1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Análisis

Recesión + austericidio = crisis social

Lo más preocupante no es lo que ha pasado hasta ahora, sino lo que está por venir: si la fragilidad económica parece ser temporal, la fractura social podría ser mucho más duradera

Olga Salido 23/04/2015

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En 2007, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en EE.UU., se inaugura un periodo de crisis económica sin precedentes del que buena parte de los países desarrollados están apenas hoy comenzando a vislumbrar el fin. La pérdida de riqueza ha sido colosal. De acuerdo con las cifras de la OCDE, a finales de 2009 la riqueza de EE.UU., medida por su Producto Interior Bruto per cápita (PIBpc), había caído un 4,8% a precios constantes de 2005, y no recuperó valores positivos hasta 2013. En Europa, el PIB registró un decrecimiento continuado a partir del segundo semestre de 2008 en la mayoría de los países de la zona euro, seguido de una breve recuperación y una recaída posterior en 2011, que ha dado lugar al periodo recesivo más largo experimentado por las economías avanzadas desde la II Guerra Mundial. La pérdida de riqueza en términos reales para el conjunto de la Unión Europea de los 28 había supuesto a fecha de 2013 una reducción del PIBpc a precios constantes de 2005 de casi un 2.5% en media, una cifra superada con creces por algunos países, con Grecia (25,2%), seguida de Italia (11,1%), Irlanda (10,8%) y España (9%).

A diferencia de otros periodos recesivos vividos con anterioridad, esta crisis, calificada como la Gran Recesión por algunos expertos, se caracteriza no sólo por su longitud y virulencia desde el punto de vista de la pérdida de riqueza, sino por su dramático impacto sobre el empleo. En los últimos siete años se han destruido millones de empleos a nivel mundial, con una recuperación lenta y difícil del mercado de trabajo, mientras el desempleo de larga duración amenaza con volverse crónico para una parte importante de la fuerza de trabajo en muchos países. En EE.UU., una de las economías más dinámicas del mundo antes de la crisis, se perdieron 7,9 millones de empleos tan sólo durante los dos primeros años en los que oficialmente duró la recesión en este país. En la Unión Europea el impacto es más tardío, pero también notablemente intenso. Supuso la pérdida de 4,4 millones de empleos en 2009, un balance que se reducía a finales de 2014 a 'tan sólo' 2,9 millones menos de ocupados gracias al cambio de tendencia experimentado durante el pasado año. Pero esta pérdida no se ha repartido equitativamente entre los distintos países.

Los países del Sur de Europa, junto con Irlanda, aunque con diferente ritmo e intensidad, han sido los que han acaparado la mayor parte de la pérdida. La palma se la ha llevado sin duda Grecia, que ha visto reducida su fuerza de trabajo en un 22,9% desde el comienzo de la crisis, seguida, en orden decreciente, de España (15,7%), Portugal (12,1%) e Irlanda (10,7%). En ninguno de estos países el impacto en términos absolutos ha sido, no obstante, tan grande como en España, que con 3.169.000 ocupados menos acumula por sí sola casi el 52% de la pérdida bruta de ocupación en la UE-28 desde el inicio de la crisis.

Asimismo, en España el desempleo ha crecido con una rapidez que sólo se asemeja al ritmo de crecimiento del empleo vivido en el periodo previo a la crisis. A finales de 2009, la tasa de paro se había duplicado con respecto al mismo periodo de 2007, pasando del 8,6% al 19,7% de la población activa, hasta alcanzar un pico de 26,9% a principios de 2013. Aunque en el último año el desempleo ha disminuido moderadamente, hay aún más de cinco millones de personas en paro, casi un cuarto de la población activa, mientras que los trabajadores desanimados y subempleados constituyen un ejército cada vez más considerable.

La alta sensibilidad del mercado de trabajo español a la crisis se explica en parte por tratarse de una crisis alimentada por el estallido de una burbuja inmobiliaria con un gran impacto directo sobre la demanda agregada y el empleo, pero también por el efecto de las políticas públicas que se han desarrollado para hacer frente a la crisis. A diferencia de otros países donde la crisis también ha estado asociada a una burbuja inmobiliaria, las políticas de apoyo a la demanda emprendidas en los primeros meses en nuestro país se vieron pronto reemplazadas por políticas de ajuste más ortodoxas a partir de mayo de 2010 por el Gobierno de Zapatero, intensificadas posteriormente por el Gobierno actual del PP, que han exacerbado aún más el impacto de la crisis.

La efectividad de las políticas de austeridad es sin embargo puesta en duda de manera general en estos momentos: ni consiguieron devolver la confianza a los mercados de manera automática como se anticipaba, ni han equilibrado las cuentas públicas --los niveles de deuda pública de la mayoría de los países han aumentado--, ni han tenido el esperado efecto dinamizador de la economía. Podríamos decir, incluso, que más bien han hecho más difícil la salida de la crisis y la recuperación del crecimiento.

Sin embargo, en su nombre se han acometido importantes recortes del gasto público, especialmente del gasto social, que han dado al traste con buena parte de los avances sociales conseguidos en los últimos años. Ello sin dejar atrás las llamadas reformas estructurales, que han supuesto una reorganización profunda del sistema de relaciones laborales y de las condiciones del mercado de trabajo, que han hecho más frágil y precaria la situación de los trabajadores.

Como resultado de todo lo anterior, desde el inicio de la crisis se ha producido un incremento espectacular de los niveles de desigualdad en nuestro país. De acuerdo con los últimos datos disponibles, correspondientes a 2012, España ha pasado a ocupar las posiciones de cabeza en el ranking europeo de la desigualdad, tan sólo por detrás de Grecia, Portugal y algunos países del Este, como Bulgaria, Rumania, Lituania y Letonia. La diferencia es que, mientras estos países ya se encontraban en 2007 en niveles de desigualdad semejantes a los actuales, España ha sido el único país donde la desigualdad se ha disparado, pasando el Índice de Gini, el indicador más habitual para medir la desigualdad de ingresos, de 31,9 a 33,7 en el breve lapso que va de 2007 a 2012. Igualmente, la razón entre el 20% más rico y el 20% más pobre ha pasado de 5,7 a 6,8 veces, una evolución sin parangón en el conjunto de la UE.

El impacto de la crisis ha sido además mucho mayor sobre los que ya se encontraban en las posiciones menos ventajosas. De acuerdo con los datos de la OCDE, España es el país junto con Grecia en el que la renta del 10% más pobre sufrió una caída mayor, cercana en ambos casos al 13%. Sin embargo, mientras en Grecia la renta del 10% más rico también cayó casi al unísono un 9%, en España sólo experimentó una ligera caída del 1,4%. España no es sólo el país donde el impacto de la crisis ha sido más duro para los más desfavorecidos, sino donde ha afectado de manera menos equitativa. Frente a lo que suele pensarse, no estamos ante una devaluación general del bienestar, sino frente a un proceso de acrecentamiento de las desigualdades existentes a costa, fundamentalmente, del empeoramiento de la situación de los que están más abajo.

Pobreza

En contraste, las tasas de pobreza relativa han permanecido prácticamente estables a lo largo de los últimos años en España, especialmente a partir de la reestructuración muestral llevada a cabo por el INE en 2013 en la principal fuente para el estudio de los ingresos, la Encuesta de Condiciones de Vida. Si con la serie anterior, que fue oficial hasta mayo de 2014, la pobreza relativa había experimentado ligeras variaciones al alza desde el inicio de la crisis, desde 19,7% en 2007 a 22,2% en 2012, con las nuevas cifras la pobreza relativa habría estado prácticamente “congelada” en los últimos años en torno al 20%. Sin embargo, en un contexto como el actual de inestabilidad económica, los indicadores relativos de pobreza son poco significativos sobre la situación real que viven las personas y los hogares.

Un empobrecimiento de los que se encuentran en los niveles más bajos de ingresos podría dejar intacta la pobreza relativa severa, siempre que el empobrecimiento de este segmento fuera semejante al del conjunto de la población. Por ello se está volviendo cada vez más frecuente utilizar umbrales de pobreza fijos a lo largo del tiempo, que no dependan de las variaciones en el conjunto de la distribución. De este modo obtenemos tasas de pobreza “ancladas” a un momento determinado, lo que nos permite ver cómo va aumentando o disminuyendo la cifra de personas que queda bajo un umbral determinado de renta, actualizando únicamente por el IPC, independientemente de lo que ocurra en el resto de la distribución.

En realidad, España es el tercer país de la UE en el que más aumentó la pobreza anclada, pasando del 11,5% al 17,6%, tras Grecia e Irlanda. La situación de España no es comparable a la griega, donde de acuerdo con los datos de Eurostat un 40% de su población se encuentra bajo el umbral de la pobreza anclada, pero es también muy preocupante, especialmente si consideramos que la escasez de recursos económicos tiene consecuencias muy importantes desde el punto de vista de las oportunidades de desarrollo personal y social de los individuos. De acuerdo con el Módulo de Transmisión intergeneracional de la pobreza de la ECV (2011), el hecho de haber vivido durante la infancia y adolescencia en hogares con escasez económica merma dramáticamente las oportunidades de alcanzar niveles superiores de estudios. Mientras los que se criaron en hogares con holgura económica cursan estudios superiores en más de un 40%, solo un 15% de los que vivieron en hogares con escasez lo consigue.

 

 

Lo más preocupante no es lo que nos ha pasado hasta ahora, sino lo que está por venir. España sigue en crisis, por más que algunos indicadores macroeconómicos puedan empezar a enderezar el rumbo, y parece que hay poco que celebrar. Si la crisis económica parece estar en tránsito, la crisis social podría ser mucho más duradera de lo que sería deseable.


Olga Salido es socióloga, profesora en la Universidad Complutense de Madrid y autora, entre otras obras, del informe Los ciudadanos españoles ante la crisis (Fundación Alternativas).

En 2007, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en EE.UU., se inaugura un periodo de crisis económica sin precedentes del que buena parte de los países desarrollados están apenas hoy comenzando a vislumbrar el fin. La pérdida de riqueza ha sido colosal. De acuerdo con las cifras de la OCDE, a...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Olga Salido

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí