1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Perfil

Bill Clinton contra el trabajo organizado

El programa neoliberal de Bill Clinton destruyó deliberadamente la seguridad social y facilitó la deslocalización de la industria, una política de la que la clase trabajadora estadounidense nunca se ha recuperado. Ahora, Javier Milei busca su consejo

Anne Colamosca (Jacobin) 29/01/2024

<p>Bill Clinton, durante un mitin en Phoenix (Arizona) el 20 de marzo de 2016. / <strong>Gage Skidmore</strong></p>

Bill Clinton, durante un mitin en Phoenix (Arizona) el 20 de marzo de 2016. / Gage Skidmore

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Luego de 12 años de gobierno republicano, se respiraba un aire de gran expectación en Washington cuando William Jefferson Clinton, de 46 años, exgobernador de Arkansas y licenciado en Georgetown, tomó posesión de su cargo en 1992. Pero pronto quedó claro que el “renacimiento y la modernización del liberalismo al estilo del New Deal”, algo que muchos demócratas habían estado esperando, “había nacido muerto en los albores de la era Clinton”.

Así escriben Nelson Lichtenstein y Judith Stein en A Fabulous Failure: The Clinton Presidency and the Transformation of American Capitalism. En su libro de reciente publicación, los célebres historiadores del trabajo ofrecen un relato convincente de cómo las promesas iniciales de la presidencia de Clinton de potenciar a la clase trabajadora estadounidense y fomentar los valores progresistas se convirtieron rápidamente en un fracaso.

Producto del tiempo que Stein (fallecida en 2017) dedicó a estudiar los inicios de la carrera política de Clinton en Arkansas y desarrollado a partir de aquel impulso por Lichtenstein, ambos autores optan por sustentar su argumento poniendo especial énfasis en las profundas raíces de Clinton en Arkansas, donde imperaba el derecho al trabajo, y en la cercanía entre Clinton y sus donantes, profundamente antisindicales.

Fue en este estado, según un organizador de trabajadores de la confección citado en el libro, donde Clinton actuó como “un oportunista, a veces creativamente aventurero” pero simultáneamente como “un cínico y un canalla”, siempre dispuesto a dejar de lado a amigos y promesas si su proyecto político personal “se enfrentaba al tipo de oposición demasiado común en un estado que una vez fue leal a la antigua Confederación”. Mucha gente, sobre todo en el mundo del trabajo organizado, se vio pronto enfrentada a la “traición calculada” de Clinton.

La presidencia de Clinton genera poco respeto. Son pocos los liberales que quieren volver al Partido Demócrata en los 90'

El giro neoliberal

A finales de la década de 1990, en el mayor auge bursátil que el país había visto nunca, los salarios reales estaban subiendo, el presupuesto federal arrojaba un superávit y la tecnología y las finanzas volaban alto. Pero, explica Lichtenstein, las cosas se detendrían de forma devastadora y todo se desintegraría hasta desembocar en la burbuja de 2008 que casi diezmó el mundo de las finanzas globales.

Hoy, la presidencia de Clinton genera poco respeto. Son pocos los liberales que quieren volver al Partido Demócrata en la década de 1990: la mayoría ve su presidencia como una traición al progresismo que una vez fue el sello distintivo del New Deal y la Gran Sociedad. Según Lichtenstein y Stein, la presidencia de Clinton no fue más que “una adaptación a una ideología que privilegiaba la liberalización del comercio, la desregulación financiera y la privatización de los servicios públicos, al tiempo que toleraba el aumento de las desigualdades de clase”.

Además de servir a los donantes demócratas de toda la vida, en el centro de la presidencia estaba la creciente creencia de que la “nueva economía” de la tecnología estadounidense no se parecía a ninguna otra de la que hubiera sido testigo la nación. La industria de Silicon Valley –sostenida por cuatro décadas de cuantiosas subvenciones federales– se abriría camino en el mercado bursátil durante la década de 1990. La economía creció durante 116 meses, con un crecimiento económico medio del 4% anual y la creación de 22 millones de puestos de trabajo en el sector privado.

Pero como Lichtenstein y Stein recuerdan a los lectores, gran parte de este proceso fue impresionante solo en sus cifras. La mayor parte del crecimiento del empleo se produjo en el comercio minorista, la hostelería, los cuidados, etcétera. Este tipo de empleos –que Clinton había creado a menudo como gobernador de Arkansas– no tenían prestaciones sanitarias, pensiones ni condiciones de trabajo decentes, y pronto se convertirían en el tipo de trabajo de la “gig economy” que asola el mundo hoy en día, con trabajadores sometidos además a una creciente cultura de la vigilancia y el espionaje laboral. Los benefactores fueron empresas como Wal-Mart, McDonald’s, Amazon y FedEx, no los ingenieros de software y los nuevos especialistas técnicos que muchos preveían.

En su primera administración, un muy publicitado proyecto de reforma sanitaria, liderado por Hillary Clinton, fracasó estrepitosamente. Para 1994 ya era papel mojado. Como admitió finalmente el secretario de Trabajo, Robert Reich, “la búsqueda de la sanidad universal tenía una rica historia, pero la “competencia gestionada” era algo totalmente nuevo. Se diseñó para aplacar a todos los poderosos grupos de interés (…) este esquema tenía pocos defensores que fueran a la vez conocedores y comprometidos”. Fue un profundo fracaso entre quienes llevaban tiempo queriendo una ampliación de Medicare, aprobada en los años 60 por Lyndon B. Johnson en el marco de su programa de la Gran Sociedad.

Lo que sí se aprobó fue el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Aunque no fue el de mayor trascendencia económica, los autores sostienen que “sigue siendo el asunto más tóxico desde el punto de vista político e ideológico” impulsado por Clinton, un “error político de primer orden” que abrió la oportunidad a los republicanos durante las elecciones de medio término de 1994 y alienó a grandes segmentos de la clase trabajadora, que a la postre acabaron convirtiéndose en una proporción importante de los actuales partidarios de Trump.

Aunque los norteños fueron los que más se opusieron al TLCAN, afectó más al Sur que al Norte. Ningún grupo demográfico de Estados Unidos se decantó más decididamente por el Partido Republicano en 1994 que los blancos del Sur, en particular aquellos que solo tenían estudios secundarios (completos o incompletos). Irónicamente, el impacto del TLCAN en el empleo estadounidense no fue grande. En las dos décadas que siguieron a la aprobación de la ley de comercio solo se perdieron 40.000 empleos al año, una fracción muy pequeña del mayor movimiento de empleo de la nación. En cambio, el empleo mexicano en la agricultura se triplicó en solo cuatro años, hasta alcanzar los 762.000 puestos de trabajo.

Pero hubo un impacto más profundo. Los obreros fueron atacados constantemente con amenazas de cierre de sus fábricas si intentaban organizarse o declararse en huelga, lo que mantuvo a los trabajadores organizados a la defensiva.

A medida que Clinton se hacía más dependiente de los republicanos, la Seguridad Social se vio sometida a fuertes presiones

De los trabajadores a Wall Street

Peter Edelman, durante mucho tiempo uno de los colegas más progresistas de Clinton, estaba más que disgustado cuando Clinton firmó un proyecto de ley que revisaba el sistema de bienestar social del país: la Asistencia Temporal para Familias Necesitadas (TANF). Esta ley había atraído muchos votos republicanos en el Congreso y transfería la asistencia social a los estados, con un gran énfasis en la transición de la asistencia social al trabajo, un sistema basado en la reincorporación de las madres al trabajo, independientemente de la edad de sus hijos.

Después de todo el ruido y el calor de los dos últimos años para “equilibrar el presupuesto”, señaló Edelman, “los únicos recortes presupuestarios profundos y plurianuales que se aprobaron fueron los de este proyecto de ley, que afectaban a las personas con rentas bajas”. Una década después, alrededor del 60% de las madres habían encontrado algún trabajo, pero esa estadística se deterioraría tras la crisis de 2008, cuando la pobreza volvió a resurgir con fuerza.

En la década de 1990, a medida que Clinton se hacía más dependiente de los republicanos, la Seguridad Social –el programa de jubilación emblemático del país– se vio sometida a fuertes presiones. Un programa de relaciones públicas multimillonario predicaba que pronto se quedaría sin dinero y que era necesario privatizarlo. Wall Street salivaba por hacerse con el fondo ordenado por la FDR.

Relativamente pocos se daban cuenta de que la seguridad social se veía gravemente obstaculizada por un tope regresivo, que podría y aumentaría enormemente las prestaciones de todos si se suprimiera. Sin embargo, durante los años de Clinton, la opinión pública creía que la seguridad social estaba al borde del fracaso. En ningún momento había estado tan cerca de ser absorbida por Wall Street, una situación que, al parecer, Clinton estaba considerando muy de cerca.

Se produjo un extraño fenómeno. Al destaparse el escándalo de Monica Lewinsky, Clinton se vio obligado a recurrir a los demócratas “de viejo cuño” en busca de votos que le ayudaran a mantenerse en el cargo. Y fue su apoyo el que –en ese momento– alejó a la administración de la idea de privatizar la seguridad social. Como confió Clinton al apparatchik republicano William Archer: “He estafado a los trabajadores organizados en el comercio. No puedo volver a hacerlo”.

Después se distanció de las cuestiones comerciales más importantes a las que se enfrentaría su administración. “Ese vacío lo llenarían hombres y mujeres cuya ideología, junto con la política desreguladora de libre mercado que se derivó de ella, contribuyeron en gran medida a que la presidencia de Clinton se denominara ‘neoliberal’”, escriben Lichtenstein y Stein.

En una reunión del prestigioso Consejo de Asuntos Exteriores celebrada en Manhattan, Pete Peterson, conocedor de Wall Street y atacante constante de la Seguridad Social, presentó al secretario del Tesoro, Robert Rubin –antiguo consejero delegado de Goldman Sachs–, afirmando que “la gente puede dormir mejor porque Bob Rubin es secretario del Tesoro”. Para entonces, Rubin se había convertido en el jefe de gabinete más poderoso y, según algunos, casi en un presidente de facto.

Gran parte del atractivo neoliberal consistía en que ofrecía a quienes poseían la formación educativa y cultural adecuada una “capacidad transnacional (…) para construir nuevas carreras”. Cuando el “ciudadano de a pie” empezó a operar activamente en el mercado bursátil, fue una señal muy clara de que los privilegiados de Wall Street debían empezar a retirarse.

Bill Clinton fue el mejor alumno de los intereses empresariales en el gobierno, el “niño bueno” de las clases acomodadas

El acontecimiento más catastrófico de estos años fue la llamada “terapia de choque” aplicada a Rusia, que sumió a millones de personas en la pobreza al desaparecer puestos de trabajo, devaluarse el rublo y volverse la vida extremadamente precaria. Aunque las incautaciones de empresas y las privatizaciones fueron impulsadas por los oligarcas rusos, estos, opinan Lichtenstein y Stein, “contaron con la orientación ideológica y el apoyo de los mismos círculos del Tesoro que habían desempeñado un papel tan influyente en el esfuerzo del FMI por transformar el capitalismo asiático siguiendo las líneas más acordes con los estándares de Wall Street”.

Tras la caída del comunismo, el descenso del PIB en Rusia fue mayor que el que sufrió la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. La producción industrial había caído casi una cuarta parte cuando los tanques nazis avanzaban hacia el este; entre 1990 y 1998 cayó más de un 40% tras la “mano amiga” de Rubin a autócratas y oligarcas.

El tono político de finales de los noventa fue captado por el columnista Thomas Friedman, que se mofó de los manifestantes antiglobalización de Seattle calificándolos de “Arca de Noé de defensores del terraplanismo, sindicatos proteccionistas y yuppies en busca de su dosis de los años sesenta”. La principal estrategia de relaciones públicas de Clinton giró en torno al argumento de que la reunión de la OMC –que fracasó en múltiples frentes– era una “globalización con rostro humano”.

Sin embargo, escriben Lichtenstein y Stein, la globalización continuó brutalmente en suelo estadounidense. De los 3,5 millones de puestos de trabajo perdidos en Estados Unidos durante ese periodo, al menos la mitad se debieron a la afluencia de productos chinos importados. Al cabo de un tiempo, quedó claro que la adhesión de China a la OMC generó un “shock chino”, y un artículo académico analizó el declive “sorprendentemente rápido” de la industria manufacturera estadounidense durante el final de los años de Clinton.

Aunque el Congreso había tardado una década en aprobar la legislación que autorizaba la entrada de China en la OMC, las cosas sucedieron rápidamente. Solo el 35% de los demócratas votaron a favor del acuerdo, pero el Senado lo aprobó fácilmente. A partir de entonces, cuestiones como el comercio quedarían en manos de la OMC. A los pocos meses de su aprobación, más de 80 empresas, desde Wal-Mart a Home Depot, anunciaron planes para trasladar la producción a China, y los minoristas comunicaron a numerosos pequeños y medianos fabricantes estadounidenses que si no podían cumplir el “precio de China” –una frase que la Business Week calificó de “las tres palabras que más miedo dan en la industria estadounidense”– podrían cerrar o trasladar la producción a China.

Clinton ha generado el fin del Partido Demócrata como un organismo naturalmente apoyado por la clase trabajadora

En 2006, Wal-Mart era responsable de 27.000 millones de dólares en importaciones estadounidenses procedentes de China, frente a los 9.500 millones de 2001. Para entonces, el 80% de las 6.000 fábricas extranjeras de la base de datos de proveedores de Wal-Mart estaban situadas en China. Una cosa que se puede aprender de A Fabulous Failure es que, en muchos sentidos, Bill Clinton fue el mejor alumno de los intereses empresariales en el gobierno, el “niño bueno” de las clases acomodadas. Representó (y lo sigue haciendo) una etapa de enorme bonanza corporativa… ciertamente no para muchos, pero sí para los que realmente contaban.

En los días inmediatamente anteriores a su nominación, se prestó demasiada poca atención a quién era realmente Clinton. Cuando ascendió al poder, ya era demasiado tarde. Y al descartar los trabajos decentes y bien pagados de los obreros estadounidenses como parte integral de la economía, la devastación que provocó no ha terminado. Pero sí ha generado el fin del Partido Demócrata como un organismo naturalmente apoyado por la clase trabajadora, engendrando en su lugar la increíble popularidad de la presidencia de Trump.

---------

Este artículo fue publicado originalmente en Jacobin

Anne Colamosca es escritora y crítica independiente.

Luego de 12 años de gobierno republicano, se respiraba un aire de gran expectación en Washington cuando William Jefferson Clinton, de 46 años, exgobernador de Arkansas y licenciado en Georgetown, tomó posesión de su cargo en 1992. Pero pronto quedó claro que el “renacimiento y la modernización del liberalismo al...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Anne Colamosca (Jacobin)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Fernando

    Además, en 1999 Clinton hizo el último servicio al neoliberalismo con la derogación de la Ley Glass-Steagall de 1933, "medida clave de desregulación que puso fin a la separación entre la banca comercial y la banca de inversión y es ampliamente considerada uno de los motivos que condujeron al colapso financiero": https://www.democracynow.org/es/2012/5/8/former_labor_sec_robert_reich_on

    Hace 4 meses 27 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí