1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Elías Said-Hung / Catedrático y codirector del proyecto Hatemedia

“Existe una red que disemina la desinformación desde distintos países, pero con una identidad ideológica común”

Álex Blasco Gamero 17/01/2025

<p>Elías Said-Hung. / <strong>Fotografía cedida por el entrevistado</strong></p>

Elías Said-Hung. / Fotografía cedida por el entrevistado

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Elías Said-Hung (Valencia, Venezuela, 1979) es catedrático e investigador en la Universidad Internacional de La Rioja. Durante años ha estudiado en profundidad los procesos sociales aplicados en las redes sociales, en especial en temas relacionados con la desinformación, la participación ciudadana y las expresiones de odio. Actualmente codirige Hatemedia, un ambicioso proyecto de monitoreo de los mensajes de odio en las plataformas digitales de cinco de los principales medios digitales de España. Tras el abandono de toda promesa de equidad y diversidad y de la lucha contra los mensajes de odio y la desinformación por las grandes tecnológicas de los últimos días es el momento perfecto para intentar entender estos movimientos.

¿En qué consiste el monitoreo que han realizado sobre el discurso de odio en los medios digitales?

Nuestro objeto de estudio son los espacios de comunicación de los medios digitales en España. Seleccionamos los cinco principales medios digitales según el número de usuarios/lectores en 2020 (La Vanguardia, ABC, El País, El Mundo y 20 Minutos). A partir de ahí, recopilamos los contenidos publicados y de forma segregada los comentarios recibidos en redes sociales y los comentarios en la propia web. Este enfoque nos permite extraer y categorizar los mensajes para identificar niveles de discurso de odio y estudiar su impacto en la opinión pública.

El odio de baja intensidad puede ser igual de perjudicial a largo plazo, ya que crea un entorno tóxico en los espacios digitales

Algunos resultados son llamativos. Por ejemplo, el 38% de los comentarios analizados en redes sociales son clasificados como odio. ¿Qué explica este porcentaje tan alto?

Ese 38% incluye mayoritariamente mensajes de odio de baja intensidad, como mensajes incívicos. Aunque estos no impliquen amenazas directas, contribuyen a la hostilidad y la polarización del debate público. Es crucial entender que el odio de baja intensidad puede ser igual de perjudicial a largo plazo, ya que crea un entorno tóxico en los espacios digitales. Además, hemos observado que este tipo de mensajes muchas veces son ignorados o incluso normalizados, lo que refuerza su presencia en los debates. El odio ha sido estudiado desde el simple lenguaje ofensivo a comportamientos incívicos o violentos. ¿Existen muchas amenazas violentas denunciables según lo tipificado en la ley? Sí, pero lo que más hay es odio de baja intensidad. Un comportamiento que normaliza la hostilidad entre usuarios y la polarización de la opinión pública.

En una presentación reciente mencionó que el odio en redes no es del todo espontáneo, sino que sigue ciertos patrones. ¿Podría explicar esto?

En enero de 2021 recogimos una muestra de mil usuarios para analizar. En ella observamos que muchos de esos usuarios tenían una correlación directa en cuanto al uso de temas específicos y que a nivel de plataforma se repetían patrones de escritura entre personas/usuarios. Ya sea en textos cortos o largos, todos repetimos unos patrones personales. Esto sugiere una organización, y que en muchas ocasiones una misma persona está detrás de varios perfiles. Hablamos de usuarios especializados en plataformas concretas que actúan de forma sistematizada según el momento, lo que les permite maximizar su impacto. Esta organización no es casual. Estos resultados están respaldados por investigaciones internacionales del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU y de la UE, que muestran cómo existen granjas de trolls o de bots que diseminan mensajes de manera coordinada para influir en la opinión pública. Es muy difícil que cincuenta parejas de baile en un salón hagan los mismos pasos de forma sincronizada, algo que estamos viendo a diario con noticias relacionadas con la inmigración o movimientos sociales en las redes sociales.

¿Qué rol juegan las granjas de trolls y bots en este fenómeno?

Son fundamentales. En las primeras etapas del estudio de las redes sociales se hablaba mucho de bots. Sin embargo, las granjas de trolls han ganado protagonismo. Estas son personas especializadas en una plataforma concreta con una cartera multicuenta de usuarios falsos que publican mensajes orgánicos usando la estrategia astroturfing.

Entre pagar a un ingeniero que esté actualizando los bots y pagar una granja de trolls, suele ser más rentable lo segundo

¿Por qué es esto? Muy sencillo. Entre pagar a un ingeniero que esté actualizando constantemente los algoritmos de emisión de los mensajes de los bots, que además son más fáciles de detectar, y pagar una granja de trolls suele ser más rentable lo segundo. Estas granjas operan en países como Filipinas, Venezuela, México, Rusia o Estados Unidos, donde los costes de personal suelen ser bajos.

Mencionó el concepto de astroturfing. ¿Podría explicarlo?

El astroturfing es una estrategia de desinformación que se remonta a la Segunda Guerra Mundial. Esta fue creada por el Ejército aliado para contrarrestar la propaganda nazi y, principalmente, consiste en crear la apariencia de un apoyo popular espontáneo a través de mensajes coordinados. Esto suele implicar usuarios alfa, que lanzan los mensajes iniciales, y usuarios beta, que los refuerzan con comentarios. Muchos de estos perfiles son nanoinfluencers, perfiles con pocos seguidores, poca interacción y que llevan poco tiempo en la plataforma, lo que los hace difíciles de detectar. Este tipo de estrategias buscan influir en la opinión pública de manera sutil pero efectiva. Por ejemplo, un mensaje inicial puede sembrar una idea polémica y luego ser amplificado mediante una serie de respuestas masivas para dar la impresión de que representa una opinión mayoritaria. ¿A qué nos lleva esto? A la instauración de una promoción de un poder suave.

¿Tiene algún objetivo concreto este poder suave?

Este poder de influencia está articulado por conveniencia. En este momento su objetivo principal es la inmigración, el movimiento woke, intereses concretos en relacionar comportamientos ‘incívicos’ con colectivos minoritarios y en la promoción de teorías conspiranoicas, como es la del gran reemplazo.

Lo peligroso de este poder suave coordinado es su impacto en la cultura democrática

Lo peligroso de este poder suave coordinado es el impacto que trae en la cultura democrática, basada en el diálogo y el respeto. Nuestra sociedad se ha sentimentalizado, adquiriendo mecanismos de comunicación propios de las redes sociales, principalmente por la reafirmación de las ideas propias. Si a esto le añadimos una participación de actores concretos que lo que buscan es normalizar altos niveles de tolerancia a la hostilidad y desinformar, lo que conseguiremos es tener una sociedad cada vez más crispada y menos dialogante, menos democrática. Hay que tener en cuenta que el odio siempre ha existido, la clave en este momento es luchar para que este no sea tan apabullante y ocupe todos los espacios.

Por los temas que menciona, los actores que participan en este poder suave parecen tener una identidad clara.

En las plataformas existen mensajes tanto de extrema izquierda como de extrema derecha pero lo que es evidente es su asimetría tanto en volumen como en alcance. Hay un estudio reciente de la revista Science que habla de los dilemas asociados a la desinformación y el odio. Analizan su presencia en las elecciones al Parlamento Europeo en Italia de 2019, las elecciones presidenciales de EEUU de 2020 y las de Filipinas de 2016. En todos los casos encuentran un patrón común: la mayoría de los bulos y mensajes de odio detectados en redes sociales eran identificados como de extrema derecha, eran consumidos por usuarios de derechas y/o favorecían a algún candidato conservador. Algo que nosotros también hemos visto aquí.

El principal problema de esto es que estamos tratando de analizar un fenómeno global desde perspectivas concretas cuando es evidente que las estrategias son internacionales. Existe una red que disemina esta información desde distintos países a nivel mundial con especialistas en plataformas muy diferentes, pero con una identidad ideológica común.

Según su estudio, ¿qué tipo de odio predomina en las redes sociales?

En general, el discurso de odio de baja intensidad es el más frecuente. Representa aproximadamente el 70% de los mensajes que analizamos. Este tipo de odio no suele estar tipificado como delito, pero contribuye a un ambiente hostil y polarizado. En cuanto a temáticas, el odio político es el más recurrente, seguido por la xenofobia y la misoginia. Sin embargo, esto varía según la actualidad informativa y los eventos que marquen la agenda mediática. Lo que sí hemos detectado es que los periodistas y los políticos se están convirtiendo en los principales receptores de ataques. Estás acciones no son solamente por la vinculación con el medio o partido sino por lo que representan ideológicamente o por pertenecer a un colectivo vulnerable. El proceso de ataque de odio utiliza al protagonista de la noticia como mecanismo de desvío del tiro hacia los rasgos o características que comparte con un grupo en específico.

En los últimos días Meta ha decido prescindir de los verificadores de datos y eliminar sus programas de equidad, diversidad e inclusión de su reglamento. ¿Hasta qué punto las plataformas avivan más este modelo?

Las plataformas deberían tener la responsabilidad de mejorar sus mecanismos de moderación, pero tenemos que tener muy clara su finalidad: cuanto más debate y más interacción, más datos y por lo tanto mayor beneficio económico. Con la compra de Twitter por Musk la plataforma ha ido a peor, pero la tendencia previa ya era negativa. Y no hay que olvidar el escándalo de Cambridge Analytica con Facebook. Son ya varios los ejemplos. No podemos dejar al lobo cuidar de las ovejas y pensar que va actuar en beneficio de estas.

Es erróneo pensar que las redes sociales son espacios felices por naturaleza

Es crucial que las plataformas inviertan en tecnología que permita detectar patrones de odio de forma más eficiente y que los gobiernos establezcan marcos regulatorios claros. El Centro de Excelencia de Comunicaciones Estratégicas de la OTAN realizó entre agosto y septiembre de 2024 un experimento muy sencillo: crearon un bot con 58 euros para diseminar bulos y expresiones de odio en Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, VKontakte y Twitter/X, esperaron un tiempo y denunciaron esos mismos mensajes en cada plataforma. Después de tres meses, el resultado de mensajes eliminados fue tan solo del 6 %.

¿Las instituciones pueden o, mejor dicho, están haciendo algo?

Ahora mismo la UE está avanzando en el diseño, basado en el modelo DISARM, de estrategias de ataque y defensa contra la desinformación a raíz de la guerra de Ucrania. Este es un modelo que ya se aplica en la ciberseguridad de los sistemas bancarios y que ayuda a los equipos a comprender, detectar y prevenir las ciberamenazas persistentes. En el momento que esto se desarrolle se podría trasladar a la lucha contra el odio.

Si dejamos a un lado el abandono total de las redes sociales, ¿qué podemos hacer como usuarios?

Los usuarios pueden contribuir de forma reactiva, denunciando mensajes o participando en contranarrativas, o de forma proactiva, planteando unas normas de participación o bloqueando usuarios. Aunque entendemos que esto puede ser complicado debido a las represalias; no hacerlo implica ceder ante el que más grita, el que más acusa y el que más insulta. En una submuestra de un mes analizamos la figura de la mujer política. El porcentaje de mensajes de odio misógino que detectamos fue de más de un 40%. La mayoría concentrado en odio incívico, malintencionado y, sobre todo, insultante. En donde se cosificaba a la mujer, se la desprestigiaba atacando sus capacidades personales y se la relacionaba con hechos de corrupción o criminalidad. El porcentaje de comentarios publicados que rebatían esos mensajes de odio fue de menos del 16%. El 40% de los mensajes restantes fueron de usuarios que, viendo ese comportamiento, prefirieron no hacer nada.

El próximo día 20 se ha programado una gran huida de Twitter/X, por ser un entorno demasiado nocivo. ¿Cuánta culpa tiene la plataforma y cuánta los comportamientos que hemos ido normalizando en ella?

La alarma de un coche no evita que nos puedan robar el coche, pero les complica el trabajo a los ladrones. Si partimos de ese principio, lo ideal sería exigir un marco jurídico que luche contra el odio y un marco empresarial que persiga las expresiones de odio y que desarrolle tecnología para cancelar granjas de bots o de trolls.

Por ejemplo, Bluesky ahora tiene rasgos comunes con los del comienzo de Twitter, pero es erróneo pensar que las redes sociales son espacios felices por naturaleza. En este caso tienen herramientas para detectar y rechazar mensajes de odio, pero su algoritmo se tiene que adaptar, en nuestro caso, a los distintos tipos de español, aplicar un proceso de detección permanente y evolucionar a la vez que aparecen nuevas formas de odio. Esto implica un desarrollo técnico continuo, y una grandísima inversión. Por lo tanto, todo dependerá de los marcos legales, del interés empresarial y, en último lugar, del comportamiento de los usuarios. No hay que olvidar que los odiadores también se terminarán mudando.

Elías Said-Hung (Valencia, Venezuela, 1979) es catedrático e investigador en la Universidad Internacional de La Rioja. Durante años ha estudiado en profundidad los procesos sociales aplicados en las redes sociales, en especial en temas relacionados con la desinformación, la participación ciudadana y las...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Álex Blasco Gamero

De Leganés. Estudió periodismo y cª políticas –eso dicen dos papeles muy caros–. Actualmente es miembro de la redacción de CTXT.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí