1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Imperios combatientes

La ruptura del canon y sus consecuencias

La loca escalada militar en Ucrania es fruto de la quiebra a lo largo de un cuarto de siglo de las normas que regían las relaciones entre potencias nucleares. Moscú reflexiona sobre qué hacer para que Occidente recupere el miedo a una guerra nuclear

Rafael Poch 29/03/2024

<p>Explosión nuclear. / <strong>davidcallidae</strong></p>

Explosión nuclear. / davidcallidae

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Mucha gente se pregunta estos días por las razones de la demencial escalada militar a la que se están entregando los políticos europeos. Las bravatas del caballerete Emmanuel Macron sobre el envío de tropas francesas (y bálticas y polacas) a Ucrania. Las presiones sobre el timorato canciller alemán Olaf Scholz para suministrar misiles alemanes capaces de golpear territorio ruso desde Ucrania. Las reveladas discusiones de sus generales sobre si conviene hacer eso, como ya lo hacen los ingleses y los franceses con sus misiles “Scalp” y “Storm Shadow”, o si por el contrario convendría disimularlo de alguna forma. La histeria de los Borrell y Von der Leyen acerca de que si no se detiene a “Putin” en Ucrania, este continuará un avance militar sobre los países bálticos y Polonia, amenazando la seguridad europea. Todo eso, en definitiva, que llena nuestros medios de comunicación de titulares y de mensajes de nuestros necios expertos y comunicadores animando y preparando al público para una guerra aún mucho mayor en Europa. ¿Cómo se ha podido llegar a este trágico y extremadamente peligroso carnaval? 

La respuesta no es la criminal invasión rusa de Ucrania iniciada en febrero de 2022 con su espantosa carnicería, de la misma forma en que la incursión palestina del 7 de octubre no es el desencadenante del genocidio israelí en curso. Si en Palestina hay que referirse a una larga historia de colonialismo y limpieza étnica, donde la incursión armada del 7 de octubre desde el gran campo de concentración de Gaza fue un mero episodio de resistencia inmediatamente aprovechado, tergiversado y magnificado por Israel para avanzar en la “solución final” que el sionismo siempre ha concebido al problema del derecho a la existenciade la población autóctona de Palestina, en la guerra de Ucrania, y más en general en la cuestión de la seguridad europea, se trata de la ruptura continuada, a lo largo de un cuarto de siglo, del canon en materia de relaciones entre superpotencias nucleares. Me refiero con eso a la ruptura del conjunto de normas y preceptos, expresos acuerdos y tratados internacionales, así como al sentido común militar que regía las relaciones entre las dos superpotencias nucleares del mundo bipolar de la Guerra Fría. 

Aquel catálogo de normas y aquel sentido común político-militar, extraído de la experiencia de los conflictos y tensiones entre las superpotencias desde que existe el arma nuclear capaz de destruir la civilización planetaria, prescribía límites y líneas rojas que no podían ser traspasadas sin arriesgarse a desencadenar una catástrofe que nadie deseaba. Establecía, por ejemplo, la imposibilidad de desplegar determinadas capacidades militares, armas, recursos y alianzas en determinadas geografías susceptibles de rodear geoestratégicamente al adversario o de fomentar tal sensación en él, como por ejemplo se vio en la crisis de los misiles de Cuba de octubre de 1962. Los expertos posmodernos del atlantismo insisten en que el mundo de hoy ha dejado atrás el anacronismo de las “zonas de influencia”, pero son desmentidos no solo por la práctica y proyección del hegemonismo occidental en el mundo, sino por la elocuencia de sus más genuinos representantes, como el exconsejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos John Bolton.

El peligro de la situación actual reside en el hecho de que en los últimos 25 años Occidente ha roto por completo ese canon, mientras que Rusia continúa plenamente imbuida en él. De esa divergencia se desprende un gran peligro.

Una de las lecciones de la crisis de octubre de 1962 en el Caribe es la facilidad con la que los acontecimientos pueden escapar al control 

Una de las lecciones de la crisis de octubre de 1962 en el Caribe es la facilidad con la que los acontecimientos pueden escapar al control y la voluntad de los dirigentes políticos. En su magnífico libro de hace cuatro años Gambling with Armagedon (lamentablemente no hay edición española), el recientemente fallecido Martin J. Sherwin evoca las peripecias de la flotilla de cuatro submarinos soviéticos diésel (los B-4, B-36, B-59 y B-130) enviados desde el Mar de Barents al puerto cubano de Mariel atravesando el bloqueo aeronaval de Estados Unidos a la isla. Los cuatro submarinos llevaban torpedos nucleares a bordo, circunstancia que los americanos desconocían. Tres de ellos fueron detectados y desde uno de ellos, el B-59, estuvo a punto de desencadenarse la Tercera Guerra Mundial. Constantemente marcados por decenas de navíos de superficie, submarinos, aviones y helicópteros americanos a su alrededor, se intentaba obligar al B-59 a emerger, lanzándole granadas de mano envueltas en rollos de papel higiénico. En el interior del submarino, las explosiones hacían pensar en cargas de profundidad destinadas a hundirlos. El comandante de la nave, Valentin Savitski, creyó que estaban siendo atacados y ordenó armar un torpedo nuclear para su lanzamiento. ¿Significaban aquellas explosiones que había comenzado ya la guerra con Estados Unidos? No había posibilidad de comunicación y consulta con Moscú para saberlo y recibir instrucciones. Allá abajo, en la profundidad del mar, reinaban las condiciones habituales en aquellos inhabitables sarcófagos diseñados en Leningrado para los mares del norte que estaban navegando en las cálidas aguas del Caribe. Espacios exiguos en los que convivían 56 oficiales y tripulantes, con tres retretes, dos duchas y unos treinta catres en los que se turnaban para dormir, en medio de un ambiente pútrido, olor a humanidad y gasoil, úlceras en la piel, desvanecimientos y temperaturas de hasta por encima de los cincuenta grados. En aquellas condiciones y rodeado del ruido de las explosiones fue en las que el capitán Savitski, que según miembros de la tripulación “no estaba físicamente muy bien”, ordenó preparar el torpedo. No hubo disparo porque por encima de su autoridad estaba la del jefe de brigada de la flotilla, el capitán Vasili Arjípov, de 36 años de edad, embarcado precisamente en el B-59, que ordenó parar aquello.

Este incidente es, quizás, el más conocido entre los muchos registrados en submarinos americanos y soviéticos durante la Guerra Fría, con presencia o no de armas nucleares a bordo, documentados, entre otros, por el almirante Nikolai Mormul en el libro Katastrofi pod Vodoi ( Murmansk, 1999). Y la cuenta puede ampliarse a otros muchos incidentes en bases terrestres de misiles estratégicos y centros de control, algunos de ellos registrados en la época de Boris Yeltsin.

La peripecia del B-59 sucedió el 27 de octubre, cuando Kennedy y Jrushov se encontraban en la recta final del acuerdo de distensión de la crisis alcanzado al día siguiente. Dos estadistas excepcionales. Uno sería asesinado un año después por el “estado profundo” de su país. El otro fue desplazado al año siguiente del asesinato del primero, por una conjura del Comité Central. Ambos estuvieron entonces a merced de situaciones sobre el terreno que escapaban completamente a su control y en las que se jugó la suerte de una guerra nuclear. 

La ampliación de la OTAN hacia el Este, la bravata sobre el envío de tropas francesas, polacas y bálticas, son aspectos de la mencionada ruptura

Esta excursión al pasado seguramente permite comprender mejor el hecho de que la ruptura del canon, desde hace un cuarto de siglo, de todo ese cuerpo de normas firmadas o implícitas sobre conductas y zonas de influencia entre las dos superpotencias nucleares que contribuyeron a evitar el desastre de una guerra nuclear, sazonada por el abandono unilateral por parte de Estados Unidos del grueso de los acuerdos de desarme y control de armamentos, nos coloca hoy a merced de peligrosos desarrollos que una vez desencadenados pueden escapar por completo a la voluntad de sus protagonistas. La ampliación de la OTAN hacia el Este, el despliegue de recursos militares junto a las fronteras de Rusia (años noventa y primeros 2000), el cambio de régimen en Ucrania (2014) y el intervencionismo militar occidental allá, con armas, dinero, asesoramiento cobertura de tecnología satelital y de información (desde 2015), y últimamente la bravata sobre el envío directo de tropas francesas, polacas y bálticas, son aspectos de la mencionada ruptura.

 La actitud rusa ante esa serie ha sido claramente reactiva y tiene su propia serie en la anexión de Crimea (2014), el apoyo al secesionismo del Donbas (confuso al principio, creciente a partir de 2015), la creación de una nueva generación de armas estratégicas y convencionales capaces de anular los sistemas ya establecidos junto a sus fronteras (anunciada en 2018), y la invasión, conquista y anexión de las regiones del sur este de Ucrania (2022).

En los últimos meses, ante la perspectiva del envío de tropas regulares de países de la OTAN a Ucrania, asistimos en boca de varios autores relevantes del establishment de la seguridad rusa a la reformulación de la política nuclear de Moscú. Se constata que la condición de Rusia como superpotencia nuclear ya no da miedo. Ese miedo que evitó, por disuasión, la guerra nuclear en el pasado, y que, por tanto, es imperativo recuperar hoy para evitar una catástrofe.

La condición de Rusia como superpotencia nuclear ya no da miedo. Ese miedo que evitó la guerra nuclear en el pasado es imperativo recuperar

Sergei Karaganov, un intelectual orgánico el Kremlin que es, podríamos decir, el patriarca del pensamiento ruso en materia de seguridad nacional, un  autor que ya en 1997 llegó a la conclusión de que la ruptura del canon desembocaría en una guerra, fue el primero en señalar, el año pasado, la necesidad de restablecer el miedo, rompiendo la moratoria de pruebas nucleares como aviso y contemplando incluso la locura de la posibilidad del uso de armas nucleares tácticas como advertencia para evitar la catástrofe de una guerra nuclear total. La tesis de Karaganov provocó la reacción crítica de otros conocidos especialistas en la materia, como el politólogo Aleksei Arbátov. Más recientemente, otro destacado experto, Dmitri Trenin, que en los años noventa y hasta la crisis de Ucrania fue uno de los puntales del Centro Carnegie de Moscú (pagado con dinero de Estados Unidos y frecuentemente consultado por tantos corresponsales de prensa occidental), está desarrollando nuevas ideas en la misma dirección. Trenin dirige hoy el Instituto de Economía y Estrategia Militar Mundial de Moscú.  Algunas citas de su último artículo, titulado Repensar la estabilidad estratégica:

“El principal motivo del conflicto ha sido el ninguneo consciente de Washington, a lo largo de tres décadas, de los intereses de seguridad de Moscú clara y meridianamente formulados. Aún más, en el conflicto ucraniano la dirección político-militar de Estados Unidos no solo formuló, sino que afirmó públicamente el objetivo de infringir una derrota militar estratégica a Rusia pese a su estatus de potencia nuclear”. Por ello, dice Trenin, “hay que convertir el miedo artificial e histérico a nuestra victoria en Ucrania, en miedo real a las consecuencias de sus intentos de impedirla”. A la hora de exponer propuestas de respuesta, este autor constata que en esta fase del conflicto ucraniano, “se ha agotado el límite de las intervenciones puramente verbales” y que “los principales mensajes deben enviarse ahora a través de acciones concretas: cambios doctrinales; ejercicios militares para ponerlos a prueba; patrullas submarinas y aéreas a lo largo de las costas del probable enemigo; advertencias sobre la preparación de pruebas nucleares y sobre las propias pruebas; introducción de zonas de exclusión aérea sobre parte del Mar Negro, etcétera. El objetivo de estas acciones no es sólo demostrar determinación y disposición a utilizar las capacidades disponibles para proteger los intereses vitales de Rusia, sino –lo que es más importante– hacer que el enemigo se detenga y animarle a entablar un diálogo serio”.

“Los peldaños de la escalada no terminan aquí”, continúa Trenin. “A los pasos técnico-militares pueden seguir acciones militares, sobre las que ya se han anunciado advertencias: por ejemplo, ataques a bases aéreas y centros de abastecimiento en el territorio de países de la OTAN, etcétera”.

Todo esto sugiere algo que los políticos no tienen en cuenta: los avances en la implicación militar directa de la OTAN tendrán consecuencias 

Lejos de ser un mero debate académico, estas consideraciones se escuchan cada vez más en la televisión rusa en reacción a declaraciones como las de Macron, a revelaciones como las que se desprenden de las conversaciones entre generales alemanes o al artículo del New York Times del 27 de febrero en el que se reconocía la estrecha participación de la CIA en Ucrania desde mucho antes de la invasión rusa.  En la edición del pasado 29 de febrero del popular programa Bolshaya Igrá (El gran juego), dedicado a política internacional y al seguimiento del conflicto ucraniano (el programa tiene tres ediciones diarias en el primer canal de televisión de lunes a viernes), el teniente general Evgeni Buzhinski, uno de los especialistas más significados, también expresó la idea de derribar los drones americanos que sobrevuelan el Mar Negro para guiar los misiles británicos y franceses que se disparan contra Crimea, dejando claro que cualquier avión que ataque Rusia desde fuera del territorio ucraniano será objetivo militar ruso en sus bases en países de la OTAN. Buzhinski se quejaba de que cada vez que Putin reacciona a noticias que evidencian la participación de Estados Unidos en acciones militares ucranianas e incursiones en territorio ruso, el titular de los medios de comunicación occidentales sea “Putin amenaza”. “No puede haber negociación estratégica si tu interlocutor tiene como objetivo derrotarte estratégicamente”, señalaba este militar retirado.

Todo esto sugiere algo que los políticos y estrategas, particularmente en Bruselas donde parecen vivir en la inopia, no tienen en cuenta: que de la misma forma en que la ruptura del canon por Occidente a lo largo de veinticinco años ha acabado desembocando en una guerra en la frontera rusa, los avances en la implicación militar directa de la OTAN y la materialización del intervencionismo con soldados en el terreno, como declara  Macron,  tendrán consecuencias. 

Decir que una nueva gran guerra en Europa, o que una Tercera Guerra Mundial que implique no solo a Rusia sino también a China es inverosímil, es tan poco tranquilizador como considerar poco probable un enfrentamiento nuclear: su mera posibilidad es demasiado terrible para ser barajada y obliga a actuar para evitarlo. Como dijo Charles Wrigt Mills en los años sesenta, “la causa inmediata de la III Guerra Mundial es la preparación militar para ella”, y entre unos y otros –hay que decir que mucho más unos que otros– la están preparando.

Mucha gente se pregunta estos días por las razones de la demencial escalada militar a la que se están entregando los políticos europeos....

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Rafael Poch

Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona) fue corresponsal de La Vanguardia en Moscú, Pekín y Berlín. Autor de varios libros; sobre el fin de la URSS, sobre la Rusia de Putin, sobre China, y un ensayo colectivo sobre la Alemania  de la eurocrisis.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. salto21

    Tal vez haya razones tecnológicas de los americanos para poder descontar la amenaza nuclear rusa en su territorio. No veo una discusión explícita de eso, incluyendo la valoración técnico-militar de la guerra de las galaxias que en su momento se pretendió.

    Hace 2 meses 25 días

  2. jose-lazaro-bercianos

    Contexto histórico, referencias varias traídas oportunamente, nombres propios y hasta pequeñas historias que en sí mismas contienen el mensaje central del artículo. !Qué gustazo leerte, Rafael! Desgraciadamente, la esencia de la cultura norteamericana, que me atravería a denominar fundacional, es el matar o morir. O dicho de otra manera, el sobrevivir en un mundo percibido siempre como hostil en el que todo aquel que no es parte de tu grupo es tu enemigo. Una buena lectura al respecto: "El imperio de la luna de verano" de S.C. Gwaynee, en el que se relatan episodios sucedidos durante casi 400 años en la "frontera" (de "frontier", no de "border") entre los comanches y los europeos en las grandes llanuras de Texas. Un libro precioso, por cierto. El americano, no negocia en el sentido de buscar un acuerdo, un compromiso. Y no lo hace porque no se lo pide el cuerpo y porque no se lo han enseñado a hacer. A cualquier joven estudiante que preguntes qué es un debate, te responderá que es una competición en la que usas tus argumentos y tu estrategia para derrotar a tu oponente. No para convencerlo, sino para destruirlo y que la audiencia compre tu versión de lo que sea. No se busca ni escuchar, ni aprender, ni mucho menos reconsiderar tus argumentos. No hablemos de trabajar de manera conjunta o de alcanzar acuerdos que supongan hacer concesiones. Y aquellos que lo ven de manera diferente son percibidos como perdedores ("losers") y son eliminados... Otro día hablamos de la película " The martian" y de cómo los americanos no suelen ponderar mucho las consecuencias de sus actos y prefieren lidiar con ellas según vayan surgiendo...

    Hace 2 meses 27 días

  3. pjimenezramos

    Verdaderamente da mucho miedo la banalización de la guerra que llevan a cabo estos políticos occidentales. En vez de trabajar para conseguir la paz, solo contribuyen a mantener la guerra e incluso piensan en incrementarla!. Son unos cínicos o unos imbeciles haciéndoles el juego a los EEUU y a las empresas armamentística. Tenemos en junio las elecciones europeas y tendríamos que aprovechar la ocasión para echar del Parlamento Europeo a los partidarios de las guerras. Gracias Sr Poch por poner luz a tanta oscuridad

    Hace 2 meses 27 días

  4. Fernando

    Excelente, como siempre. "La ofensiva diplomática rusa (artículos del representante ruso en la OSCE y del embajador ruso en Suiza) demuestra que se sienten seguros. Al parecer, a diferencia de Occidente, tienen a mano una estrategia de negociación además de una puramente militar. Sería un error interpretar las ofertas rusas de conversaciones como debilidad". Artículo de un medio alternativo alemán, como ctxt: https://www.nachdenkseiten.de/?p=113169

    Hace 2 meses 27 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí