1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

KIM KELLY / PERIODISTA

“Hoy, trabajes donde trabajes, en periodismo o como bailarín de estriptis, hay un sindicato”

Sebastiaan Faber 23/03/2024

<p>Kim Kelly. </p>

Kim Kelly. 

Elizabeth Kross

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El 1 de mayo en Estados Unidos no es el Día del Trabajo. No: según los calendarios oficiales, lo que toca celebrar esa fecha es Loyalty Day, designado expresamente, primero en 1921 y definitivamente desde 1957, para “reafirmar la lealtad a Estados Unidos”. Así, mientras el resto del mundo conmemora a los mártires del Haymarket –los siete obreros falsamente condenados por arrojar una bomba durante una manifestación sindical en Chicago, en mayo de 1886, a favor de la jornada de 8 horas– la nación industrializada más rica del mundo se esfuerza en cubrir la historia de sus propias luchas obreras con un tupido velo patriótico. 

Una de las personas que más activamente resistió este silenciamiento fue Lucy Parsons (1851-1942), la anarquista afroamericana cuyo marido, Albert, era uno de cuatro hombres ahorcados en 1887 por su supuesta complicidad en el atentado. “Debió de haber sido extraordinario ver a Lucy predicar … el anarquismo ante salas llenas de bulliciosos obreros blancos”, escribe la periodista Kim Kelly en Fight Like Hell: The Untold History of American Labor (Luchar como podamos. La historia no contada del mundo obrero estadounidense, 2022). Parsons, que había nacido como persona esclavizada, pero que de adulta solía pasar por blanca, “juró vengar la muerte de su marido y dedicó el resto de su vida a mantener viva la memoria de Albert y los mártires del Haymarket, avanzando su causa compartida: la revolución obrera”, escribe Kelly. No por ello dejó de ser una figura contradictoria: “El hecho de que se pasó la vida entera sin querer reconocer su negritud seguramente le facilitara el éxito en espacios predominantemente blancos, pero también la separó de sus raíces, de sus recuerdos dolorosos de la esclavitud y lo que pudo haber sido una comunidad más expansiva”.

Lucy Parsons es una de varias docenas de figuras clave de la historia sindical del país cuya memoria Kelly pretende rescatar. Su libro combina reportajes a ras de suelo sobre las huelgas y campañas de sindicalización de los últimos años con viñetas históricas que nos presentan a personajes y episodios casi olvidados. La historia que acaba narrando Kelly es tan poco usual como diversa: además de colectivos sindicales más conocidos (mineros, estibadores, obreros del automóvil), incluye a mujeres, inmigrantes, personas de color, colectivos LGTBQ y trabajadores del sexo. También dedica un capítulo entero al colectivo laboral quizá más abiertamente explotado de todo el país: los obreros encarcelados. 

“Espero que este libro pueda educar a una nueva generación de obreros sobre sus derechos, su historia y los sacrificios que tantas y tantos han hecho para que estemos donde estamos”, escribe en su epílogo. “Espero que … te inspire a tomar acción si encuentras que tus derechos están siendo pisoteados por élites poderosas, por titanes empresariales o, simplemente, por el mal jefe de turno … Si tienes a un par de amigos dispuestos a luchar como puedan, todo es posible”. 

Kim Kelly (Chatsworth, Nueva Jersey, 1988) es una periodista freelance que lleva casi diez años cubriendo el mundo del trabajo para medios como Teen Vogue, VICE, The Nation y el New York Times. Hablamos a mediados de marzo.

Cuando daba el toque final a su libro, a finales de 2021, se cerraba un año extraordinario para el mundo laboral de este país, lleno de movilizaciones, huelgas y victorias. Desde entonces, la ola no ha cesado.

Es más, llevo casi diez años cubriendo el tema y durante ese periodo las cosas solo han ido para mejor. Estamos viviendo un momento histórico inaudito. 

¿Se está tocando techo?

No lo creo. Me parece que el entusiasmo solo va a seguir en aumento. Estoy convencida de que en los años que vienen vamos a ver todavía más militancia y más creatividad. Sin ir más lejos, lo que ha venido haciendo Shawn Fain, el nuevo presidente de los trabajadores del automóvil (UAW), ha sido extraordinario. Tendrá un impacto masivo. Su forma de pronunciarse públicamente en términos contundentemente políticos, sin miedo, es exactamente lo que esperan del movimiento sindical los colectivos de obreros más jóvenes y más diversos, como lo son los empleados de empresas como Starbucks, a quienes les solía costar verse como parte del movimiento sindical tradicional. Hoy, en cambio, lo que estamos presenciando es una profunda transformación de la imagen de los sindicatos y la idea del típico obrero sindicalizado. Trabajes donde trabajes, en tecnología o en videojuegos, en periodismo o como bailarín de estriptis, hay un sindicato para ti.

Estamos presenciando una profunda transformación de la imagen de los sindicatos y la idea del típico obrero sindicalizado

Comparando a nuevos líderes sindicales como Shawn Fain o Sara Nelson –la presidenta del sindicato de azafatas que escribió el prólogo a su libro– con sus antecesores, parece que se han quitado un peso de encima. Están como liberados. ¿Qué limitaba a las cúpulas sindicales de antes? ¿El legado de la Guerra Fría? 

Si estaban a la defensiva, era por muchos factores combinados: el gran bajón que vivió el movimiento a partir de los años de Ronald Reagan; el hecho de que la sindicalización solo parecía ser una opción para un sector muy restringido del mundo laboral; décadas de propaganda antisindical, que hicieron que el mismo concepto de union sonara a palabra sucia… 

Hablando de propaganda, en el libro cuenta cómo la legislación actual permite que una empresa como Amazon someta a sus empleados a sesiones de “información” obligadas que demonizan a los sindicatos. En la cultura mainstream no me parece que haya amainado demasiado la propaganda antisindical.

Es verdad, pero fíjate que esa propaganda se transmite a través de medios que simplemente no llegan a las generaciones más jóvenes. Quienes hoy están considerando sindicalizarse no ven Fox News, ni siquiera leen el New York Times. Además, trabajan en industrias que hace 30 o 40 años apenas existían. Gran parte de la actividad organizadora que estamos viendo estos días, y que está revitalizando al movimiento, ocurre precisamente en esos sectores no tradicionales, desde el periodismo digital a los gig workers de Uber o Lyft. Los sindicatos, por su parte, han empezado a comprender que les conviene ser más listos, más expansivos en la visión de su militancia, para poder crecer y recobrar relevancia. En las últimas décadas, los trabajadores del automóvil (UAW) han sindicalizado a decenas de miles de empleados universitarios. El sindicato de los trabajadores de la comunicación (CWA) ha sido pionero en la sindicalización del mundo del videojuego. Y el sindicato de actores de teatro (AEA) ha sindicalizado a dos clubes de estriptis en la Costa Oeste del país. Uno de los que más quiero, el sindicato de los mineros (UNWA) –un sindicato de viejo cuño, si los hay, que se fundó en 1890– ha estado organizando a enfermeras en el estado de West Virginia. Solo los sindicatos que están dispuestos a expandir sus definiciones de sí mismos serán los que sobrevivan y logren mantenerse relevantes. Hay que abandonar la vieja actitud gremial. 

Gran parte de la actividad organizadora que está revitalizando al movimiento es en sectores no tradicionales, desde el periodismo digital a los gig workers de Uber o Lyft

¿Actitud gremial?

Es una pelea que he tenido en mi propio sindicato. Yo pertenezco al Gremio de Escritores de América del Este (WGAE), en cuyo consejo serví por seis años. Tuvimos un debate intenso sobre qué significa ser escritor. Aunque el nuestro tradicionalmente ha sido un sindicato de guionistas, en años recientes hemos incorporado a muchos trabajadores de medios digitales, incluido el medio en que yo trabajaba, VICE. Los que se oponían a esa expansión alegaban que el sindicato debía representar a un sector profesional específico. A mí me parece, en cambio, que es más importante ser creativos, expandir nuestra visión, aspirar a ser más relevantes.

En conversaciones que tuve con Karen Nussbaum y Steven Greenhouse, lamentaban la fragmentación del mundo sindical en Estados Unidos, debido en parte a la ausencia de una federación poderosa.

Estoy de acuerdo. Mi perspectiva, de hecho, es bastante radical: yo soy una fan a muerte de los Trabajadores Industriales del Mundo (IWW), los Wobblies, que siempre han luchado por reunir a todas y todos los trabajadores en un gran sindicato general. Mi propia experiencia ha reforzado la idea de que privilegiar la protección de un gremio particular o de una militancia determinada es contraproducente.

¿Qué impresión le produce la mayor federación sindical del país, la AFL-CIO?

Es una organización curiosa, tan extrañamente burocrática... Mucha gente, militantes sindicales incluidos, no tiene una idea muy clara de qué hace la AFL-CIO, lo que no deja de ser significativo. Hay una clara desconexión con las y los militantes de a pie. Me consta que durante la última década ha escaseado el pensamiento progresista entre sus líderes. Personalmente, me parece que la federación se ha acercado demasiado al Partido Demócrata. Se lleva demasiado bien con la clase dirigente. Parece haber olvidado que todo lo que el movimiento ha ganado hasta la fecha ha sido peleándose con los gobiernos de turno. No es casual que la AFL-CIO aún no se haya atrevido a exigir un alto el fuego en Gaza, a pesar de la presión de la militancia. Ocurrió algo similar hace un par de años, cuando estuve muy involucrada en un intento porque la federación expulsara a los sindicatos policiales. Contábamos con apoyos importantes entre la militancia, pero la cúpula lo cortó de raíz.

La mayor federación sindical del país, la AFL-CIO, se ha acercado demasiado al Partido Demócrata

¿Por qué la cúpula de la federación no quiere arriesgar su buena relación con el Partido Demócrata? ¿Tiene algo que perder?

Supongo que les conviene tener canales directos con la Casa Blanca y con las personas más poderosas del Congreso. La AFL-CIO lleva muchos años intentando pasar una reforma integral de la legislación laboral, que quitaría muchos de los obstáculos que existen hoy para los sindicatos. Es posible que esa sea la razón por la que no quieren enajenar a los demócratas. También es verdad que en la cúpula hay una gran identificación con el Partido Demócrata, por más que muchos militantes nos consideramos más radicales.

Según Steven Greenhouse, Biden es el presidente más prosindical de la historia del país. 

No deja de tener razón, pero eso mismo demuestra lo poco que se ha hecho en el pasado. Es verdad que con Biden las cosas han mejorado. Pero como anarquista que soy, tengo mis discrepancias con él y su partido.

¿Anarquista? ¿De la línea de David Graeber?

Sí, de la línea de Graeber, que en paz descanse. O de la de Lucy Parsons, según el día. La verdad es que yo acabé en este mundo leyendo a Emma Goldman, Sasha Berkman y los demás anarquistas del siglo XX. Pero me cuido mucho de lo que digo y de portarme bien, porque los anarquistas aún tenemos muy mala fama en este país.

Nunca ha convenido que los trabajadores vean lo que pueden conseguir organizándose o que reconozcan el potencial de su fuerza colectiva

Hablando de mala fama, se me ocurrió que su libro, Fight Like Hell, es un trabajo de memoria histórica en el sentido de que pretende renarrar la historia del movimiento para resaltar el protagonismo de mucha gente marginada, empezando con el hecho de que la primera huelga de verdad la organizaron unas cien mujeres jóvenes en una fábrica de textil en Rhode Island, en 1824. Escribe usted: “Aunque no hay un lugar o evento que podamos identificar con la fundación del movimiento sindical estadounidense, lo cierto es que tiene una deuda enorme con las mujeres”. El relato hegemónico que su libro busca matizar resulta bastante soso y superficial, cuando en realidad la historia es fascinante. Me descubrí preguntándome por qué no hay más documentales sobre el tema o, qué sé yo, películas de Hollywood.

¡Y además darían para unas biopics de puta madre! ¿Te imaginas una sobre Lucy Parsons? También serviría para iluminar algunas de las complejidades de toda esta historia. ¿Por qué no existen? Sin querer meterme en teorías de la conspiración, creo que la respuesta es bastante sencilla: porque no ha interesado a quienes tendrían el dinero para financiar y distribuir este tipo de proyecto. Lo que, por otra parte, no es nada nuevo. Esas mismas mujeres en Rhode Island acabaron absolutamente calumniadas en la prensa de la época. Otro ejemplo: la sublevación obrera más grande en la historia del país, la Batalla de Blair Mountain, ocurrió en el estado de West Virginia en 1921, cuando unos diez mil mineros armados se enfrentaron con unos tres mil esquiroles. Pues bien, la industria del carbón juntó fuerzas para asegurar que ese episodio no entrara en los temarios de las escuelas públicas del Estado. Nunca ha convenido que los trabajadores vean lo que pueden conseguir organizándose o que reconozcan el potencial de su fuerza colectiva.

Con todas sus dudas sobre el Partido Demócrata, ¿cómo ve las elecciones presidenciales de noviembre?

Si Biden es listo, pasará estos ocho meses que vienen resaltando todo lo que ha hecho para los trabajadores de este país. Sería lo más pragmático. Me gustó lo que dijo Shawn Fain de la UAW. “Mirad”, dijo, “no hace falta que os guste el hombre. Lo que tenemos que considerar es quién es mejor para nuestros miembros, para la clase obrera”. Y ahí la elección es obvia. Si quienes dirigen la campaña de Biden tienen dos dedos de frente, harán que dé discursos en sedes sindicales por todo el país. Los sindicatos representan una fuerza enorme: son muchas personas que podrían ir de puerta en puerta para hablar con los votantes, como lo hizo UNITE HERE, el sindicato de los trabajadores en hoteles y restaurantes, durante las elecciones pasadas. Lo peor que puede hacer Biden es dar ese apoyo sindical por supuesto. Nuestra posición debe ser clara: ¿quieres nuestros votos, nuestros recursos, nuestra energía? Pues tendrás que ganártelos. You better fucking earn it.

El 1 de mayo en Estados Unidos no es el Día del Trabajo. No: según los calendarios oficiales, lo que toca celebrar esa fecha es Loyalty Day, designado expresamente, primero en 1921 y definitivamente desde 1957, para “reafirmar la lealtad a Estados Unidos”. Así, mientras el resto del mundo...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Sebastiaan Faber

Profesor de Estudios Hispánicos en Oberlin College. Es autor de numerosos libros, el último de ellos 'Exhuming Franco: Spain's second transition'

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí