1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

La memoria herida de Latinoamérica

El fotógrafo portugués João Pina reúne en un libro y en una exposición su trabajo de una década sobre la colaboración de las dictaduras latinoamericanas y EEUU

Germán Aranda 5/02/2015

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Perseguir la sombra del cóndor cuarenta años después de que acabara con la vida de miles de ciudadanos de Sudamérica no es fácil. Hacerlo fotográficamente es una tarea para quien piensa que "el periodismo se hace caminando", una tarea para una mirada pausada y profunda como la del fotoperiodista freelance João Pina (Lisboa, 1980), portugués que habla un español perfecto con acento argentino y que parece ajeno a la urgencia de la información. En contra de lo que dicta la vorágine de la inmediatez y lo digital, se ha pasado nueve años tejiendo la historia, en imágenes, de la Operación Cóndor, como se conoce la colaboración de los servicios de inteligencia y militar en los años 70 y 80 entre las dictaduras de derecha (Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay y, en menor medida, Perú y Ecuador) que mataron a más de 60.000 disidentes, y que contaron con la inestimable ayuda de la CIA estadounidense, preocupada por la izquierda revolucionaria que latía en la región.

El resultado del trabajo de Pina es un testimonio único sobre los años más oscuros de la historia reciente en América Latina, un recorrido por todas sus esquinas recogido en el libro fotográfico Cóndor, publicado en España por la editorial Blume, y que será presentado el próximo 12 de febrero en la Casa América de Barcelona, con la presencia de Baltasar Garzón, autor del epílogo del libro.

Las fotos se encuentran expuestas también hasta el 22 de febrero en el Museu de Arte Moderno de Río de Janeiro, adonde llegaron el pasado 17 de diciembre, tan sólo una semana después de que se presentara en Brasilia el informe definitivo de la Comisión de la Verdad, siguiendo el ejemplo de muchos otros países sudamericanos que rescataron su memoria histórica. En él, no sólo se reconocían 434 víctimas mortales y 377 acusados de crímenes durante la dictadura militar (1964-1985) después de años de investigación. No sólo aparecía el testimonio de la mismísima presidenta Dilma Rousseff , que reconocía haber sido torturada con golpes de palmatoria, descarga eléctrica o pau de arara, consistente en colgar a la víctima de una barra horizontal, atada por las muñecas y la parte posterior de las rodillas. También revelaba colaboraciones específicas en el marco de la Operación Cóndor como la detención en Argentina de una exiliada brasileña que hasta la época era buscada en Santiago de Chile o el secuestro y la tortura en tierras brasileñas de los uruguayos Lilian Celiberti y Universindo Rodríguez.

El coronel Malhães, uno de los pocos militares que declaró en 2014 ante la Comisión de la Verdad y que fue asesinado días después en misteriosas circunstancias, se refiere en el informe a la Operación Gringo (en Brasil se conoce por gringo a cualquier extranjero). "Yo dije: id a la calle y haced fotos de todos los argentinos que veáis. Y ellos salieron y clic, clic (…) Mostré las fotos. Éste es no sé quién del ERP, éste no sé qué otro de Tupamaro", cuenta en la declaración, en la que critica también a las fuerzas argentinas: "Ellos cometían un error, detenían y mataban. No interrogaban". Malhães se enorgullece de haber recomendado a los argentinos que interrogaran también a sus presos para descubrir el paradero de otros compañeros y cuenta cómo muchos agentes argentinos pasaron un tiempo adquiriendo conocimientos de las fuerzas represoras brasileñas.

El informe de la Comisión Nacional de la Verdad hace también mención a la Primera Reunión de Trabajo de Inteligencia Nacional, realizada en Santiago de Chile en 1975 y cuyo objetivo era la "coordinación eficaz que permita un intercambio de informaciones y experiencias, así como un cierto grado de conocimiento personal entre los jefes responsables por la seguridad" de las diferentes dictaduras. Esos documentos se encuentran en las primeras páginas del libro de Pina, quien, igual que el Gobierno brasileño, buceó en los documentos del Archivo del Terror descubierto en Paraguay en 1992, principal y definitiva prueba de la existencia del Plan Cóndor.

Pina ofrece además valiosas instantáneas de represión policial, presos políticos y cadáveres recién ejecutados gracias a su investigación y la ayuda de fotógrafos y archivos nacionales, desde sensibles retratos de represores, víctimas y familiares treinta años después a avergonzados encausados en los juicios, los acusados de crímenes contra la humanidad en Argentina; se adentró en la región selvática de Araguaia y entrevistó a quienes vivieron de cerca una de las mayores matanzas del régimen brasileño, capturó en blanco y negro con su Hasselblad los 90 lugares emblemáticos de tortura y personajes en Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.

Pregunta. No por obvia la pregunta es menos necesaria, ¿qué lleva a un portugués de menos de 30 años (cuando empezó el trabajo hace nueve años) a interesarse por la Operación Cóndor?

Respuesta. En mi primer libro, Por teu livre pensamento, retraté a ex presos políticos portugueses, entre los que se encontraban mis abuelos, de ahí mi inquietud por la memoria histórica. Después llegué a Argentina, primero en algunos viajes y después a residir, y me interesé por la Operación Cóndor. Pero claro, seis países en un territorio tan amplio exigen mucho más tiempo.

P. Además, el hecho de compaginar Cóndor con su trabajo habitual como fotógrafo freelance imagino que también alargó el proceso.

R. Sí y no, porque algunos encargos del New York Times en Chile o Paraguay, por ejemplo, me servían para aprovechar el viaje, quedarme un poco más de tiempo e indagar. El dinero que ganaba lo empleaba para costearme esos días de más, pero cuando eso dejó de ser posible porque los medios empezaron a hacer cada vez menos encargos o pagar menos, recurrí al crowdfunding. Al principio pensé en ir haciendo reportajes en diferentes medios con las fotos sobre Cóndor, pero no encajaba con la agenda de los medios y nunca se hizo. Creo que es mejor que haya sido así, porque tengo un conocimiento y una profundidad de las historias más amplia, aunque todavía no sé si he terminado este trabajo, porque siguen los juicios y hace poco se presentó la Comisión de la Verdad en Brasil, así que aún hoy me pregunto: ¿Qué va a pasar en estos países con la memoria histórica?

P. Dedicarle nueve años a un mismo tema, sin prisas, es algo poco común en el periodismo de los tiempos que corren.

R. Intento hacer trabajos personales más allá de las noticias del día; como en las favelas de Río con Jon Lee Anderson, pude regresar a la ciudad para retocar lo que faltaba. No trabajo mucho con noticias diarias, sino con temas actuales desde un abordaje más histórico. Incluso en la Primavera Árabe fui un poco a mi ritmo, si veía una historia interesante me dedicaba unos días a ello. Es una de las ventajas y desventajas de ser freelance.

P. Existe una gran diferencia entre el modo de vivir la memoria histórica en los diferentes países que visitó.

R. Sí, muy grande. En Argentina, que es donde la búsqueda de información se ha hecho de manera más concentrada, se puede saber mucho de determinados casos pero falta una parte muy importante de la historia: los militares. Para que tengas el relato completo, ellos deberían de hablar y si van a ser juzgados no lo harán nunca. Esto no fue negociado en Argentina. Desde mi punto de vista, tener la verdad y tener la justicia hoy en día no es posible. En Brasil, en cambio, se puede hablar con algún militar que te cuente lo que pasó en un caso concreto, porque hay una Ley de Amnistía. En Argentina sabes que fulano de tal estaba en tal lugar, que cayó, se lo llevó la policía...y que luego apareció en una fosa común. El forense dice que la razón de muerte es el tiro en el cráneo y hay testigos que te aportan datos importantísimos en los juicios, pero no tienes el porqué. Tienes el porqué oficial, la represión, la subversión, la paranoia, pero tener los detalles es diferente.

P. De todos modos, las fuerzas armadas brasileñas tampoco han colaborado demasiado en el reciente informe de la Comisión Nacional de la Verdad.

R. Es cierto que las fuerzas en sí están cerradas, pero hay militares que individualmente sí que hablan, como Curió o Malhães.

P. Usted entrevistó y retrató al capitán Curió, ¿quién fue?

R. Todo el mundo habla de él en Araguaia, región amazónica, como el hombre que aniquiló la guerrilla a inicios de los 70. Después fue un 'garoto-propaganda' del régimen militar y participó en el plan Cóndor dando formación a militares argentinos, así como en operaciones secretas en Chile. Hoy es un militar de reserva y vive en un barrio chic de Brasilia.

P. ¿Y qué opina él de la represión violenta del régimen?

R. Literalmente, dice: "Torturar al pueblo fue un error, teníamos que ganarlos, no torturarlos. Cometimos un error al llegar con la fuerza". Creo que es un hombre que está muy solo. Y eso que tiene mucho poder, en la región de Araguaia aún es temido y tiene una ciudad con su nombre, Curionópolis, que fundó y de la que fue alcalde después de encargarse de la seguridad de Serra Pelada y su gran mina de oro, a cargo del régimen. Yo creo que esa soledad le ha hecho pensar en sus propios fantasmas y le ha creado la necesidad de expurgarlos, porque si no no veo qué necesidad tiene de, después de 40 años, decir que participó de todo esto, aunque es verdad que no me reconoció de forma explícita el haber disparado o torturado.

P. A pesar de todo, incluso de la reciente presentación de la Comisión de la Verdad, en Brasil no se vive un clima de revisión de la memoria histórica, parece como si no hubiera pasado gran cosa durante la dictadura militar.

R. Ésta es otra gran diferencia con la sociedad argentina, donde hubo muchas víctimas y la sociedad civil está tan politizada. Allá adonde vas, hay unas baldosas que recuerdan la tortura a un militante, la vida está llena de estos recuerdos. En Brasil, en cambio, esta conciencia es prácticamente inexistente. El número de víctimas fue menor, pero también el nivel educativo y de politización de la población. En Argentina es impensable que, como sucede en Brasil, salgan a la calle unos cuantos, aunque sólo sean 200 'desubicados', a pedir una intervención militar y la vuelta de la dictadura.

P. A lo mejor este informe de la Comisión de la Verdad empieza a cambiar esa realidad en Brasil. ¿No cree?

R. Lo veo muy difícil. El informe no es revolucionario, Ernesto Sabato lo presentó en Argentina en los 80 y Brasil lo hace 30 años después. De las recomendaciones que hace el informe, la extinción de la policía militar es la más importante para mí. El tipo de funcionamiento de este cuerpo, la impunidad, los homicidios... La policía mata en este país a 14 personas por día y eso es una herencia de la dictadura. Mi opinión personal es que hay que hablar mucho de estas dictaduras, algo que por ejemplo creo que en España tampoco se da. Y las heridas no se cierran solas, se cierran pidiendo perdón por el mal que se hizo y reconociendo los derechos de la víctima.

P. ¿Cuál es la huella más dolorosa que encontró entre los casos de represión de las dictaduras latinoamericanas?

R. La ausencia, la desaparición forzada de las víctimas es algo terrible. A la familia le dicen que murió la persona y, ok, pero ¿dónde está? Hay casos de ejércitos que le decían a mujeres de las víctimas: "Tu marido se fue con otra mujer". El hecho de no saber dónde está una víctima es terrible, terrible. Encontré a varias personas que todavía esperan el regreso. O madres que creían ver a su hijo en el autobús porque veían a alguien parecido y salían corriendo detrás de él. O Paula Bombara, de Bahía Blanca, Argentina, cuyo padre desapareció. En 2012, recién les habían restituido los restos. Después del crematorio, decidieron quedarse un año con parte de las cenizas que más tarde esparcirían en el parque de la memoria después de hacer un picnic. “Necesitamos pasar tiempo con él”, decían.

 

http://www.joao-pina.com/

Cóndor. El plan secreto de las dictaduras sudamericanas. João Pina. Prólogo de Jon Lee Anderson. Epílogo de Baltasar Garzón. Blume, 2014.

Operação Condor. João Pina. Museu de Arte Moderna de Río de Janeiro. Hasta el 22 de febrero.  http://mamrio.org.br/exposicoes/operacao-condor-joao-pina/

 

 

Perseguir la sombra del cóndor cuarenta años después de que acabara con la vida de miles de ciudadanos de Sudamérica no es fácil. Hacerlo fotográficamente es una tarea para quien piensa que "el periodismo se hace caminando", una tarea para una mirada pausada y profunda como la del fotoperiodista...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí