1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Análisis

Tiananmen desde Hong Kong

Juan Antonio Cordero Hong Kong , 24/06/2015

<p>Concentración en el 26 aniversario de la matanza de Tiananmen.</p>

Concentración en el 26 aniversario de la matanza de Tiananmen.

Juan Antonio Cordero

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El pasado día 4 de junio se celebró el aniversario de la matanza de Tiananmen. La efeméride no pasó desapercibida para los medios occidentales: las fallidas revueltas estudiantiles de 1989 contra la dictadura comunista china son, en el imaginario europeo, una suerte de reverso trágico de la caída del muro de Berlín, la democratización de los países del Este y el derrumbamiento subsiguiente de la otra gran dictadura comunista, con capital en Moscú. Cara y cruz: el hundimiento soviético y la imagen de la democracia triunfante sobre los cascotes del Berliner Mauer son inseparables de otra instantánea menos gozosa, la del "hombre del tanque": un estudiante haciendo frente, valeroso pero impotente, a la hilera de blindados desplegados en la plaza de la capital china. Y si el muro entre las dos Alemanias -–y las dos Europas-—cedió finalmente ante la presión democrática y popular, los estudiantes chinos fueron arrasados sin miramientos por los tanques de Tiananmen, y el régimen comunista chino logró abortar a sangre y fuego el embrión de democratización liderado por los estudiantes. Hasta hoy, veintiséis años después.

En China continental, la matanza sigue envuelta en un espeso silencio forzoso. El mero recuerdo público de sus víctimas (centenares de muertos y miles de heridos, según las estimaciones más conservadoras) está perseguido en el territorio bajo control directo del Gobierno chino. Merced a su estatus de "región administrativa especial" y a las garantías previstas en su Ley Básica, Hong Kong es la única gran capital de la República Popular en la que las concentraciones conmemorativas son toleradas, aunque oficialmente siguen siendo consideradas "contrarrevolucionarias". Cada 4 de junio, al anochecer, decenas de miles de hongkoneses y un número creciente de mainlanders (procedentes de China continental) residentes en Hong Kong se congregan en Victoria Park y encienden velas para celebrar una vigilia en honor de las víctimas de la masacre. Una vigilia de recuerdo, de reivindicación democrática y de protesta frente el autoritarismo de Pekín y el seguidismo del Gobierno semiautónomo de Hong Kong, actualmente dirigido por Leung Chun-ying. La conmemoración es organizada por la Alianza de Hong Kong en Apoyo de los Movimientos Democráticos Patrióticos de China (abreviada, la Alliance) y sirve de punto de encuentro de la sociedad civil y los distintos partidos, grupos y asociaciones que configuran el fragmentado paisaje de la oposición democrática, parlamentaria y extraparlamentaria, radical y moderada, centrista e izquierdista.

En esta ocasión, entre 50.000 (según la policía) y 135.000 personas (según los organizadores) se dieron cita en Victoria Park al caer el sol. Una cifra multitudinaria, que resultaba más impresionante a la vista del ambiente familiar y de recogimiento que reinaba en las explanadas habilitadas. Pero sensiblemente inferior al récord que se registró el año pasado, en el 25º aniversario de la matanza: la policía estimó entonces la participación en 100.000 personas, 180.000 según la Alliance.

Este descenso de participación en uno de los principales acontecimientos de la vida política hongkonesa revela una fractura creciente en el seno de la oposición democrática. La Federación de Estudiantes de Hong Kong (HKFS, por sus siglas en inglés), actor principal de las reivindicaciones estudiantiles del año pasado e inmersa en una grave crisis interna, anunció ya en abril que por primera vez no participaría en la vigilia unitaria. Sí lo hicieron las federaciones de algunas de las principales universidades de la ciudad: la universidad china (CUHK), la politécnica (PolyU), City University (CityU) y la universidad de Shue Yan, algunas de ellas recientemente escindidas de la HKFS. Por su parte, sectores como el liderado por el diputado radical Wong Yeung-tat, del ala más beligerante del campo democrático, optaron por distanciarse igualmente del acto y celebrar una vigilia alternativa, que atrajo a varios millares de personas en Tsim Sha Tsui, al otro lado de la bahía.

El descenso de participación en uno de los principales acontecimientos de la vida política hongkonesa revela una fractura creciente en el seno de la oposición democrática

En primera aproximación, la fractura del movimiento estudiantil y del propio movimiento demócrata tiene que ver con la frustración de los sectores más activistas, predominantemente jóvenes y vinculados al movimiento Occupy/Umbrella que sacudió Hong Kong a finales del año pasado, con una estrategia unitaria que es juzgada como tibia e ineficaz, y que amenaza con convertir –según los críticos—a la oposición democrática en un elemento folclórico e irrelevante de la escena política hongkonesa, incapaz de conseguir avances tangibles. Este es el análisis del secretario general de la HKFS, que coincide, por ejemplo, con el del grupo trotskista Socialist Action.

Entremezclado con esta discrepancia estratégica, sin embargo, se percibe una discrepancia más profunda con el planteamiento mismo de la Alliance, condensado en su lema "Building a democratic China". Para algunos, el combate por la democratización en China, en el que se inscriben las revueltas de Tiananmen y en el que cobra sentido político la rememoración de la matanza año tras año, no debe ser el horizonte del movimiento democrático de Hong Kong, ni tampoco ser interiorizado como propio de la oposición hongkonesa. En algunos casos, porque se considera un objetivo posterior y más complejo que la democratización plena de la antigua colonia: tal es la argumentación de Billy Fung, del sindicato estudiantil de Hong Kong University (HKUSU), que advierte del error que supondría posponer las reivindicaciones de la antigua colonia hasta el derrumbe del régimen de Pekín. En otros, porque la evolución del resto de China se contempla (con cierto voluntarismo) como ajena a de la de Hong Kong y sin incidencia sobre ésta, o porque se intuye que el enfrentamiento directo con el PCCh a través de un estrechamiento de lazos con la oposición democrática continental podría ser contraproducente y más arriesgado que apostar, por ejemplo, por un statu quo protodemocrático restringido a Hong Kong y tolerado por el poder autoritario de Pekín. Cualquiera de estas variantes traduce un distanciamiento mental en el que late la convicción de que la democracia en China no es, en el fondo, problema de los hongkoneses. Esta convicción está presente en el pequeño grupo de Wong Yeung-tat, Civic Passion, y en otros grupúsculos hostiles al enfoque integracionista y moderado de las grandes formaciones pro-democracia (el Partido Cívico, el Partido Democrático y el Partido Laborista). Aunque siguen siendo minoritarias, el avance de estas posiciones debilita la unidad política de la oposición. Lo hace en un momento especialmente delicado, cuando la reforma política para la elección del chief executive (jefe del gobierno), objeto de largas negociaciones, bendecida por Pekín y combatida institucionalmente y en las calles por los grupos opositores, ha sido finalmente rechazada por el Consejo Legislativo (LegCo). la reforma política para la elección del chief executive (jefe del gobierno), bendecida por Pekín y rechazada por los grupos opositores, que aspiran a bloquearla tanto en la Cámara como en las calles.

Desde un punto de vista estrictamente pragmático, no parece realista imaginar que una democracia plena en Hong Kong sea plausible mientras el régimen de partido único goce en China de suficiente vigor como para mantener sus ambiciones de absorción a largo plazo de la excepción hongkonesa. Esta excepcionalidad está garantizada sobre el papel sólo durante cincuenta años (hasta 2047), pero ello no impide a Pekín ejercer una influencia cada vez mayor sobre la excolonia, y nada indica que el gobierno chino vaya a revertir por sí solo la tendencia. Sin perder su proyección global, la economía hongkonesa está cada vez más integrada en la del gigante continental, y la consolidación de un (nuevo, junto a Taiwan) islote democrático independiente de la China comunista, dentro de su perímetro, resulta inviable en un contexto geopolítico marcado por la retirada relativa de las potencias democráticas globales (EE.UU., Gran Bretaña) que tradicionalmente han estado presentes en la región. Como advierte gráficamente el secretario general de la Alliance, Lee Cheuk-yan: "Debemos cambiar China antes de que China nos cambie a nosotros" (1).

Hay razones más fundamentales. Incluso aunque fuera políticamente factible, la ruptura del vínculo con la causa de la democracia en China continental supondría la enajenación de aliados relevantes del movimiento democrático en Hong Kong, además de rebajar sensiblemente el alcance de sus reivindicaciones. En una reciente entrevista en el South China Morning Post, el antiguo líder estudiantil de Tiananmen, Zhou Fengsuo, actualmente exiliado en Estados Unidos, manifestaba su decepción ante las pulsiones aislacionistas de parte del movimiento estudiantil hongkonés y subrayaba los elementos comunes que, a su juicio, presentaban las luchas por la democracia de 1989 (2) y las del año pasado en Hong Kong: "El futuro de Hong Kong ha de construirse en torno a valores universales como la democracia y el respeto a los derechos humanos… y en eso consistía 1989". Valores que son inherentemente inclusivos, difíciles de encajar en un planteamiento aislacionista.

En realidad, el distanciamiento respecto a la realidad china y sus desafíos, democratización incluida, se inserta en una tendencia sociológica más general, conocida en Hong Kong con la denominación de "nativismo" o "localismo". Según algunos análisis, se consolida en la antigua colonia, particularmente entre la población más joven, un relato que traduce en términos de conflicto identitario las frustraciones ligadas a la cesión de soberanía y las tensiones derivadas del desequilibrio (creciente) entre los "dos sistemas" que desde 1997 coexisten en el mismo "país", según la conocida fórmula de Deng Xiaoping. En parte, este "localismo" reacciona a una doble presión continental sobre Hong Kong. Por un lado, la de la nomenklatura china, que ha incumplido buena parte de las promesas contraídas en el momento de la reintegración, y que tiende a extender su influencia en los asuntos públicos de la excolonia, pese a todas las salvaguardias. Por otro, el impacto de la inmigración, el consumo y la especulación mainlander en la sociedad hongkonesa, que aumenta a medida que aumenta el contacto entre ambas poblaciones. Sin que sea fácil determinar cuál es el factor que lidera la dinámica, la desconexión o creciente indiferencia de parte del movimiento estudiantil y democrático respecto a las conmemoraciones de Tiananmen parece consecuente con un alejamiento progresivo, acelerado desde el movimiento Occupy según las encuestas (3), entre la identidad hongkonesa y la identidad continental china, con la primera afirmando su incompatibilidad con la primera.

La articulación política de esta narrativa identitaria, y de su hostilidad hacia China y la comunidad mainlander, arroja una nueva luz sobre otros fenómenos y respuestas sociales que también han ganado visibilidad en la vida del Hong Kong postcolonial. Fenómenos que pueden verse como típicos subproductos de cualquier ideología identitaria: la tentación secesionista por parte de grupos (todavía relativamente marginales) radicales del campo pro-democracia, el coqueteo con el nation-building antichino como herramienta para preservar la excepcionalidad de la excolonia, la latente hostilidad y xenofobia hacia los inmigrantes mainlander, que regularmente da lugar a incidentes por los motivos más prosaicos. Los argumentos "localistas" conjugados en esa clave, ya sean para justificar una hipotética separación total entre Hong Kong y China o para explicar las tensiones con la población mainlander, suenan tristemente familiares a oídos europeos: hay demasiados inmigrantes [continentales], se aprovechan de las ayudas públicas sin trabajar, viven a nuestras expensas, no somos como ellos, el gobierno de Hong Kong debería preocuparse primero por nosotros, nos irá mejor solos. No es difícil encontrar ecos de los discursos nacionalistas, secesionistas o xenófobos que proliferan en Europa, dirigidos contra el chivo expiatorio correspondiente, que ofrecen respuestas identitarias a unas problemáticas reales y, sobre todo, a la angustia de amplios sectores de la población europea ante una globalización que fragiliza el terreno en el que pisan: el trabajo, el entorno, las instituciones, las costumbres.

Vista desde Hong Kong, encarnación misma del cosmopolitismo, la globalización presenta un rostro distinto, pero causa reacciones y patologías similares. La globalización denostada en Europa se presenta aquí como una integración incierta pero inexorable con el resto de China, que amenaza con poner en riesgo el estilo de vida hongkonger, su ventaja competitiva, sus instituciones, sus libertades. Ante un desafío de esta magnitud, la tentación de repliegue y la ensoñación aislacionista son probablemente reflejos universales. Pero en Hong Kong, como en Europa, las reivindicaciones democráticas y la defensa de las libertades cívicas, políticas y sociales –las conseguidas, las entrevistas, las deseadas—no pueden ceder a los falsos atajos de la identidad excluyente sin perderse ellas mismas en el camino.

(1)“In Hong Kong, tens of thousands remember Tiananmen massacre”, China News, 04/06/2015.

(2) “Tiananmen leader ‘hurt and sad’ at localist Hongkongers’ hostile stance on mainland China”, SCMP, 03/06/2015.

(3) “Poll finds fewer Kongkongers identifying as Chinese, thanks to Occupy”, SCMP, 11/11/2014.

El pasado día 4 de junio se celebró el aniversario de la matanza de Tiananmen. La efeméride no pasó desapercibida para los medios occidentales: las fallidas revueltas estudiantiles de 1989 contra la dictadura comunista china son, en el imaginario europeo, una suerte de reverso trágico de la caída del...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Juan Antonio Cordero

Juan Antonio Cordero (Barcelona, 1984) es licenciado en Matemáticas, ingeniero de Telecomunicaciones (UPC) y Doctor en Telemática de la École Polytechnique (Francia). Ha investigado y dado clases en École Polytechnique (Francia), la Universidad de Lovaina (UCL, Bélgica) y actualmente es investigador en la Universidad Politécnica de Hong Kong (PolyU). Es autor del libro 'Socialdemocracia republicana' (Montesinos, 2008).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. jon

    los que protestaban en Tianamen eran tambien comunista.

    Hace 9 años 4 meses

  2. Carlos

    Juan Antonio, eres un crack!!

    Hace 9 años 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí