1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

cartas moriscas

Inshallah, Mahmoud!

Queremos seguir informando sobre el genocidio israelí de Gaza y ayudar a nuestro colaborador Mahmoud Mushtaha a salir de la Franja y emprender una nueva vida en España. Necesitamos tu ayuda

Miguel Mora 13/03/2024

<p><em>Hambruna.</em> / <strong>J. R. Mora</strong></p>

Hambruna. / J. R. Mora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Querida Comunidad Contextataria,

Os habla Miguel Mora. Sí, os escribo porque volvemos a necesitar vuestra ayuda. Como sabéis, la situación en Gaza y Cisjordania es espantosa, la peor desde que hace cinco meses Netanyahu decidió lanzar los ataques sobre la Franja y desde que su Gobierno de fanáticos sionistas de extrema derecha decretó que la población palestina (esos “animales humanos”) debía ser desplazada, bombardeada, diezmada y/o expulsada de su territorio histórico. 

Tras cinco meses de asedio y destrucción, y ante la absoluta inacción –cuando no el aplauso– de casi todos los gobiernos occidentales y árabes, Gaza sufre hoy una situación desesperada, que coloca a la llamada Comunidad Internacional (y a los medios que defienden ese estado de cosas o se declaran equidistantes ante un genocidio que prefieren denominar como “guerra”) en un profundo abismo moral.

La limpieza étnica, el asedio total de un ejército supremacista y la destrucción deliberada de todo vestigio de vida civil y comunitaria en Gaza (escuelas, universidades, hospitales, panaderías, casas, archivos, museos…) recuerda demasiado ya (si no fuera porque ahora la vemos cada día en directo en nuestras pantallas) a la que sufrieron los judíos y los gitanos europeos cuando Hitler decidió que esas razas inferiores debían ser deshumanizadas, apartadas de la sociedad, despojadas de sus derechos civiles, expoliadas de sus bienes, llevadas a campos de concentración, y por fin eliminadas en serie.

Son ya más de 31.000 civiles asesinados bajo las bombas –más de la mitad, menores de edad–, y hay docenas de miles de heridos y desaparecidos

Son ya más de 31.000 civiles asesinados bajo las bombas –más de la mitad, menores de edad–, y hay docenas de miles de heridos y desaparecidos. Por supuesto, las cifras del genocidio en curso no podrán llegar nunca a las de la Shoah, aunque un 5% de los 2,4 millones de palestinas y palestinos de Gaza han sido ya bien asesinados bien heridos, y un 90% de ellas y ellos han perdido su vivienda, su escuela o su trabajo. De ser un campo de pruebas del apartheid durante décadas, Gaza ha pasado en solo cinco meses a ser un campo de concentración, y ahora es también un gueto de hambruna y un campo de exterminio. 

Si se piensa, los argumentos usados y la intención declarada por Netanyahu y sus sonrientes tropas de asalto son muy similares a los objetivos que alcanzó el nazismo. La diferencia es que el Tercer Reich siempre intentó negar ante el mundo que estuviera arrestando y matando de forma programada y sistemática a millones de personas por el hecho de no ser arias. Israel, sin embargo, presume de sus matanzas cuanto puede, por dos razones: una, Netanyahu necesita vender a la sociedad israelí una victoria total para intentar salvar su cargo y su libertad (en riesgo por el proceso de corrupción que trataba de frenar antes del 7 de octubre), y dos, tanto él como sus militares saben bien que su principal socio, Estados Unidos, no permitirá jamás que los responsables directos del genocidio y sus cómplices por acción u omisión rindan cuentas ante la Justicia. 

¿Se imaginan un nuevo Nuremberg con Bibi, Biden, Sunak, Macron y Von der Leyen compartiendo el banquillo de los acusados con los CEOs de las empresas fabricantes de armas y los directores de los medios de comunicación prosionistas que no se cansan de publicar, un día tras otro, propaganda israelí? Nosotras tampoco. 

Pero esta constatación de la absoluta impunidad que define, otra vez, a esta Segunda Nakba no puede servir de excusa para mirar hacia otro lado. Al revés. En los últimos días, Gaza ha entrado en la segunda fase del exterminio programado por Israel y financiado por Estados Unidos: el hambre. Mientras en Tel Aviv las inmobiliarias ponen en el mercado las futuras viviendas que Israel construirá en la Franja, hay ya centenares de miles de gazatíes desnutridos, y los niños empiezan a morir por decenas, sobre todo en el norte porque el ejército sigue impidiendo que lleguen los camiones de ayuda humanitaria hasta esa zona. 

Algunos líderes liberales, como Biden o Macron, intentan lavar su conciencia y salvar de paso algunos votos en casa lanzando paracaídas con sacas de comida, adornadas con las banderas de sus decadentes imperios. La imagen de los niños gazatíes peleando por las migajas en las calles o las playas supone una escalada vergonzosa en el intento de deshumanizar y quebrar a una comunidad unida y solidaria, y aumenta un grado más el cinismo de Occidente, que así gana algo de tiempo para poder construir en la costa de Gaza el muelle por el que según Washington llegará la ayuda humanitaria. La cortina de humo no oculta el verdadero propósito de ese proyecto de puerto: extraer, depositar y embarcar rumbo a Occidente el gas descubierto bajo el mar de Gaza, que las principales empresas energéticas occidentales se repartieron de forma impúdica solo unos pocos días después (¿o fue antes?) del ataque de Hamás contra Israel.

Todo esto, y muchas cosas más, se lo hemos ido contando estos meses en CTXT gracias a que muchas y muchos de ustedes, más de mil personas, contribuyeron a finales del año pasado a la captación de fondos que titulamos “Israel no quiere testigos, ¿nos ayudas a conseguirlos?”. Cinco meses después, más de 150 periodistas gazatíes han sido asesinados por Israel, que sigue sin permitir a los medios internacionales entrar en la Franja, aunque al parecer esta censura no ha hecho perder el menor apoyo mediático a un Gobierno que asesina párvulos, madres, poetas, médicos y periodistas para acabar con los terroristas de Hamás. 

Gracias a vuestro apoyo, nuestros dos colaboradores gazatíes, Mahmoud Mushtaha y Mohammed Zaanoun, han enviado una treintena de crónicas y docenas de fotografías

Gracias a vuestro apoyo, nuestros dos colaboradores gazatíes, Mahmoud Mushtaha y Mohammed Zaanoun, han enviado una treintena de crónicas y docenas de fotografías que han permitido a la comunidad lectora de la revista conocer de primera mano justo lo que Israel no quería: cómo se vive el horror desde dentro de Gaza.

Los testimonios de sus reportajes, siempre llenos de humanidad, han mezclado decenas de voces anónimas, de distintas generaciones: quizá el denominador común es que todas se expresan con una dignidad impresionante, y que ninguna entiende qué delito ha cometido un pueblo entero para recibir semejante castigo colectivo. Las apelaciones a la paz, sus relatos cargados de tristeza y a la vez de amor a los ancianos y los niños, han sido recogidos, elaborados y enviados a CTXT por Mahmoud y Mohammed bajo unas condiciones personales, vitales y laborales extremas. Pero siempre sin una queja, sin un pero, sin un dato equivocado, sin un fallo de redacción en su excelente inglés. Con una profesionalidad, esta sí, a prueba de bombas. 

Un campamento de refugiados en Rafah, al sur de la Franja de Gaza. / Mohammed Zaanoun

Un campamento de refugiados en Rafah, al sur de la Franja de Gaza. / Mohammed Zaanoun

Su trabajo nos ha permitido construir un archivo imprescindible sobre este trágico momento histórico y político (la agonía de la ONU y del derecho internacional, las muertes diarias retransmitidas en directo por los verdugos y las víctimas, el antisemitismo reconvertido en arma de guerra de Occidente contra las personas y medios que se atreven a ser críticos con el sionismo colonialista).

Creo sinceramente que no hay muchos medios grandes que puedan igualar ese dossier –y mira que lo tenían fácil–. Lo decimos sin presunción, y con orgullo no exento de cierta estupefacción por el triste estado de la prensa mundial: ¿cómo es que tan pocos medios se han atrevido a saltarse la prohibición isaelí de entrar en Gaza recurriendo a periodistas gazatíes y apoyándose en medios locales? Por dinero seguro que no ha sido. Si CTXT ha podido, cualquiera podía hacerlo.

Es desde luego infrecuente que un medio tan pequeño como CTXT haya podido publicar crónicas desde Gaza, desde Líbano y también desde Israel y Cisjordania

Es desde luego una rareza que un medio tan pequeño como CTXT haya podido publicar crónicas desde Gaza, desde Líbano (gracias a Marta Maroto, nuestra colaboradora en Beirut, que ha enviado estos meses una cincuentena de videos y textos de gran calidad) y también desde Israel y Cisjordania, porque llegamos a acuerdos para traducir artículos del periódico progresista israelí Haaretz y de la revista palestino-israelí +972. Ambos deberían ser un modelo a imitar para la prensa mundial, y son dos referentes del mejor periodismo en un país, que pese a lo que pueda parecer, cuenta todavía con una masa crítica, pacifista y antirracista, de alta calidad humana, y con analistas y reporteros tan brillantes como Gideon Levy y Yuval Abraham, el cineasta judío que recibió su reciente premio en Berlín con un discurso de paz y que todavía no ha podido volver a Israel porque los sionistas intentaron linchar a su familia. 

La lección que hemos aprendido la gente de CTXT es preciosa: cuando una revista cuenta con el apoyo de una comunidad de 15.000 personas, repartidas en este caso casi al 50% entre suscriptores y donantes habituales, ningún reto periodístico es imposible. No esperamos, por supuesto, premios ni parabienes, ni de vosotras ni de nuestros colegas. Simplemente, hemos hecho nuestro trabajo. Creímos que era nuestra obligación ética y profesional tratar de burlar el veto israelí a la entrada de la prensa extranjera en Gaza, y gracias a vosotras y vosotros, y a un puñado de jóvenes y extraordinarios periodistas, lo hemos conseguido. 

El reportero Mahmoud Mushtaha, de 24 años, está intentando escapar de Gaza. Sueña con venir a España y trabajar para CTXT

Ahora necesitamos otra vez vuestra ayuda. Queremos seguir informando sobre el genocidio en curso y tenemos que cuidar a los reporteros que se han jugado literalmente la vida por escribir para la revista. El fotógrafo Mohammed Zaanoun ya ha conseguido salir de Gaza y llegar a Egipto. Sus hijos pequeños estaban demasiado traumatizados con los bombardeos, nos contó, y logró escapar con ellos y con su mujer hace unos días. El reportero Mahmoud Mushtaha, de 24 años, está intentando hacer lo mismo. Está solo; ha tenido que dejar atrás a su familia, sus sobrinos, tíos y padres. Y me dice que sueña con poder cruzar a Egipto, venir a España y trabajar para CTXT.

Queremos ayudarle a venir, ofrecerle un contrato de trabajo en la revista y darle tiempo para que se cuide y escriba un libro contando cómo eran sus sueños y su vida hasta hace cinco meses, y cómo ha logrado sobrevivir a esta pesadilla informando al mismo tiempo sobre ella. 

Nuestro colaborador, Mahmoud Mushtaha, en una imagen reciente tomada en Ciudad de Gaza. 

Nuestro colaborador, Mahmoud Mushtaha, en una imagen reciente tomada en Ciudad de Gaza. 

El 10 de marzo, Mahmoud viajó desde Ciudad de Gaza a Rafah, y ahora está viviendo en las tiendas de campaña que UNRWA ha puesto a disposición de los desplazados. Salir de Gaza no es fácil. Hay muchas peticiones, y muy pocas plazas. Mahmoud es optimista y cree que podrá conseguirlo en una semana. Con vuestra ayuda, le será más fácil salir del infierno y empezar una nueva vida; y CTXT, a diferencia de la mayoría de los medios, podrá seguir contando lo que pasa en Gaza, priorizando la información acerca de este dramático genocidio sobre los temas que la agenda neoliberal trata de imponer. CTXT quiere seguir siendo un medio de referencia en la defensa de los derechos humanos de los palestinos y en la denuncia de la mayor catástrofe humanitaria del siglo XXI, que ha puesto a 2,4 millones de personas en una situación desesperada ante la indiferencia y la complicidad de Occidente. 

Acabo ya, con las palabras con las que Mahmoud y yo despedimos nuestros diálogos casi diarios de whatsapp: Inshallah, Bro. Ojalá, hermano; ojalá podamos verte pronto en España y darte un enorme abrazo. 

Gracias a quienes hayan llegado hasta aquí abajo. Y a quienes se cansaron antes, gracias también por estar ahí. 

¡Salud y libertad!

Y Viva Palestina libre.

-----------------------------------

Hemos calculado que CTXT necesita 2.000 nuevos suscriptores y donantes para poder seguir cubriendo el genocidio en Gaza este año y para ayudar al periodista Mahmoud W. Mushtaha a llegar a Egipto y venir a España para trabajar en nuestra redacción. 

Si quieres colaborar, te dejamos estas opciones:

Si aún no te has suscrito o quieres mantener la que tienes y hacerte con una Suscripción Especial Gaza (precios desde 36 a 250 euros anuales), pincha aquí.  

Si prefieres hacer una donación, es aquí.

Puedes aportar también por transferencia a esta cuenta de la Kutxa: 

IBAN ES13 2095 0334 8091 1443 8757

Revista Contexto SL

Kutxabank

Querida Comunidad Contextataria,

Os habla Miguel Mora. Sí, os escribo porque volvemos a necesitar vuestra ayuda. Como sabéis, la situación en Gaza y Cisjordania es espantosa, la peor desde que hace cinco meses Netanyahu decidió lanzar los ataques sobre la Franja y desde que su Gobierno de fanáticos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Miguel Mora

es director de CTXT. Fue corresponsal de El País en Lisboa, Roma y París. En 2011 fue galardonado con el premio Francisco Cerecedo y con el Livio Zanetti al mejor corresponsal extranjero en Italia. En 2010, obtuvo el premio del Parlamento Europeo al mejor reportaje sobre la integración de las minorías. Es autor de los libros 'La voz de los flamencos' (Siruela 2008) y 'El mejor año de nuestras vidas' (Ediciones B).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. juan-ab

    En el programa "La cena de los idiotes" 1x24 (Hora 25), Aimar Bretos propone a sus cuatro invitados que presenten un dilema al que han de enfrentarse los otros tres participantes para que digan cómo lo resolverían. La periodista Olga Rodríguez propone uno, espeluznante, que sobrepasa todos los límites de lo racional, tomado de la realidad de lo que acontece en la Franja de Gaza y que tiene que ver con lo que ha de afrontar Mahmoud Mushtaha para salir de allí. Olga comienza su dilema en el minuto 35,30. Terrible.

    Hace 3 meses 9 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí