros suscitan conforme aparecen en YouTubegracias en muchos casos a la labor desinteresada de los devotos. Gente de muy distintos países que quizá ni había nacido cuando se grabaron esas conversaciones sigue quedando absorta en ellas, agradeciendo en mil acentos el refugio que supone escuchar a Gala y Quintero hablar de lo que sea; porque, en el fondo, el tema es lo de menos.

Cierto que la cultura en la sangre, la lucidez y el verbo exactísimo de Gala podían hacer amena hasta una lista de la compra, pero hay algo más. Cierto que la inteligencia, la intuición y el sentido de la oportunidad de Quintero eran proverbiales, pero hay algo más. Algo que tiene que ver con la calidez y la retranca de ambos, con la calma y el silencio que dejan flotar como una música inaudible; algo que en el fondo no puede definirse, quizás, más que con la palabra paz, o la palabra consuelo. Eso es lo que emanan sus conversaciones: una vibración de concordia; un frescor de sombra tan familiar que resulta imposible, para cualquiera con una mínima apertura, no quedarse imantado a ellas. 

Es la compañía, queremos decir, en última instancia: una compañía nutricia, benéfica, jamás falsaria o idiotizante. Ahí también la fascinación de esos programas, vistos hoy: resultan la evidencia de que la televisión, uno de los inventos más poderosos y más envilecidos de todos los tiempos, podría ser otra cosa, hoy como ayer, si a quienes detentan ese poder les diera la gana de hacerla. Un plató y cuatro luces; dos individuos y una mesa con dos sillas; un equipo no muy grande pero competente; talento, inteligencia y determinación para dar al público lo mejor y no basura putrefacta: quien diga que es difícil o caro hacerlo sólo puede ser un cínico o un imbécil. Claro que de eso suele ir el tinglao.

J.Q.: – Parece que nada existe si no sale por televisión.

A.G.: – La televisión ha sustituido al rosario en familia. Está alrededor de ella como alrededor del fuego antiguo. [Pero] la televisión aún no sabe lo que hacer consigo misma. Me parece terrible, [que no sea] ese vehículo maravilloso que podría ser si pudiese hablar… Mire: es mentira que la cultura sea aburrida. La cultura puede ser extraordinariamente atractiva porque un pueblo es apenas nada más que su propia cultura. La televisión podría ser un medio para recordar a la gente su cultura. Estamos perdiendo la guerra de la televisión; adaptándonos a una zafiedad que, de verdad, no creo que sea el último común gusto de la gente. 

No estamos sobrados, más bien faltos, de hombres tan valientes y lúcidos como Quintero en los medios de comunicación

Hemos ido perdiendo el silencio; ese silencio convertido ya en tópico para referirse al método Quintero de entrevistar, como si fuera cosa de dividir el átomo. Y claro que lo es: en una televisión cada vez más histérica, con informativos que parecen discotecas, dos segundos de silencio parecen un milagro estratosférico; casi una anomalía. Y alguien hablando como Antonio Gala (porque sabía, pero también porque le dejaban), como escuchar al Espíritu Santo. 

“Ya son escasos quienes exhiben –y menos, los que escriben– los propios sentimientos; los hemos condenado, como parientes locos, a los más hondos sótanos”, escribía Gala en uno de sus artículos en El País a finales de los años 70. También: “Yo me dirijo, y me dirigiré, a la calidad minoritaria de la mayoría. Nunca haré demagogia. Yo le hablo a lo que cada hombre y cada mujer tienen de irrepetible, de sensitivo, de espontáneo. Siempre perseguiré transformarme y transformar en élite a todos. No aniquilar las élites. Igualar –o, por más exactitud, posibilitar la igualdad– por arriba, no por abajo. Encontrarme unido a los otros en las estrellas, no en los charcos”. 

Frases que a muchos sonarán ilusas; quizá un poco snobs, quizá algo cursis. Estas dos últimas, las etiquetas más endosadas a Antonio Gala, porque en su caso los árboles floridísimos de su verbo no dejaban ver la robustez del bosque. Pasmaba leer, a su muerte, cómo algunos periodistas de buen tono se quedaban en esa epidermis al esbozar su necrológica: el personaje público del chascarrillo y los manierismos sobre “el amorrr”; muy poco de la persona. Gala podía resbalar a veces en la cursilería, sí. Pero por detrás de eso bullía la determinación feroz de un hombre cuya misión última fue encontrarse con el otro, con los otros, y mejorar en lo posible la parcela de mundo que le tocó; que en su caso era cualquiera que le escuchara. De nuevo, la frondosidad de su éxito popular, de su fortuna y de los jardines de su casoplón malagueño, La Baltasara, no dejarían a muchos verlo. Pero ahí estuvo su compromiso de artista público y opinador imposible de amordazar en momentos peligrosos, con la marioneta de Franco gesticulando aún en el balcón. Se le hicieron habituales las amenazas de muerte en cierta época. Y una turba de extrema derecha le dio una vez una paliza, rompiéndole las costillas con su propio bastón. Poca broma; menos cursilería. Por eso, entre otras cosas, dijo Jesús Quintero, en el último programa que le dedicase, que no estamos sobrados de “hombres tan valientes” como él. 

Dos hombres solos en un sentido profundo; el de una soledad que no podían compartir con nadie, porque es la de aquellos que andan sin coraza posible

Tampoco estamos sobrados, más bien faltos de forma alarmante, de hombres tan valientes y lúcidos como Quintero en los medios de comunicación. Quien también patinaba a veces en su registro, claro. (Por ejemplo, en su entrevista de 2006 con Felipe González: asombra en este caso verle confrontar a un político con tal arrobo enamorado.) Pero nadie es perfecto, y él jamás pretendió serlo. La palabra más exacta, también en su caso, es autenticidad. Una autenticidad feroz, insobornable, tal vez suicida en más de una ocasión. En uno de sus memorables monólogos ante la cámara, en esa última época de El loco de la colinaen TVE, confesó haber conocido en carne viva el fracaso sentimental, la ruina de una mala noche, la soledad más gélida. La depresión le cercó desde las cuatro paredes de una casa del barrio sevillano de Santa Cruz, sin querer salir, porque hasta en el mismo corazón de la belleza puede hospedarse el Terror. (Esto lo contaba su hija, Andrea Quintero, en una larga conversación con Álex Fidalgo en el canal de este último en YouTube: donde la gente como él puede hacer este tipo de cosas sin que ningún directivo sufra un colapso nervioso.) 

Eran tan valientes ambos, Jesús Quintero y Antonio Gala, porque jamás tuvieron ningún pudor en mostrarse en público sin máscaras –o sólo con la máscara inevitable que es la persona–: dos hombres tan perplejos, tan indefensos y tan arrojados ante la vida, como ese mismo público que les escuchaba. Dos hombres solos en un sentido profundo; el de una soledad última que no podían compartir con nadie, porque es la de aquellos que andan sin coraza posible ante las dentelladas salvajes del mundo y de esa señora idiota llamada Sociedad. Y, sin embargo, seguían andando. Seguían levantándose cada día. Seguían creyendo que la vida puede ser algo mucho mayor, mucho mejor, más soleado y fraterno, más alegre y fuerte y compasivo, cuando dos soledades se juntan para conversarlo. Es decir: cuando uno pierde el miedo a mostrarse ante el otro –o ante millones– tal cual es. 

A pesar de que “en España, muchas veces, hablar solo es la única manera de tener una conversación coherente”…

J.Q.: – Porque usted siente que hay mucha soledad…

A.G.: – Yo creo que si la soledad manchara no habría suficiente agua en este mundo para quitarla. […] Nos hemos hecho islas; la humanidad se ha convertido en un confuso archipiélago. 

(…) 

– ¿Usted cree que personas que empezaron viéndonos, por ser un tema doloroso [la soledad], se marche con la música a otra parte?

– Lo entendería muy bien. Pero también que gente que nos esté escuchando, y que se encuentre sola, se encuentre un poquito menos sola después de oírnos hablar. Porque comprenderá, si su interés y su paciencia resisten, que la soledad es un patrimonio común. Que es uno de los oscuros patrimonios compartidos. Que no todo es brillo. Y que de la soledad se puede sacar un partido tremendo, porque la soledad es también, como casi todo, una posibilidad.   

Jesús Quintero nació en San Juan del Puerto, Huelva, de un padre electricista, José, y de una madre, María, que solía decirle, dependiendo del momento, que era “más raro que un perro verde” o “que un ratón colorao”. Murió 82 años después en Ubrique, Cádiz, culminando una vida que conoció casi de todo, y casi todo de manera insobornable. No murió solo, sino rodeado de su familia, que informó a través de un comunicado: “Se ha despedido de la vida con gratitud y paz… acaso ya en lo alto de su colina”. 

A Gala le mató el tiempo, a los 93 años, tras caer de manera fatal en “la enfermedad de la familia”, el alzhéimer

Se fue medio año antes que Antonio Gala, a pesar de que éste era diez años mayor. Más de lo que hizo creer a todo el mundo –sinvergüenza–: nació en 1930 y no en 1936, como decían las solapas de sus libros. Tampoco nació en Córdoba sino en Brazatortas, Ciudad Real; donde, dicen, una placa conmemorativa le recuerda en el edificio natal con una retranca digna de él mismo: Aquí nació el escritor cordobés Antonio Gala. No le mató el cáncer que le acechaba en 2013, cuando tuvo una última conversación, desfondada, con su amigo Quintero. Le mató el tiempo, a los 93 años, tras caer de manera fatal en “la enfermedad de la familia”, el alzhéimer. Apenas le quedaba gente. Ojalá no muriera del todo Solo. 

Su desaparición de la vida pública, mucho antes de eso, fue seguramente –como la de Quintero– el último gesto de un caballero que jamás hubiera consentido deslucir su recuerdo en la memoria popular; mientras su propia memoria se iba ya haciendo pavesas de oro en el silencio. Pero la palabra de ambos, juntos y por separado, sobrevivirá a todos los ruidos de este mundo que tanto miedo tiene a sentarse, mirarse a los ojos, y escuchar.

– Señor Gala, usted es un mito en la sociedad española…

– Mire usted. Hace poco leí que era “un mito viviente”, y estuve a punto de dejar de ser viviente. […] Tengo una salud horrenda. Soy cabeza de una familia inexistente, con sólo perrillos. No tengo amores importantes. Estoy envejeciendo de una manera...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Miguel Ángel Ortega Lucas

Escriba. Nómada. Experto aprendiz. Si no le gustan mis prejuicios, tengo otros en La vela y el vendaval (diario impúdico) y Pocavergüenza.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. jmfoncueva

    Suelo citar mucho a Antonio Gala, sobre todo cuando mi interlocutor/a utiliza el verbo escuchar cuando debería decir oír. Queda claro en el artículo que no es lo mismo, nunca lo ha sido, pero en el muy remoto caso de que lo fuera, sería una patada a la economía del lenguaje. (Aquí aparecería el recuerdo de Gala). Hay otra cita que esgrimo cuando alguien, cubata en ristre y cigarro en la otra mano, critica al que se fuma un porro. "Droga es lo que coloca a los demás". Era un genio del dardo. Quintero, pese a haber abusado del "Risitas", jamás aburría. Le escribirían los guiones, tal vez, pero exprimía las buenas entrevistas tanto con un gran literato como con cualquier "piltrafa del arroyo" (como calificaban Gallardo y Mediavilla a los personajes de "Makoki"). Puede que, en algunos años, se abra alguna flor de esa juventud que pulula por los "podcasts" (ignoro cómo se traduciría al castellano) actuales, pero, hoy por hoy, están sedientos de audiencia, aunque despunta algo de talento en alguno de ellos. Esperemos. Salud y paz para todos.

    Hace 6 meses 3 días

  2. hctrmm06_3521

    Ya no nos quedan apenas personajes como estos. Era como escuchar, no a dos personas sino a dos espíritus charlando. Era el arte de hablar u opinar de dos seres inteligentes. Buen artículo Miguel A.

    Hace 6 meses 5 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí