1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Gustavo García y Pau-Marí Klose

“En la lucha contra la pobreza, si no tienen alma, usen la calculadora”

El director del Albergue de Zaragoza y el sociólogo de la universidad de la misma capital, expertos en temas sociales, analizan los efectos de los recortes en los sectores más desfavorecidos y la falta de expectativas para los ciudadanos de clase media

Luis Faci Zaragoza , 30/04/2015

Gustavo García (izq) Y Pau Marí-Klose (dcha) durante la conversación.
Gustavo García (izq) Y Pau Marí-Klose (dcha) durante la conversación. Luis Correas

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Ustedes quizás no lo sepan, pero si se alineasen los planetas y surgiese una tormenta perfecta dirigida a exterminar la pobreza, pueden dar por hecho que dos de los instigadores serían Gustavo García y Pau-Marí Klose. Y eso que no pueden ser más distintos. García, soriano de nacimiento, director del Albergue de Zaragoza y uno de los mayores expertos en España en servicios sociales, es vehemente y espontáneo; Marí-Klose, ibicenco, sociólogo de la Universidad de Zaragoza y especializado en nuestro sistema de bienestar, nunca abandona un perfil analítico. Este diálogo trata -desde puntos de vista distintos, a veces incluso enfrentados- de aportar claves, destapar problemas y dejar entrever soluciones a cuestiones tan complejas como la pobreza, la desigualdad y los recortes. Casi nada.

Hace unas semanas se publicó en Jot Down un magnífico artículo de Roger Senserrich. Su titular era elocuente: “Ser pobre es una mierda”. “Cuando hablamos de pobreza, 'nunca' podemos olvidar lo extraordinariamente duro que es sufrirla”, afirmaba el autor. ¿Es realmente consciente nuestra élite política de esto?

Pau Marí-Klose. La pobreza, evidentemente, es una experiencia durísima. La angustia de alguien que atraviesa esa etapa, aunque sea transitoria, puede ser muy importante y puede tener efectos a largo plazo, sobre todo en personas más jóvenes; eso es una evidencia. La pobreza, sobre todo en los niños, deja cicatrices que se arrastran toda la vida: sanitarias, ecológicas, etcétera. El bienestar se resiente y eso puede afectar a otras dimensiones existenciales de la vida. Pero, más allá de ese bienestar inmediato, la gente sale de la pobreza relativamente indemne si ésta es corta; si alguien se mete en un ciclo de pobreza persistente, normalmente está abocado a ciclos de exclusión social que van más allá de la exclusión monetaria, que se manifiestan en la dimensión residencial (empiezas a vivir en peores viviendas o las pierdes), y eso afecta a los climas familiares. Después hay formas de exclusión más intensas en las que tú [a Gustavo García] eres más experto y que sabrás en qué medida 'es una mierda'.

Gustavo García. El mayor problema no es tanto la pobreza en sí como la falta de expectativas; yo mismo he pasado temporadas pobre, como cuando llegué aquí a Zaragoza a trabajar por decisión propia. Pero no me faltaban expectativas. Mi opinión es que ya hemos salido de la crisis; ahí estoy más adelantado que el Gobierno [sonríe]. Pero es que eso es gravísimo: significa que da igual lo que crezca el PIB, ya que las estructuras de esta sociedad hacen que se mantengan unos niveles de pobreza muy altos. De hecho, con los últimos datos, la pobreza más fuerte no disminuye. Ha aumentado un 24% el número de millonarios y, sin embargo, en número de hogares sin ingresos no bajamos de 700.000. Y tampoco se reduce el número de hogares con todos sus miembros en paro. Son situaciones escandalosas. 

Es habitual leer que los recortes han afectado particularmente a las clases medias. Pero en realidad los que están sufriendo más, según usted mismo, Pau, ha dicho, son las clases bajas. ¿Eso no se contradice con lo que dice Gustavo de que la pobreza extrema se ha mantenido?

PMK. Hay evidencias por todos lados de que la clase media ha sufrido mucho menos de lo que dicen los analistas; se ha dicho que la clase media desaparece, que la sociedad se está polarizando, y eso, la evidencia que tenemos los sociólogos, no lo acredita. Que ha habido fenómenos de desclasamiento es obvio; siempre los hay. La proporción de los que caen desde el medio abajo es la misma que antes de la crisis. La cuestión es hasta qué punto eso es persistente, cuánto tiempo se van a quedar abajo; y eso todavía no lo sabemos bien. 

Para la clase media, caer en la pobreza siempre es una angustia enorme. De hecho, muchos de los fenómenos sociales y políticos que hemos vivido en los últimos años son el resultado de esa idea de que te vas a quedar sin horizontes, sobre todo en los jóvenes; la idea de que tú no vas a vivir la misma vida que vivían tus padres. Hasta ahora se tenía la idea de que tú ibas a vivir en la precariedad pero que a partir de los treinta ibas a ser como tus padres. Ahora estamos en un horizonte en que eso no ocurre. Esto estaba muy claro en un eslogan que tenía el movimiento V de vivienda antes de la crisis: 'No tendrás casa en tu puta vida'. Pues ahora el planteamiento es 'No tendrás familia en tu puta vida', 'No tendrás horizonte laboral en tu puta vida'... 

GG. Los más pobres -la exclusión severa- no han sufrido recortes, ¿eh? Los sin hogar no tienen menos que antes. Al revés. En mis análisis hablo de esos más de  700.000 de hogares sin ingresos. Hay gente que pasa hambre. Y frío. De eso hablo. Nos centramos en los recortes y... Creo que es un error hablar de pobreza limitándose a las políticas sociales; es una parte, pero el fenómeno es mucho más profundo. La estructura social ha cambiado mucho, y no por la crisis: viene de antes. ¿La política fiscal? Es fundamental: si no generamos ingresos por la incapacidad de nuestro sistema fiscal y por el carácter regresivo que tenemos -que estemos pagando más las familias que las grandes fortunas tiene delito. ¡Tiene delito!- difícilmente podemos generar no ya gasto social, sino I+D+i. En la nueva estructura social va a haber inevitablemente unos niveles de pobreza muy altos -esto es así- y va a haber sobre todo un nivel de precariado tremendo, mucho más alto en las clases medias.

Ahora el planteamiento es 'No tendrás familia en tu puta vida', 'No tendrás horizonte laboral en tu puta vida"

Mis hijos, por ejemplo. Cuando yo llegué al albergue de Zaragoza, hace 18 años... Siempre piensas: hombre, le puede tocar a mi hijo o a mi hija. Pero es una posibilidad bastante remota, tenían que darse muchas circunstancias. Ahora, no. Ahora, si mi mujer y yo fallecemos y mi hija sigue en paro, puede estar perfectamente en esa situación. Es decir, el riesgo de caer en la pobreza es mucho mayor hoy que antes; además, hoy, trabajar no implica salir de ella. Hoy el precariado es una realidad que afecta al menos al 50% de la población, y eso va a tener muchas consecuencias. Por ejemplo: van a aumentar las actitudes conservadoras, porque el miedo es muy conservador. La desesperación, no; el miedo, sí. 

PMK. Yo tengo muchos matices a este discurso de que el 50% de la población se ha visto afectada por una mayor precariedad. Mi retrato de la crisis es el de una sociedad de dos tercios: dos tercios forman parte de una sociedad relativamente integrada, con sus incertidumbres -una preocupación muy recurrente de las clases medias es que no podamos mantener el estatus al que estábamos acostumbrados-, pero se han olvidado del tercio de los más desfavorecidos. Esta ha sido, por ejemplo, una crisis de solidaridad hacia la inmigración: las tasas de pobreza entre los inmigrantes se han doblado, mientras que las de la población autóctona se han mantenido estables. Los inmigrantes no nos han importado un bledo. Y después, todos los datos muestran que esto ha sido una crisis en que se han empobrecido los más pobres, los dos primeros deciles [el 20% que menos ingresos tiene]. Este grupo se ha visto afectado de una forma dramática. El 80% restante ha perdido -todos hemos perdido-, pero en torno a un 5% o un 10%, ¡incluso los más ricos lo han hecho! Es decir, ese discurso de que los ricos se escapan y que los demás empeoramos funciona mucho para Europa pero bastante mal para España. Pero como el discurso se ha solidificado en Estados Unidos, nos hemos quedado con la idea, además de que políticamente se ha querido utilizar. Yo no la veo en los datos. 

A veces da la impresión de que nos preocupamos más de igualar por lo bajo en vez de por lo alto; es decir, de buscar cómo rebajar el sueldo a los que más cobran antes que subirlo a los que menos. 

GG. Vamos a ver, yo puedo pedir que me igualen con los ricos y así pagar un 1% de impuestos, pero entonces explícame dónde viviríamos. Está claro: para que se mantengan las políticas neoliberales tan radicales que hay, y que vienen de antes de la crisis, necesariamente tiene que haber desigualdades, porque si todos nos beneficiáramos a ese nivel entonces no habría sociedad. La recaudación por el impuesto de sociedades entre 2007 y 2012 cayó un 64%, mientras que la economía se contrajo un 0,5% en ese tiempo. Es escandaloso. Esto es la ley de la selva, volvemos al primitivismo. Ya lo creo que nos han estafado. Las multinacionales están aportando un 3,5% efectivo; las grandes fortunas pagan un 1%, según datos de Hacienda. ¡No me digas! En crisis y sin crisis, ¿eh? Porque yo insisto: la crisis nos ha desenfocado. En los últimos años se ha agudizado, es cierto, pero las claves, la esencia de lo que estaba pasando no hay que buscarla en la crisis. Todo venía gestándose; la desregulación del mercado laboral, las políticas fiscales escandalosas que hay en España, porque la desigualdad no ha aumentado tanto en países como Portugal o Grecia. El paso de la pobreza a la exclusión: como se dé de manera extendida, más vale que nos preparemos. Y hay muchas incertidumbres; por ejemplo: con grandes bloques de exclusión, ¿aumentará la inseguridad y la violencia? Es un fenómeno complejo en el que interactúan muchos factores. Yo creo que el que más se va a dar, aunque esto es una sensación, es la pura desafección, el 'paso de todo'; en la pobreza esto se ve mucho: en el albergue no hay revolucionarios, sino personas que pasan y se dan a la bebida, porque ¿a qué se van a dar si no tienen horizonte de mejora?  

La recaudación por el impuesto de sociedades entre 2007 y 2012 cayó un 64%, mientras que la economía se contrajo un 0,5% 

Sobre la desigualdad y la penetración de la pobreza en la sociedad, siempre da la impresión de haber cierta confusión con los datos que utilizamos. Como el umbral de los ingresos o el hecho de que se hable de riesgo de pobreza.

PMK. Hay instrumentos para ir más allá. A mí me gusta destacar el dato de la pobreza anclada: el umbral de la pobreza que se emplea es el de 2008; es decir, cuan pobre serías en ese año con tus recursos actuales. Ahí, los datos dicen que la extensión de la pobreza se ha disparado: un 10% de los que ahora no pasan por pobres lo serían en 2008.

GG. Es mucho mejor referencia la pobreza anclada, sin ninguna duda.

PMK. Después está Arope, que cuenta otras dimensiones como la vulnerabilidad laboral. Si no has trabajado o si lo has hecho muy poco y si hay fenómenos de privación; es decir, tener una percepción subjetiva de que no puede hacer determinadas cosas. Cuando sumas eso, también ha aumentado la pobreza.

GG. Muchos periodistas, en los años más duros de la crisis venían y nos preguntaban cómo no surgía más contestación ciudadana, más protestas: era porque la familia tradicional servía un poco de soporte, de red. Ahora eso nos lleva a un empobrecimiento de casi todos. Luego hay otros colectivos que no se ven tanto pero que sí observamos desde los servicios sociales, como el de los mayores de 45 años: están perdiendo los últimos años para trabajar de cara a su jubilación, de forma que las pensiones que van a tener, algunos con treinta  y tantos años de cotización, serán ridículas, mínimas. También los que han sido autónomos; muchos se encuentran hundidos, porque no tienen una protección al desempleo y encima les suelen perseguir deudas escandalosas que no les dejan levantar cabeza. También vemos gente que trabaja pero que aun así pasa una situación muy complicada o jubilados que viven muy mal; situaciones de pobreza bastante novedosas.

PMK. Hay un tema que ha mencionado Gustavo al que quiero volver: el comparativo con otros países. Él hace un diagnóstico con el que no coincido: que en España hemos vivido una crisis excepcional porque hemos tratado mejor a los ricos. Mi lectura no es esa; en Grecia se ha tratado bastante mejor a los ricos que aquí, lo mismo en otros países; sin ir más lejos, Irlanda, donde el impuesto de sociedades es prácticamente inexistente porque su política es atraer a multinacionales americanas, etcétera. ¿Qué ha pasado en España en comparación con Irlanda? Pues que aquí tenemos un sistema de bienestar que protege muy poco a los pobres, a los más desfavorecidos, a personas con trayectorias más precarias, a los autónomos... A todos los colectivos vulnerables. Y es así porque el sistema está muy basado en la contributividad; es decir, tú recibes en función de lo que has aportado. Los subsidios y las prestaciones se agotan muy rápidamente si no tienes una trayectoria laboral relativamente larga; los subsidios y prestaciones están muy condicionados a los que has recibido. Y las otras patas del bienestar que existen en otros países, como las rentas mínimas, las políticas de vivienda, las de familia, en España apenas están desarrolladas. La cobertura de las rentas mínimas es ridícula; eso lo tenéis publicado vosotros [a Gustavo] en la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales. Ni siquiera cubre un porcentaje relevante de las personas en pobreza severa; es decir, la última malla de seguridad en España es ridícula, y especialmente para las familias con hijos. La mayoría de los países, no digo ya del nivel de renta de España, sino inferiores... Rumanía tiene prestaciones con hijo a cargo relativamente generosas, que permiten capear situaciones en las que no tienes ingresos; en España no. Bien, está la familia. Pero esto presenta muchas lagunas, porque muchas veces las situaciones de pobreza están asociadas a familias desestructuradas.

Tenemos un sistema de bienestar que protege muy poco a los pobres, a los más desfavorecidos, a personas con trayectorias más precarias, a los autónomos

Esta contributividad que comenta ¿no puede estar asociada a la crisis de solidaridad que ha mencionado antes? Porque todos queremos luchar contra la pobreza, pero nos negamos en redondo a que nos congelen nuestra pensión contributiva.

GG. Bueno, las pensiones no son tan altas en España.

PMK. La tasa de sustitución -los ingresos que tú recibes con tu pensión en relación con los ingresos medios que percibías anteriormente- es muy alta, de un 70% u 80%, cuando en otros países es de un 40% o 50%. A ver, no nos engañemos, la tasa de pobreza de las personas mayores es bajísima. 

GG. En líneas generales, las pensiones no han bajado; lo han hecho porque hay un copago farmacéutico y unos impuestos indirectos más altos, pero la pensión nominal no ha bajado.

PMK. De hecho, la pensión real ha subido en los últimos años. 

Y ahí hay millones de votantes.

GG. Bien, pero insisto: la insolidaridad no se localiza en las pensiones, sino en los impuestos. Las rentas mínimas: mira Aragón cómo está, muchísima gente esperando a cobrar una... mierda de renta, que tampoco te sirve para nada; en el plan de emergencia por frío hemos tenido a muchos cobrando el IAI (Ingreso Aragonés de Inserción). Claro, una persona sin casa, sin nada, le pagas trescientos y pico euros y ¿qué hace, si tiene que comer, alojarse, dormir...? No puede. Pero es que ¿cómo está la situación económica del Gobierno de Aragón? Penosa. Si no generas ingresos no puedes hacer políticas sociales. ¿Por qué nuestro sistema fiscal tiene menos capacidad que el del resto de Europa de generar ingresos…

La insolidaridad no se localiza en las pensiones, sino en los impuestos

PMK. No por el tema del 1%.

GG. … cuando tenemos unas tasas nominales similares a las de Europa, y la mayoría de las personas no nos escapamos de pagar nuestro IRPF?

PMK. La comparación es espectacular: nosotros ingresamos lo mismo que la media europea por impuesto de sociedades y por IRPF. ¿Dónde está nuestra laguna respecto a Europa? Se trata de una laguna que no va a tocar nadie porque es absolutamente impopular: el IVA. Los que pagan el tipo que se paga a nivel europeo, el 21% o el 23%, son una bolsa muy pequeña de productos, creo que el 40%; en Alemania, el 90% de los productos tienen el IVA máximo. Si vamos a tomar un café aquí al lado, pagaremos el 10% de IVA. Si vamos a comprar flores, pagaremos el 12%. Ese sistema está agujereado, y genera tres o cuatro puntos de PIB menos que el sistema europeo. Vale, entrar por ahí es muy delicado porque afectas a las rentas más bajas, que son las que más parte de su presupuesto destinan a consumo. La lógica lleva a pensar que hay que entrar por ahí y redistribuir mediante el IRPF. Pero no tenemos que quedarnos con la idea de que podríamos recaudar más subiendo impuestos a los ricos. No porque no fuera deseable, sino porque probablemente es imposible; porque los ricos tienen mil mecanismos de escapatoria. A no ser que se plantee un impuesto sobre el patrimonio, como algún partido ha planteado. Esa sí es una forma de 'cazar' a los ricos. Pero no van a generar 81.000 millones. Y tampoco hay evidencia de que la persecución del fraude a través del incremento de inspectores tenga efectos tan potentes.

Además, los impuestos probablemente no sean el mejor mecanismo de redistribución. No es que no considere que haya que redistribuir a través de impuestos; lo que hay que hacer es generar recursos a través de impuestos y, después, redistribuir a través del gasto. Y esto último supone quitar importancia a la contributividad, o hacer otra pata del bienestar con prestaciones retributivas, que son fundamentalmente vivienda, rentas mínimas y políticas de familia. ¡Así es como lo hacen los países escandinavos! 

GG. Yo por supuesto no estoy de acuerdo. Para mí el problema no es el IVA; todos los estudios señalan que pagamos impuestos las clases medias y bajas para redistribuirlo con esas clases medias y bajas. A las clases adineradas les va mucho mejor que en otros países. Recaudamos mucho menos que cualquiera de los países que has dicho; un 32% y pico del PIB. Y donde se va no es en el IVA, sino en todas esas exenciones que hay aquí y que no tienen otros países. Solo un dato: no es concebible que haya entidades bancarias con más de 2.000 millones de euros de beneficios y a las que Hacienda les devuelve ese año más de 200 millones. Y estamos hablando de una sola entidad bancaria; pensad en la siguiente en tamaño -las dos más grandes, no es difícil imaginar cuáles-, y encontramos lo mismo. Pero ¿en qué país vivimos?

PMK. Lo hacen todos los países.

GG. No es cierto. Pero, aunque lo hicieran, yo no estaría de acuerdo. El problema de España no es de exceso de gasto, sino de escasos ingresos. No es que hayamos vivido por encima de nuestras posibilidades, la crisis no nos viene porque seamos unos manirrotos; nuestras políticas sociales son ridículas. 

La crisis no nos viene porque seamos unos manirrotos; nuestras políticas sociales son ridículas

En España es paradójico que, pese a nuestro descomunal problema de baja natalidad, gastemos ingentes recursos en la tercera edad y muy pocos, o muchos menos, en la infancia. Y los recortes no han hecho más que agudizar esta situación. 

PMK. Yo no entiendo que esto haya que plantearlo estrictamente en términos de conflicto generacional; no creo que el gasto en pensiones sea desaforado. 

No solo me refiero a las jubilaciones.

PMK. Sí que hay cuestiones que son irracionales: gastamos un dineral en viudedad. Mucho más que otros países: 21.000 millones al año. La mitad de lo que gastamos en educación y varias veces más de lo que gastamos en dependencia. Evidentemente, muchas pensiones de viudedad no se pueden quitar, pero es que tenemos entre un 30% y un 40% de viudos y viudas que están cobrando además de la pensión de viudedad otra pensión contributiva propia o ingresos paralelos. Hay casos de sobreprotección brutales, hogares en los que entran tres o cuatro pensiones. Yo hice un ajuste a ojo con las pensiones de viudedad y es probable que puedas sacar de ahí 5.000 millones. Con 5.000 millones contratas a 200.000 cuidadores para la ley de dependencia, por ejemplo. Pero yo no cargaría tanto las tintas. Es obvio que se puede recalibrar el Estado del bienestar; se trata de ver dónde es más adecuado poner el dinero para corregir la vulnerabilidad o dónde puede ser más necesario incluso desde el punto de vista de la competitividad, y esto último lo han entendido algunos países: un Estado del bienestar destinado a crear capital humano, a sostener la competitividad, a dar oportunidades a los niños más desfavorecidos para capitalizar su talento. ¿Cómo se hace eso? Repito: políticas de vivienda, rentas mínimas y políticas de familia. Escandinavia son Estados de bienestar universales y muy generosos, pero al mismo tiempo activadores, en los que se tiene la idea de que todos deben participar en el sistema de trabajo, y si no lo haces te ayudan a toda costa. Esa idea de que Escandinavia son cheques repartidos a todo el mundo ¡no es cierto! Hay cheques, pero mientras tienes al lado a un asesor laboral que te está ayudando a integrarte en el mercado de trabajo.

GG. En España necesitamos un potente sector servicios que no tenemos. Y también se puede crear un sector muy importante de ayuda a las personas mayores; en servicios sociales, por cada millón de euros invertidos se generan entre 26 y 42 empleos ¡directos! Es muchísimo. Además, hay otra cosa que no sé cómo a veces no analizamos: por cada millón de euros que se invierte en dependencia, ese mismo año retornan al Estado 360.000 euros por cotizaciones e impuestos. Fíjate qué estafa: la dependencia la pagan cada vez más las comunidades autónomas y menos el Estado. Y esos 360.000 euros retornan básicamente en impuestos estatales. Con lo cual, al Estado la suma entre lo que pone y lo que recibe con la dependencia le sale favorable. 

Luego, hay otros efectos económicos que no se exploran, y que deberíamos, como el I+D+i; apostar por este generaría impulso industrial. 

 Hace unos días, el director de la oficina económica de La Moncloa, Álvaro Nadal, aconsejó “controlar” el gasto en I+D porque no es rentable a corto plazo.

GG. Y sin embargo justifican el gasto militar no en que tengamos que defendernos de nadie, sino en que genera también inversión y desarrollo. Ahí sí, ¿eh? ¿Por qué no lo dicen en esto otro? Además, entonces, ¿qué hacemos? ¿No investigamos? ¿No innovamos? Me parece un cachondeo. ¿Por qué no invertir en aparatos que favorezcan la movilidad de las personas o la vida en el hogar o bien que mejoren la salud? Generaríamos mucha riqueza. El envejecimiento de la población también tiene sus oportunidades y deberíamos explorarlas.

PMK. Yo creo que aquí hay un problema relativamente importante de incentivos electorales, y es muy difícil sortearlo, y con el tiempo se agrava. Es difícil que los políticos atiendan a razones cuando saben perfectamente que los electorados votan el bloque en función de intereses muy específicos; en un trabajo que hice hace años para la Revista de Investigaciones Sociológicas lo llamaba el votante egocéntrico, el que atiende sobre todo a las pensiones, a la sanidad, a la dependencia, etcétera, porque son políticas clave para ellos; de ellas dependen el 90% de sus ingresos.  

Hay recortes y recortes. Usted (Gustavo García) ha dicho que, con recortes como el de las becas de comedor, “hemos pasado la línea roja de la dignidad humana”.

GG. Yo creo que debería haber un pacto de Estado en según qué cosas. Una, que haya niños pasando hambre o mal alimentados. Los hay, ¿eh? Es que lo de la reducción de las becas de comedor es durísimo; el otro día, un medio de comunicación quería a toda costa que condenase el escrache a la consejera aragonesa de Educación -se hizo hace tiempo-. Claro, a mí no me parece bien ese escrache; conozco hace tiempo a Dolores Serrat y sé que lo pasa mal. Pero ahora tú ponte también en la situación de que tienes un hijo al que no puedes dar un desayuno, una comida y una cena por problemas económicos; a mí se me pondría un mal cuerpo que ni te cuento. Puede sonar demagógico, pero es llamativo que ahora que hay tablas para medirlo todo no tengamos ninguna para medir el sufrimiento humano. Y realmente se sufre, hay mucha carga de angustia detrás de eso. Ya no hablamos de datos como los incrementos de determinadas enfermedades e incluso de los suicidios. ¿Sabes cuál es el colectivo más afectado por el incremento de los suicidios? El de los más jóvenes. Es tremendo, ¿eh? Hay otra línea roja, en mi opinión: que no duerma nadie en la calle si no quiere. No deberíamos permitirlo, es indigno para el ser humano. En esta sociedad deberíamos evitarlo; podemos evitarlo. E insisto: la falta de expectativas. Cuando pierdes la perspectiva de que puedes mejorar, te abandonas completamente, y recuperarte ya es muy difícil. Eso es lo que me da pena; de verdad que lo sufro. 

¿Sabes cuál es el colectivo más afectado por el incremento de los suicidios? El de los más jóvenes

PMK. Hay un punto que ha mencionado Gustavo antes que es importante: las consecuencias del aumento de la desigualdad a largo plazo. Una de las evidencias más claras que tenemos en el análisis comparativo internacional es que la desigualdad se relaciona con todo tipo de males sociales, desde los que tienen que ver con el bienestar infantil -más obesidad  en niños, mayor mortalidad o mayor abandono escolar- hasta más inseguridad -lo que implica mayor inversión en policía, en seguridad privada o en prisiones-. 

GG. A veces, la política social es rentable hasta en términos económicos, y aquí va un ejemplo: el mero hecho de darle directamente una vivienda a una persona sin hogar, solo eso, tiene un nivel de éxito del 80% -y se está ensayando en muchos países europeos; aquí en Zaragoza estamos tratando de negociarlo- en relación con la reducción del gasto público. Esto es como dice un amigo mío: si no tienen alma, al menos que saquen la calculadora. 

PMK. Es más, yo diría que todos los que estamos comprometidos en la lucha contra la pobreza debemos superar el discurso que se centra solo en la dignidad de las personas, porque más allá de esto hay un mundo relativamente insensible a esas personas. Y sin embargo es un mundo al que tenemos que sumar a nuestra lucha contra la pobreza. En ese mundo, la calculadora debe ser más importante.

GG. Pero, Pau, hay una ideología neoliberal que va más allá del interés económico. Tiene que ver con una idea: 'Si eres pobre es porque te lo mereces. Algo habrás hecho; sufre'. La idea de castigo subyace ahí. Ese es el modelo: tú eres pobre porque quieres, porque no te has portado bien. Y se quedan tan anchos después de pegar un pelotazo urbanístico. Y sin embargo la que se levanta a las cinco de la mañana a limpiar váteres, esa no se esfuerza lo suficiente.

Ustedes quizás no lo sepan, pero si se alineasen los planetas y surgiese una tormenta perfecta dirigida a exterminar la pobreza, pueden dar por hecho que dos de los instigadores serían Gustavo García y Pau-Marí Klose. Y eso que no pueden ser más distintos. García, soriano de nacimiento, director del...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí