1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Natalie Fenton / Activista y profesora de Comunicación

“Internet crea guetos políticos entre quienes ya están bien informados”

Joan Pedro-Carañana 30/12/2015

<p>Natalie Fenton, durante una clase.</p>

Natalie Fenton, durante una clase.

Youtube

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Natalie Fenton, activista y profesora de Comunicación en Goldsmiths, University of London, reflexiona en esta entrevista sobre las relaciones entre los medios de comunicación—tanto los medios tradicionales como los nuevos medios digitales— y el sistema capitalista, el activismo social y la construcción de fuerzas políticas y culturales contrahegemónicas.  Fenton es Professor in Media and Communications y Codirectora del Departamento de Medios y Comunicación de Goldsmiths, University of London. Es Codirectora del Goldsmiths Leverhulme Media Research Centre y Codirectora del Goldsmiths Centre for the Study of Global Media and Democracy.

El título de su conferencia de apertura en el congreso que tuvo lugar en Saint Louis University--Madrid fue Esferas públicas mediadas: el problema de la política y el sueño de la democracia. ¿Podría empezar por proporcionar un breve resumen de las ideas clave?

Mi preocupación es que, como investigadores de los medios, tendemos a centrarnos en gran medida, y quizás es comprensible, en el lado de los medios de comunicación: la pluralidad de la propiedad de los medios y del contenido; cuán libre es la prensa; ¿cómo pueden los ciudadanos reclamar autonomía comunicativa? Sin embargo, rara vez se empareja este análisis con una valoración crítica de esta cosa llamada democracia —o peor aún, asumimos en nuestros escritos y marcos conceptuales que la democracia liberal ya está con nosotros.

Se nos dice que los medios de comunicación son el alma de la democracia. Entonces es muy fácil afirmar que la mejora de la democracia simplemente requiere una solución centrada en los medios: mayor pluralidad, menos concentración, mejor representación. Son reformas positivas en sí mismas, pero no podrán arreglar una democracia rota.

La desigualdad está estrechamente correlacionada con la degeneración de la democracia; y los medios de comunicación han hecho muy poco para contrarrestar el aumento constante de la concentración de la riqueza

Tenemos que interrogar a la democracia liberal y abordar sus fracasos como proyecto y sistema político, junto con el papel de los medios, a fin de apreciar plenamente cómo es la relación entre los medios de comunicación y la democracia, y cómo debería ser. Si en lugar de empezar el análisis por los medios de comunicación, lo hacemos por el aumento de la desigualdad masiva en todo el mundo llegamos a un argumento muy diferente. Tenemos análisis de cómo la desigualdad daña nuestras sociedades, nuestras economías y nuestros sistemas democráticos. Los pobres no tienen influencia sobre las políticas y los políticos, y votan menos. La participación electoral aumenta conforme aumentan los ingresos, porque los más ricos tienen más probabilidades de ser escuchados.

La desigualdad no es una condición favorable para una política democrática sostenible. Así que yo diría que la desigualdad está estrechamente correlacionada con la degeneración de la democracia; y los medios de comunicación han hecho muy poco para contrarrestar los patrones de aumento constante de la concentración de la riqueza. De hecho, tenemos más medios que nunca antes, hemos tenido una explosión digital, hemos visto una expansión masiva del espacio en el que pueden circular los mensajes mediados y, sin embargo, hemos sufrido más y más desigualdad. Por lo tanto, la solución o los temas deben estar en una política más amplia.

Su análisis también lleva a cuestionar las conceptualizaciones predominantes de la esfera pública.

En su enfoque básico, una auténtica esfera pública debe incluir el libre flujo de información e ideas para todos los públicos. La esfera pública es un espacio donde todos los debates pueden ser transmitidos y los temas discutidos de manera deliberativa y racional, conduciendo a una visión de consenso que luego es respondida por los responsables políticos a través de formas de gobernanza. Por supuesto, la democracia realmente existente a menudo está muy lejos de este ideal, con las sociedades caracterizadas más por la desafección política que por una ciudadanía satisfecha que entiende todos los temas que está votando y cuyas opiniones son atendidas por sus representantes electos y los medios de comunicación. Pero al centrarnos en la esfera pública mediada nos dejamos atrapar por la idea de que solo con que los medios de comunicación fueran múltiples y plurales la esfera pública sería saludable. Así, el pluralismo informativo está conectado (a pesar de que rara vez se explica cómo) a una mayor deliberación, que luego nos da una mejor democracia. 

Sabemos que quienes dominan los espacios 'online' son las grandes organizaciones de noticias, en particular las organizaciones de noticias de televisión

Lo que echo de menos son los muchos factores que crecientemente delimitan, constriñen y socavan las esferas públicas en la época online. Vigilancia y malware, la censura y el bloqueo, la explotación y la dominación corporativa. Con la desigualdad y la pobreza masiva, la liberación a través de los medios de comunicación está solo al alcance de muy pocas personas. Sin embargo, de alguna manera, nos dejamos convencer por la idea de que ya que, en un mundo online, podemos enviar libremente mensajes a mucha gente, la libertad es nuestra. Y eso significa que terminamos aceptando la democracia tal como se presenta en el actual periodo.

Y mientras esto está sucediendo, mientras se celebra esta gloriosa abundancia comunicativa a nuestro alrededor, el capital global sigue adelante junto con las enormes desigualdades sociales y políticas que vienen con él.

Las nuevas tecnologías parecen tener una inmensa capacidad de fascinarnos en la idea de que nos traerán de manera casi mecánica un mundo mucho mejor. En este sentido, me parece muy valiosa la diferencia que establece entre los medios ricos en información y los medios ricos en comunicación. ¿Podría explicar esta diferencia?

No hay duda de que, en la era digital, hay muchos más medios de comunicación, vivimos en un mundo comunicativo. Pero eso, ante todo, es un medio de expresión más que una forma de información. Por ejemplo, las redes sociales: después de Google, Facebook es la plataforma online más popular. Millones y millones de personas la utilizan todos los días. No la usan necesariamente para fines informativos, la están utilizando para fines comunicativos que son en su mayoría expresivos. La comunicación, por supuesto, se superpone con las necesidades y deseos de información, pero en general no es lo más importante. La evidencia empírica señala que casi todos utilizamos Internet para fines de entretenimiento. Aquellas personas que lo utilizan principalmente para fines políticos o informativos pertenecen a grupos muy concretos de la clase media y altamente educada. Así, lejos de aumentar la participación política de todos, Internet crea guetos políticos de los que ya están bien informados; afianza las desigualdades que existen offline. Esto me sucedió durante las elecciones del Reino Unido, donde me dejé seducir por esta idea de que en la tuitesfera y en Facebook todo se sentía bien, había un montón de buenos debates, se sentía cómo la izquierda iba ganando terreno. Pero, por supuesto, todo lo que estaba haciendo era hablar con mis amigos. Había una comunidad muy cerrada—aunque bastante grande— que me creó la ilusión de que algo muy diferente estaba pasando ahí fuera. Al final, la elección general trajo otros cinco años de un Gobierno socialmente conservador y económicamente neoliberal. Este es el verdadero problema de los nuevos medios, son muy seductores. Es agradable y reconfortante expresarnos dentro de nuestras propias comunidades. Pero son comunidades cerradas y se están cerrando cada vez más.

El periodismo como práctica ética no trasciende por arte de magia el mercado del que es parte

Para aquellos de nosotros que tenemos comunidades grandes, de largo alcance, en las que nos implicamos intensamente con una élite altamente educada, eso podría estar bien. Pero aquellas personas que no están en esos círculos son privadas de sus derechos al ser informativamente empobrecidas. Eso es algo antidemocrático. Cualquier cosa que se mantiene exclusivamente online solo mantiene a unas pocas personas conectadas y afines entre sí, y se replicarán las viejas jerarquías y en última instancia no será inspirador. Terminamos con una carga completa de clicktivismo, una política que no nos lleva a ninguna parte. Conviene también reunirse y movilizarse en las calles y otros mundos offline.

Los estudios de comunicación y cambio social se centran en buena medida en los nuevos medios digitales, pero participar en televisión permite abrir el círculo de los que ya participan y llegar a un público más amplio.

Exactamente, eso es absolutamente correcto. He tenido esta experiencia con la campaña Hacked Off. Una vez más, una gran cantidad de activismo se lleva a cabo en los espacios de redes sociales online, pero sabemos que cuando salimos en las noticias de televisión nos estamos comunicando con un público mucho más amplio y logrando un mayor apoyo. También sabemos que quienes dominan los espacios online son las grandes organizaciones de noticias, en particular las organizaciones de noticias de televisión. Está aumentando aún más el control monopólico de las organizaciones que ya son muy poderosas y grandes, los medios de comunicación corporativos. Esa noción de que de alguna manera Internet es este gran y maravilloso nirvana comunicativo está muy fuera de lugar.

¿Podría explicar qué es Hacked Off, qué lo inspiró, qué promueve, sus objetivos, las actividades que desempeña?

Claro. Soy vicepresidenta de la junta directiva de Hacked Off  y una de las fundadoras de la Media Reform Coalition (Coalición para la Reforma de los Medios). Ambas organizaciones están trabajando para la reforma de los medios, pero de diferentes maneras. Surgieron de un enfoque de tres vías que se inició con la crítica de los medios, luego progresó hacia la práctica mediática y después a las políticas de comunicación. 

La resocialización de lo político ha dado a la gente un poco de confianza de nuevo en la idea de que la política está ahí para ellos, que estos sistemas pueden ser reclamados por el pueblo

El proyecto surgió con un análisis, en esencia, atado al estado actual de las noticias, a las nociones de aumento masivo de la mercantilización, la globalización y la desregulación. Luego, junto a estos desarrollos, vino la expansión masiva de los medios digitales y las nuevas tecnologías y las nuevas plataformas para la prensa. 

Recuerdo el día en que nos sentamos en la cafetería de la Universidad de Goldsmiths con James Curran y Des Freedman y acababa de saltar el escándalo de los pinchazos telefónicos. Los periodistas quedaron repentinamente expuestos por el hackeo telefónico de niños víctimas de asesinato, de la Familia Real, celebridades y miles y miles de personas comunes y corrientes. Nos pareció que teníamos la crítica de los medios que nos permitía explicar cómo podía haber ocurrido esto. En ese momento nos miramos y dijimos: “Sabes qué, no podemos no hacer algo al respecto. No podemos sentarnos aquí y no traducir nuestra crítica de los medios en alguna forma de práctica mediática” y que, en mi opinión, es lo que la teoría crítica es, si nos remontamos a la noción de Horkheimer de que la teoría crítica debe ser explicativa —la primera etapa: crítica de los medios--. Debe ser práctica —lo que estoy llamando aquí práctica mediática— y debería ser normativa. En otras palabras, debe arrojar luz sobre lo que es con un sentido claro de lo que debería ser y luego sugerir una manera de tender un puente sobre los dos, a fin impulsar el pensamiento y la práctica progresista. Para nosotros era una obviedad que teníamos que hacer algo. Estábamos en una posición perfecta para hacerlo. Así que creamos la Media Reform Coalition.

Hacked Off comenzó en 2011 como una campaña que era parte de otra organización de la sociedad civil, el Media Standards Trust, que ayudó a llevar a cabo la investigación Leveson de la cultura, las prácticas y la ética de la prensa. En el verano de 2012, se convirtió en un grupo activista separado con el mismo nombre y se dedicó a ayudar a las víctimas de abuso por parte de la prensa a contar sus historias, incluyendo el hackeo telefónico, el acoso y la intimidación que sufrieron durante su campaña para asegurar que se pusiesen en marcha mecanismos reguladores independientes y eficaces para hacer frente a tales transgresiones por parte de la prensa.

La otra cara de la resocialización de lo político es la repolitización de la economía. Esto es absolutamente clave

De modo que, mientras Hacked Off se concentraba en las normas periodísticas, los códigos y la ética y argumentaba a favor de un sistema de autorregulación independiente y eficaz para el periodismo, que fue el foco de la investigación Leveson, la Media Reform Coalition se centró en la pluralidad y la concentración de la propiedad. Ambos problemas están conectados (no se soluciona uno sin el otro). El periodismo como práctica ética no trasciende por arte de magia el mercado del que es parte. Lejos de ello, está envuelto en un sistema económico-político particular, por lo que se necesita abordar los problemas con ese sistema, así como el ejercicio del periodismo en su interior.

Hacked Off recibió lo que Herman y Chomsky llamaron flak (contramedidas disciplinarias) por parte de The Daily Telegraph. Esto plantea la cuestión de cómo responder a los ataques en términos estratégicos.

Responder al flak es una noción muy interesante. Creo que una vez apreciamos que a los medios nunca les van a gustar las propuestas de reforma mediática provenientes de cualquier persona que no sea de los propios medios de comunicación, entonces es más fácil no dejarse afectar. Por supuesto que no les va a gustar. Y cuanto más fuerte gritan o más te atacan, por lo general, es una señal de que estás haciendo algo bien. Así que te vas curtiendo y prevés en cierta medida los ataques. 

Para ver la parte positiva del flak, podemos considerar las doce páginas en The Daily Mail con una cantidad ridícula de noticias en torno a la relación entre Hacked Off y el Media Standards Trust y otras personas clave. El Daily Mail decía que se trataba de una gran conspiración de izquierda para dominar el mundo. Nadie se lo creyó. Así que, en última instancia, sólo les desacredita a ellos y a su periodismo. Harold Evans, exeditor de The Times, dijo que se habían convertido en una caricatura de sí mismos. De lo que no podían darse cuenta es que estaban diciendo que Hacked Off estaba dañando la libertad de la prensa, cuando estaban tergiversando todos los argumentos sobre una autorregulación independiente de la prensa, que era el marco Leveson. El Daily Mail dijo que esto era el preludio del autoritarismo. Lo llamaban el regreso al Zimbabue de Robert Mugabe. Era completamente ridículo. Y cuanto más lo hacían, más ridículos parecían. Aunque en un principio es deprimente, cuando te das cuenta de que por supuesto no van a responder de ninguna otra forma, se aprende muy rápidamente a tratar con los ataques.

Lo más alentador de Hacked Off  y las campañas de Media Reform es que, aunque no han cambiado necesariamente la manera en la que la prensa opera en el Reino Unido, sí que han ayudado a que la gente se dé cuenta de que pueden hacer frente a estas corporaciones mediáticas increíblemente poderosas. Muchos de los comentarios online de los usuarios en los tabloides son a menudo muy críticos y exigentes. Hubo un momento en que este no era el caso. No tengo evidencia empírica para respaldar esto, pero es una corazonada, parece como si hubiera un cambio en la forma de pensar que puede hacer frente al poder de los medios. Eso es un cambio cultural que ha ocurrido como resultado de la investigación Leveson y las campañas de reforma de los medios.

¿Cuál sería la principal aportación de Internet para contribuir a impulsar el cambio social?

Lo que el mundo online puede hacer bien es compartir ideas e inspirar. Compartir y difundir la solidaridad es muy importante. Como estudiosos de los medios, hay que tener en cuenta esto y tener cuidado de no reducir todo a la economía política. También tenemos que tener en cuenta la experiencia sentida de la protesta —la dimensión de lo político que inspira, frustra, entusiasma, enoja y moviliza--. En mi libro actual hablo de esto en términos del ser político y la política del ser. Tenemos que entender la política del ser, ¿cómo se agitan las emociones, la indignación ante la injusticia, la pasión por el cambio social y político? Pero también tenemos que entender lo que significa ser políticopara transformar las emociones en un proyecto político que provoque el cambio institucional material, una cierta forma de una verdadera transformación social y política. Con demasiada frecuencia en los estudios de los medios de comunicación se analizan los afectos de manera aislada. Pero cuando estamos hablando de la movilización política, tenemos que combinar este análisis con cuestiones estructurales de poder y desigualdad con el fin de concebir cómo lograr un cambio político.

Ambas tienen que ir de la mano, en los medios pero también en otras esferas de la vida.

Así es. La resocialización de lo político ha dado a la gente un poco de confianza de nuevo en la idea de que la política está ahí para ellos, que estos sistemas pueden ser reclamados por el pueblo. Se vuelve a conectar la política con la clase social y el ámbito social. Y creo que, en todo el mundo, la izquierda tiene que replantearse en estos términos, y en particular en el Reino Unido. Se trata de decir: “Está bien, la política no es algo para políticos profesionales que buscan ser reelegidos, se trata de satisfacer las necesidades sociales. Eso es a lo que me refiero con “resocializar de la política”.

La resocialización de la política por sí sola, por supuesto, no es suficiente para hacer frente a los problemas, porque te encuentras con la situación a la que los griegos se enfrentan a ahora, en un intento de conseguir el control de su economía. Todavía están cogidos por las élites financieras que les dicen lo que pueden y no pueden hacer con su economía. El control que la Troika (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) tiene sobre los países, los atrapa y les impide funcionar democrática y soberanamente. No pueden hacer lo que su país necesita o lo que su población quiere para conseguir salir de la situación en la que están. Sólo pueden hacer lo que los bancos les dicen que hagan.

Al ignorar la política real terminamos despolitizando la contrapolítica porque ofrecemos pocas sugerencias valiosas sobre cómo podemos hacer que la política sea más democrática

La otra cara de la resocialización de lo político es la repolitización de la economía. Esto es absolutamente clave. También es más difícil porque es una lucha contra el capital global y será imposible a menos que se resocialice la política. Pero imagínense que esto sucediese en varios lugares de Europa. ¿Cómo respondería la Unión Europea si hubiese un verdadero cambio que nos alejase de la economía neoliberal? Sería un gran problema para ellos. Correrían el riesgo de desestabilizar el continente si les echan fuera de Europa. Así que tendrían que adaptarse a la nueva situación.

En Redes de indignación y esperanza, Manuel Castells habla de cómo la descentralización puede funcionar en niveles reducidos. Pero de lo que no habla es de cómo puede funcionar cuando se tienen más de doscientas mil personas. Así que tienes que tener un sistema político de mayor escala que sustente y supervise toda la producción de capital. Hay que construir esos andamios. Pero, al mismo tiempo, también puedes tener comunidades más pequeñas que guíen, hagan y tomen el control de sus propias vidas. Un sistema así no está más allá de las capacidades humanas.

Para mi próximo libro estoy jugando con la idea de un título como ¿Mirar a la izquierda? Medios digitales y política radical. Aunque sé que la palabra radical tiene diferentes significados según el país, no puedo pensar en una manera mejor de decirlo. El libro comienza con la premisa básica de que cuando pensamos en la política radical y los medios de comunicación, estamos interesados ​​en el cambio social progresista. Se plantea la pregunta de cómo podemos empezar a abordar los desafíos a los que se enfrenta la política democrática si no hablamos de política real como parte de nuestra investigación. Creo que el problema es tanto conceptual como práctico. Una política requiere una práctica. No podemos entender la naturaleza de la práctica sin entender su política; no podemos entender la política sin apreciar sus procesos y organización. Sin embargo, muchos estudios omiten estas relaciones. Yo sostengo que dejar de lado la política limita nuestra capacidad de impulsar el pensamiento y la acción progresista. Al ignorar la política real terminamos despolitizando la contrapolítica porque ofrecemos pocas sugerencias valiosas sobre cómo podemos hacer que la política sea más democrática (tanto a escala pequeña como grande). Sin una comprensión de cómo la izquierda política progresista puede desarrollarse, la política en sí seguirá siendo nebulosa y estará mal definida. Entonces, ¿qué podría significar poner en el centro de nuestro análisis el desarrollo de una contrapolítica? ¿Cuáles son las condiciones necesarias (incluyendo las condiciones comunicativas) para que las organizaciones y colectivos políticos radicales puedan perdurar, construir capacidades y lograr un cambio social?

-------------------------------------------------

Esta entrevista forma parte del volumen Talking Back to Globalization: Texts and Practices (New York: Peter Lang, 2016), editado por Brian M. Goss, Mary R. Gould y Joan Pedro, quien conduce la entrevista. 

Joan Pedro es doctor en Comunicación, Cambio Social y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid y profesor en la Saint Louis University–Madrid Campus.

Natalie Fenton, activista y profesora de Comunicación en Goldsmiths, University of London, reflexiona en esta entrevista sobre las relaciones entre los medios de comunicación—tanto los medios tradicionales como los nuevos medios...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Joan Pedro-Carañana

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

6 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Agustín Uruguay

    Por alguna razón Facebook no me permite compartir esta URL... aunque si otras... extraño... ¿no?

    Hace 8 años 9 meses

  2. Soledad Penna

    Una anécdota particular respecto a la generación de guettos políticos en internet, y la "ilusión" de una realidad inexistente:, cuando en las pasadas elecciones presidenciables en mi país Argentina, mi twitósfera, facebook y medios on line que habitualmente consumo, hablaban de un resultado que finalmente fue totalmente el opuesto. Otra forma de confirmar que nuestras redes y consumos mediáticos y culturales confirman y retroalimentan pensamiento, idelogía, y gustos.

    Hace 8 años 11 meses

  3. Hugo Fiorucci

    Creo que es una visión exagerada. Tampoco son esos grupos agujeros negros de donde no puede escapar ninguna información...

    Hace 9 años

  4. Jose Bembibre

    Muy interesante. Ser politico y la política del ser. En lo segundo la izquierda esté empezando a tener éxito, pero todavía no hay una propuesta de como ser político para superar el neoliberalismo. Interesante que cada vez con más frecuencia aparece la visión pan-europea. Una aportación de lo ocurrido con Grecia quizás.

    Hace 9 años

  5. Carlos Dante Capella

    EXCELENTE! Lo curioso es que en forma acaso fractal, ya en los an+os 70, en Latinoamárica, sin necesida de ninguntipo de interconección electrónica, acaso tan sólo porque estábamos de moda y marcábamos los trends juveniles en todo el mundo, el mismo tipo de obnubilamiento narcisista nos llevó a la (fatalmente erronea) convicción de que nos encontrabamos a vísperas de LA REVOLUCIÓN. En base a ese trágico optimismo cometimos errores tactico-estrategicos gravísimos...

    Hace 9 años

  6. Guillermo Figueroaaluna

    Muy bien la crítica al autoengaño de grupos (intelectuales generalmente) reducidos. La situación es peor aún con los jóvenes de recursos escasos o medios: o están excluidos o están encerrados en la comunicación entre pares, que les cierra los ojos y los cerebros a todo lo que no sea su entretenimiento inmediato.

    Hace 9 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí