1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Reportaje

Las urnas más inciertas

Barbara Celis 30/04/2015

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Oficialmente, y según dice el primer ministro británico, David Cameron, los números macroeconómicos, esos que siempre preocupan a los contables de gobiernos y grandes instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), son magníficos. Los tories, en coalición con los liberaldemócratas de Nick Clegg, sacaron a su país de la recesión en 2012, lo pusieron en una frondosa senda de crecimiento con ritmos de hasta el 2,6% anual, redujeron el déficit estructural, que se disparó durante la crisis financiera y fueron incluso capaces de reducir el paro hasta obtener las cifras más bajas de la historia del Reino Unido, el 6%, además de crear 1,8 millones de empleos.

Pero hay otra manera de mirar hacia esos números y es a través de la lente de la realidad, ésa que se le suele escapar a quienes se sientan en la burbuja impenetrable del gobierno y que hoy amenaza, de cara a las elecciones del próximo 7 de mayo, la supervivencia de la coalición conservadora. En España Zapatero se equivocó al contestar a la pregunta del precio del café, pero en el Reino Unido a David Cameron se le atragantó una mucho más dura durante una entrevista reciente en televisión: ¿Cuántos bancos de alimentos hay hoy en el Reino Unido en comparación con los que había en 2010? “Entonces había 66 y ahora son 429” - más de un millón de personas han recurrido a ellos durante el último año-.

Cameron no fue capaz de contestar, tuvo que hacerlo quien le hizo la pregunta, el tenaz periodista Jeremy Paxman, quien también le puso contra las cuerdas al preguntarle si podría vivir con un contrato de ‘cero-horas’. El contrato-modelo de moda en el Reino Unido es el sueño húmedo de cualquier empresario: no compromete a un mínimo de horas de trabajo, no cubre ningún tipo de beneficio social pero obliga al trabajador a estar siempre disponible. “No”, admitió entre dientes Cameron, “no podría”.

Lo más probable es que los casi dos millones de personas que trabajan bajo ese marco legal tampoco puedan. Para mantener a una familia de cuatro personas se considera que es necesario que los dos adultos ganen un mínimo de 20.000 libras al año, y si es un individuo sin hijos 17.000 al año, según el Minimum Income Standard. Pero ni siquiera el tener garantizado un trabajo sirve hoy para salvarse de ser pobre. Según el New Policy Institute, en este país de 65 millones de habitantes, 13 millones viven en la pobreza. Y lo más grave, la mitad de ellos, casi ocho millones, son familias en las que al menos un miembro trabaja, algo que nunca había ocurrido en la historia del Reino Unido, tener trabajo y ser pobre. Más de cinco millones de individuos con empleos mal pagados que no llegan a fin de mes. Sus hijos, cerca de 2,3 millones de niños, viven en la pobreza relativa: en sus hogares los ingresos son un 60% más bajos que la media nacional, como mínimo. Por si esto no bastara, el ‘milagro económico’ de Cameron se aliña con una bajada de los salarios del 9% respecto a las cifras de hace una década. 

En este país de 65 millones de habitantes, 13 millones viven en la pobreza. La mitad de ellos, casi ocho millones, son familias en las que al menos un miembro trabaja.

“La receta conservadora para enfrentarse a la crisis de 2008 con su recorte drástico del gasto social para contener el déficit y sus políticas de austeridad ha sido un mazazo para las clases trabajadoras y ha servido para que el 1% de la sociedad multiplique sus ingresos mientras el 99% restante perdemos derechos laborales, beneficios sociales, salarios y gran parte de las conquistas que trajo el estado de bienestar construido tras la Segunda Guerra Mundial", afirma Owen Jones, el joven gurú de la nueva izquierda británica. Nunca la brecha entre ricos y pobres había sido tan alta en democracia.

"Tanto conservadores como laboristas prometen seguir apostando por la austeridad si ganan estas elecciones pero entre las propuestas de ambos partidos hay una diferencia 50.000 millones de libras. Esa cifra es la que los tories recortarán en gasto social, la mitad del presupuesto anual para mantener la sanidad pública. Ya sólo por eso merece la pena votar laborista”, añade Jones. La izquierda británica trata de renacer dejando atrás el nuevo laborismo de Tony Blair, “pura casta”, e invitando a unirse a los múltiples colectivos independientes nacidos a raíz de la crisis para que el laborismo dé un auténtico giro a la izquierda.

“Yo además pido el voto para los laboristas porque entiendo que es mucho mejor discutir con un gobierno laborista que pelear contra uno tory. Si los grupos de activistas en los que hoy se organiza parte de la sociedad saben hacer bien sus campañas de presión, se pueden conseguir muchas más cosas si tenemos a Ed Miliband en el poder que a Cameron” zanja Jones.

“No sé si realmente darán ese giro a la izquierda pero tener un gobierno laborista es lo menos malo que nos puede ocurrir porque la gente en este país lo está pasando francamente mal”. Lo dice Richard Newman, un londinense afortunado porque tiene trabajo como corrector en una editorial y no ha sufrido los recortes de Cameron. “Pero lo he visto a mi alrededor. Ha sido brutal. Ed Miliband no sé si me convence pero es necesario recuperar la igualdad social. En las últimas elecciones no voté pero esta vez es demasiado irresponsable no hacerlo”, clama un hombre para el que la prioridad, como para la mayoría de los británicos, según las encuestas, es que no le toquen la sanidad pública, el célebre NHS que convirtió a Gran Bretaña en la envidia de Europa en los años sesenta.

El tema de la inmigración, o la salida de la Unión Europea no está entre sus prioridades, por mucho que la prensa continúe azuzándolos. Eso sí, Cameron se ha comprometido a organizar un referéndum sobre la permanencia en la UE si gana, aunque el tema Europa está muy abajo en la lista de preocupaciones de los británicos.

Para los jóvenes, por ejemplo, lo más importante es que les bajen el precio de las tarifas universitarias, las mismas que Nick Clegg les prometió no tocar en 2010. Aquella promesa hizo que entonces muchos estudiantes se inclinaran por su partido, que consiguió el 23% de los votos (57 diputados). Así formaron la coalición de gobierno con los conservadores y él se convirtió en flamante viceprimer ministro. Meses después votaba a favor de una ley que triplicaba el precio de los estudios universitarios. Hoy las encuestas apenas le conceden el 8% de la intención de voto y hasta su escaño peligra. Sería tan simbólico que Clegg lo perdiera que los laboristas trataron de convencer al popular Owen Jones para que se presentara contra él en Sheffield (nació allí) pero éste lo rechazó. “No me interesa ser diputado, la idea no me atrae. A mí lo que me gusta es difundir buenas ideas” afirma. No obstante, el laborista Oliver Coppard le pisa los talones en las encuestas a Clegg en una circunscripción que siempre votó a la derecha.

Para Jake Sibbick, que se enfrenta a las primeras elecciones de su vida, la decisión es dudosa. “Aún no estoy seguro de a quién votaré pero me inclino por los laboristas aunque no creo que Cameron sea muy diferente a Miliband pero para los estudiantes siempre es mejor un gobierno laborista. Además también se han comprometido a reducir la duración de los contratos de cero horas. Yo tuve uno. Era horrible. Te hace sentir muy inseguro. Tu vida está siempre en el aire” cuenta frente a la biblioteca en la que prepara sus últimos exámenes antes de ingresar en la universidad.

"Yo he tenido un contrato de cero horas. Era horrible. Te hace sentir muy inseguro. Tu vida está siempre en el aire” cuenta Jake Sibbick, que se enfrenta a las primeras elecciones de su vida.

Tanto él como su amiga Alara Buke dicen sentir preocupación por el cambio climático y la ecología pero se ríen con malicia si se les pregunta por el partido de los Verdes. “No son serios, la economía es mucho más importante” argumentan. Ambos estudiarán económicas. Sin embargo, quienes apoyan a ese partido, lo hacen precisamente porque piensan que las decisiones económicas y fiscales necesitan pintarse de verde. Liderados por Natalie Bennett los verdes arrancaron la campaña con un gran tirón popular y han conseguido 70.000 afiliados cuando apenas tenían unos pocos miles, pero el actual sistema electoral mayoritario, del que todos los partidos pequeños se quejan, sólo les permitirá ganar como máximo tres escaños, aunque consigan el 9% de los votos.

Defienden imponer una tasa Tobin sobre las transacciones financieras, crear un millón de empleos verdes y subir el salario mínimo a 10 libras la hora. “Tendremos que reducir drásticamente el 90% de las emisiones de CO2 de aquí a 2030. Somos el único partido que ha puesto el cambio climático en la agenda política” clama Bennett.

“Debería ser una prioridad política y económica pero ningún partido excepto los verdes parece tomarse en serio la gravedad del cambio climático. Y no tiene ninguna pinta de cambiar a corto plazo. El debate sobre el medio ambiente siempre se atranca en los números cuando lo importante es actuar. Pero supongo que hasta que Estados Unidos y China no se lo tomen más en serio poco va a cambiar”. Lo asegura Ben Shaw, director del Policy Studies Institute de la Universidad de Westminster, donde se han realizado diversas investigaciones sobre la influencia de los lobbies energéticos en la política británica. “Es real, existe” confirma.

Respecto a los votantes tories, ni siquiera ellos tienen claro que quieran repetir. Mary Browne, una empleada del NHS que en las anteriores elecciones votó convencida a Cameron y vive en el barrio acomodado de Chiswick, hoy aún no sabe qué hará. “Los tories han gobernado para las élites pero Miliband no me parece un buen líder. Nunca he estado tan indecisa” confiesa esta señora de unos sesenta años.

Esa sensación de ‘ni fu ni fa’ hacia los dirigentes de los dos principales partidos del país es muy generalizada y se refleja con claridad en las encuestas. Hacen falta 326 diputados para que algún partido consiga la mayoría de gobierno. Y pese a que su sistema electoral, basado en la fórmula mayoritaria y en la candidatura unipersonal, favorece estrepitosamente al sistema bipartidista que durante el pasado siglo se alternó en el poder, las encuestas hablan claro: tories y laboristas aparecen empatados con un 33% y necesitarán socios para gobernar.

No se percibe entusiasmo entre los votantes de uno u otro lado mientras que los independentistas escoceses, tras la inyección de energía que supuso la campaña por el referéndum, donde consiguieron hacer partícipes a toda la sociedad, hoy es el partido que más entusiasmo genera, al menos en Escocia, donde las proyecciones le dan casi la totalidad de los 59 escaños que allí se disputan (en la actualidad sólo tenían seis). Eso les puede convertir en el partido bisagra junto al que los laboristas podrían gobernar, algo que su líder, Nicola Sturgeon, ha sugerido con bastante claridad tras prometer que jamás se aliaría con los tories. Es más, todos los expertos apuntan a que otro gobierno conservador les llevaría a independizarse de la Unión.

A Cameron, que ya ha anunciado que éste sería su último mandato si gana, le quedaría la opción de aliarse, al menos puntualmente, con varios partidos a la vez, entre ellos los euroescépticos y ultraderechistas del UKIP, que han hecho de la demonización de los inmigrantes su principal bandera. “Si yo votara, que nunca lo he hecho, les votaría a ellos” afirma Damian Smith, carnicero en la cuarentena sin familia. “Este país está muy desordenado y ellos prometen orden. Hay demasiados inmigrantes que nos quitan trabajo. Es demasiado”. Esa es la idea que transmite el líder del UKIP, Nigel Farage, y por eso encuentra su apoyo en cierta parte de la clase trabajadora, a pesar de que sus propuestas fiscales y sociales sólo favorecerían a las élites.

No obstante, pese al entusiasmo que desataron durante las elecciones al Parlamento Europeo, donde consiguieron 23 diputados –más que ningún otro partido británico-- frente a las generales parecen haberse deshinchado y las encuestas apenas les conceden dos diputados. Aún así sería un hito ya que nunca han llegado a la Cámara de los Comunes.

“Al UKIP además le ayuda mucho la prensa conservadora, que es casi toda en Gran Bretaña” explica Steven Barnett, profesor de comunicación de la University of Westminster y una de las principales autoridades de su país en cuestiones de ética periodística. “En el Reino Unido tenemos un problema gravísimo y es la connivencia entre conservadores y propietarios de medios. El auge del UKIP favorece a los conservadores, porque les hace parecer menos extremistas, juega en su favor. La prensa es el brazo propagandístico de los tories, sobre todo en elecciones” explica este profesor.

“Aquí los medios no son objetivos, nunca lo han sido. Ahora se dedican a machacar y ridiculizar a Ed Miliband pero era lo esperable. Él en cambio ha sido inteligente: aparecer en el programa del cómico y activista Russell Brand, en Youtube, donde tiene un millón de seguidores, en su mayoría jóvenes, nos demuestra cómo están cambiando las reglas del juego, aunque creo que se exagera cuando se habla de la influencia de las redes sociales. Yo creo que la prensa ha perdido poder sobre todo porque la mayoría de la gente ya no se ve reflejada en ella y porque ya no se compran periódicos como antes. Facebook, Twitter… cuentan, pero no demasiado”.

Respecto a quién ocupará el 10 de Downing Street a partir del 7 de mayo, Bennett no se atreve a hacer predicciones: “Sin duda son las elecciones más inciertas que hemos vivido en muchos años”.

 

 

 

Oficialmente, y según dice el primer ministro británico, David Cameron, los números macroeconómicos, esos que siempre preocupan a los contables de gobiernos y grandes instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), son magníficos. Los tories, en coalición con los liberaldemócratas de Nick...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Barbara Celis

Vive en Roma, donde trabaja como consultora en comunicación. Ha sido corresponsal freelance en Nueva York, Londres y Taipei para Ctxt, El Pais, El Confidencial y otros. Es directora del documental Surviving Amina. Ha recibido cuatro premios de periodismo.Su pasión es la cultura, su nueva batalla el cambio climático..

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí