1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Alfonso Romera Piñero / Médico de urgencias del hospital Virgen del Rocío e impulsor del proyecto La Carpa

"La musculatura social del PSOE no es distinta a la que tiene el PP"

Gerardo Tecé 31/01/2016

<p>Alfonso Romera Piñero, durante la entrevista.</p>

Alfonso Romera Piñero, durante la entrevista.

G.T.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Alfonso Romera Piñero (Madrid, 1952) es oftalmólogo y médico de urgencias en el mayor hospital de Andalucía, el hospital público Virgen del Rocío de Sevilla. Una huelga de estudiantes en el Madrid de Franco lo llevó a cursar sus estudios en el sur de España. Después de 40 años de profesión y a punto de jubilarse, Romera ha vuelto a retomar la pelea con la que empezó a ejercer su carrera sanitaria: los colectivos marginados. Hoy, este médico de urgencias que según sus predicciones debería estar en esta época pensando en jugar al golf y pasear en barco, es uno de los organizadores del proyecto La Carpa, que pretende ofrecer para las personas sin techo una solución que la Administración, con la que pelea en los tribunales, no les da o les da de manera precaria por la externalización de servicios a empresas privadas.   

Acaba usted su carrera profesional como la empezó.

Así es. En los 70 estuve en una asociación, era católica, que trabajaba con todo tipo de marginación y no cerraba la puerta a nadie. A todo el que llamaba se le abría, entraba, dormía y se le daba de comer. Yo ya había acabado Medicina y aquello me entusiasmó muchísimo al principio. Entonces entré de lleno en todo ese jaleo y descubrí que aquello era horroroso. Horroroso. Era un lugar de tránsito, pero había quien no se quedaba en el tránsito, no había personal de limpieza, no había personal de seguridad, aquello era un concepto muy bonito pero muy mal organizado. Me echó de allí no el espíritu de aquello, sino los chinches. Y llegó un momento en el que no pude aguantarlo más. Así que dejé estos asuntos y me fui. Y yo ya creía que me había liberado de esto y que ya tenía una edad de jugar al golf, de montarme en un yate, pensaba yo, y poco más (risas), pero vuelvo a involucrarme en el momento en el que se detecta en el hospital un desastre: empezamos a detectar que cuando vemos enfermos en urgencia, cuando operamos a la gente y damos el alta, les decimos, oye, ahora el tratamiento y la recuperación en casa. Y nos decían cada vez más: mire, yo es que no tengo casa. Yo vivo en la calle. Entonces teníamos operados intestinales haciendo el posoperatorio tirados en un cajero, enfermos con quimioterapia en la calle, etc. 

El posoperatorio imagino que no puede realizarse en el hospital…

Claro que no. Cuando empezamos a preocuparnos por este asunto nos respondían algunos diciendo: ¿por qué no los dejáis en el hospital? Porque no es la función del hospital y con las limitaciones que tenemos, tendría gracia que no pudiéramos operar a un señor que llega con una urgencia porque hay otro señor ya operado ocupando una cama, que vale oro, y ahora con los recortes más que nunca. El hospital no puede cubrir una función porque la sociedad no tenga un recurso para los sin techo. “Que se encargue el hospital”. Este planteamiento es una locura. Y los mismos a los que no les escandaliza que la sociedad no afronte este problema, a veces nos preguntan: ¿pero cómo le han dado ustedes de alta? Pues porque clínicamente tiene que estar dado de alta. 

Esta es sólo una de las muchas externalizaciones que se han hecho en España

¿Cuándo empieza usted a pedir explicaciones a las Administraciones y a promover soluciones alternativas?

Empezó cuando algunos profesionales de urgencias nos preguntamos: ¿dónde está el recurso social en la ciudad de Sevilla? Y nos dimos cuenta de que no existía. Pero al mismo tiempo, investigando el asunto, también nos dimos cuenta de que había a nivel local 6 millones de euros públicos anuales destinados a cubrir esa necesidad que no se estaba cubriendo. Entonces preguntamos en el Ayuntamiento qué se hacía con ese dinero y nos explicaron que tenían 140 camas divididas en dos albergues y gestionadas por Grupo 5, una empresa privada. Así que cogimos una calculadora y dividimos esos 6 millones de euros anuales entre 140 camas y las cuentas no nos salían porque para nada se estaban cubriendo esas necesidades sociales y sin embargo los ciudadanos estábamos pagando las camas de albergue a precio de hotel de cuatro estrellas con servicio de habitaciones. Es sólo una de las muchas externalizaciones que se han hecho en España.

¿De cuándo viene esta externalización de servicios sociales?

Esta externalización viene de atrás, pero movimos ficha con el reciente cambio de Gobierno local, porque imaginábamos que el nuevo consistorio del PSOE sería más propicio a escucharnos que el anterior del PP, pero lamentablemente hemos descubierto que la musculatura social del PSOE no es distinta a la que tiene el PP. 

Usted tiene denunciado en un juzgado un caso de denegación de auxilio.

A ver. Cuando los médicos damos de alta a alguien, en el protocolo está que nos pongamos en contacto con los servicios sociales del hospital, que funcionan de 9h a 14h, lo que significa, porque el hospital nunca para, que están operativos un 25% del tiempo. Esto provoca que cuando tenemos un caso acabado de operar a las 5 de la tarde o las 4 de la mañana, los médicos tenemos que buscarnos la vida, que es lo que dice con otras palabras el protocolo. ¿Pero eso cómo va a ser, oiga? Entonces decidimos ir al albergue municipal y preguntar, porque supusimos que de esas 140 plazas gestionadas por el servicio externalizado, alguna sería o debería ser para quienes acabaran de ser operados. Algún criterio médico o de urgencia social debía de haber. Y nos pusimos en la puerta. Y veíamos cómo iban diciendo, como en una discoteca, tú para dentro, tú no, tú si… Y concretamente aquel día en el que yo personalmente estaba allí, vimos cómo a un hombre que tenía una ostomía (operación en la que se abre la pared abdominal para que las heces se recojan fuera del cuerpo) le dicen que no, que a la calle. Es decir, se tenía que recuperar de una operación tan delicada en la calle. Entonces, como médico, igual que cuando yo veo un accidente en una carretera tengo que atenderlo, pues en ese caso me fui a un juzgado de guardia y denuncié el hecho. Hemos denunciado ese caso en concreto y ahora el albergue, los servicios sociales o quien se ponga por delante, el fiscal verá. Además de denunciar, llamo a Grupo 5 y me responden que no me van a decir cuáles son los criterios médicos y sociales para decidir quién debe estar dentro y fuera de los albergues porque son una empresa privada y eso es asunto de ellos y de nadie más. Hemos escrito cartas al Defensor del Pueblo Andaluz y al Ayuntamiento de Sevilla pidiendo explicaciones sobre cuáles son las funciones sociales que realiza y cómo las realiza esta empresa privada a la que se está contratando con mi dinero. Es dinero de los ciudadanos y por lo tanto tenemos derecho a saber cómo se está usando. Y en el ayuntamiento no nos responden, pero nos remiten a una página web donde no se aporta esta información que pedimos.

Es dinero de los ciudadanos y por lo tanto tenemos derecho a saber cómo se está usando

¿Y el Defensor del Pueblo?

De las solicitudes de información que hemos realizado sólo tenemos una respuesta del Defensor del Pueblo Andaluz diciéndonos que no ha obtenido respuesta alguna a su petición de información. 

La idea, imagino, es coger este caso concreto del señor con la ostomía como punta de lanza.

Eso es. Hemos cogido el caso del señor con la ostomía para guerrear y ver hasta dónde podemos llegar para detener este tipo de actuaciones. Son denegaciones de auxilio de alguien en riesgo. Es un delito, como si yo en la carretera siendo médico no paro a socorrer a un accidentado. Le niegan el cobijo. Es una denuncia por la negación del deber de socorro.

¿Piden que el ayuntamiento rescinda este contrato de externalización?

Los profesionales sanitarios sabemos lo que cuesta el tratamiento de una enfermedad o los materiales de una operación. Si alguien le dice a usted que le opera de apendicitis por la mitad de lo que eso nos cuesta en la pública, que sepa usted que van a operarle sin garantías mínimas sanitarias. Y en servicios sociales ocurre lo mismo. Lo que desde lo público haríamos por los sin techo con 20, alguien lo está haciendo por 10 y quedándose con 5 de beneficio. Hay que decir que Grupo 5 tiene muy buenos trabajadores, muy mal pagados. Nosotros nos quejamos de esto y también de la labor de tutela que el ayuntamiento no ejerce sobre la empresa contratada. El ayuntamiento se ha inhibido. Por ponerte un ejemplo, otra cosa que detectamos fue que dentro de estos albergues externalizados no había hoja de reclamaciones. El sin techo no puede poner una reclamación si sufre un abuso. Se lo trasladamos al ayuntamiento y la respuesta fue “pues es verdad, habrá que poner las hojas de reclamación”. Es increíble, se despreocupan absolutamente de la gestión de servicios que están pagando. A estas personas que viven en situaciones difíciles no se les están respetando los derechos humanos por parte de un Gobierno socialista. 

Si alguien le dice que le opera de apendicitis por la mitad de lo que eso nos cuesta en la pública, van a operarle sin garantías mínimas sanitarias

Para dar alguna solución a este tipo de situaciones es por lo que nace el proyecto La Carpa, ¿verdad?

Se trata de que todo esté en manos de profesionales. Es un movimiento horizontal  que funciona por redes. Infraestructuras, sanidad, red jurídica, etcétera, formadas por arquitectos, abogados, médicos... Se llama La Carpa porque el proyecto consiste en instalar en distintos puntos de la ciudad carpas reales con aseos, camas, etcétera. La idea es que sea una especie de apeadero, una especie de estación de tren donde nosotros canalizaremos a los que llegan derivándolos a un lugar u otro dependiendo del tipo de problema que estas personas tengan. Una especie de lugar de tránsito donde se les garantiza un perímetro seguro donde puedan resetear un poco su vida. Un sitio con unos animalarios, esto es muy importante, porque a estas personas no las dejan entrar a los albergues municipales con sus perros, que en muchos casos es lo único que les queda en la vida, la única compañía y afecto que en muchos casos tienen son los animales. Muchos recolectan chatarra. Entonces tendría que haber un espacio para que guardaran sus pocas pertenencias. De ahí que las carpas necesiten ser espacios abiertos. Nosotros nos tenemos que ir a nuestras casas, a dormir bajo techo sabiendo que el que duerma sin techo es porque quiere, cosa que no sucede ahora. Pero el ayuntamiento no nos cede lo único que necesitamos, el terreno. Nosotros no pedimos financiación, sólo un terreno para instalar esto. La financiación no es cara, la carpa casi no necesitaría dinero y del poco que haga falta nos ocuparíamos los profesionales. Lo tenemos todo preparado y almacenado porque el ayuntamiento no nos cede el terreno. Pero, además, es que no va a pasar.

¿No va a pasar?

Si yo demuestro que sin dinero, sin dotación, podemos dar cobijo a 400 o 500 personas, que puedo hacer más por cubrir estos problemas de forma gratuita que con externalizaciones millonarias, ¿cómo justifica un ayuntamiento la externalización millonaria en servicios sociales? Con los grandes problemas hay que ser innovador. La Carpa sería autogestionada por los propios sin techo. El que esté con la seguridad será un sin techo, el encargado de los váteres o de hacer el café será un sin techo… Estableciendo contratos humanos de participación. Vamos empoderándolos y haciendo procesos inclusivos. Es innovador, no existe en ninguna parte. Pero no van a dejarnos.

¿Cómo trata la sociedad al sin techo?

El Estado, las Administraciones, la sociedad de confort tiene tres maneras de tratar a estas personas. Una de ellas es penalizándolos. Pongo candados en los contenedores, como hizo en Girona el nuevo presidente de la Generalitat, si aparcas coches te multo, instalo un mobiliario urbano que impida que los sin techo puedan dormir en un banco porque le he puesto una separación en tramos, etc. Es decir, penalizo. La segunda tiene que ver con el prefijo sub. Te ofrezco un subtrabajo, te meto en un submundo, te voy apartando hacia sitios de la ciudad donde no se te vea, te lanzo a un basurero porque interpreto que la sociedad quiere que te tire allí. La tercera manera es medicalizarlos: son contagiosos, tienen sida, tienen tuberculosis.

Unos niñatos queman a un sin techo en un cajero. Todos nos llevamos las manos a la cabeza. Ahora bien, si se quema él solo, porque estas personas, muchas veces con problemas psiquiátricos, queman el colchón fumando o se intoxican, etcétera, es algo común; entonces en ese momento ya no tiene más importancia. No tiene importancia si nadie pudo asistir a esta persona con problemas, si lo echaron del albergue, si estaba solo en la calle… A nadie le preocupa. Es una visión inhumana. Con el dineral que todos pagamos en impuestos no es de recibo que la Administración abandone de esta manera a los que más lo necesitan. 

¿Qué debería hacer una persona cuando ve a otra tirada en el suelo?

Generar vínculos de confianza y detectar sus necesidades. Pero entiendo es un asunto muy complicado. Pero si tú supones que para esa persona existe un peligro vital, tú no puedes inhibirte, tienes que acercarte, tienes que tocarlo y tienes que avisar a urgencias. 

Alfonso Romera Piñero (Madrid, 1952) es oftalmólogo y médico de urgencias en el mayor hospital de Andalucía, el hospital público Virgen del Rocío de Sevilla. Una huelga de estudiantes en el Madrid de Franco lo llevó a cursar sus estudios en el sur de España. Después de 40 años de profesión y a punto de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Gerardo Tecé

Soy Gerardo Tecé. Modelo y actriz. Escribo cosas en sitios desde que tengo uso de Internet. Ahora en CTXT, observando eso que llaman actualidad e intentando dibujarle un contexto. Es autor de 'España, óleo sobre lienzo'(Escritos Contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

12 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Paco

    Vivo en un albergue situado en Madrid. Corroboro punto por punto lo expuesto en la entrevista. Añadiría criterios de expulsión, desigualdad de trato entre usuarios por motivos meramente económicos o subjetivos (me cae bien/mal), 4 millones de euros para gestionar tres años de albergue solo por la gestión, de los cuales habrán empleado uno a lo sumo, con beneficios millonarios para la concesionaria privada (ligada al opus, era época de Botella/Aguirre). Usan el recurso del miedo a la expulsión sin derecho a réplica a quien no agacha la cabeza y reclama. Gracias al Dr. por su honestidad y claridad.

    Hace 8 años 2 meses

  2. Félix Martin

    políticas tercermundistas en una comunidad que vive en parte de otras comunidades más "ricas,regalando el dinero que no es de ellos a sus amigos de partido,claro. Y que dice la ultra-española defensora de los intereses de sus imputados,la susanita diaz alias la "encubridora"

    Hace 8 años 4 meses

  3. Elisa Vizuete

    Gracias por esta entrevista y por un testimonio tan sincero. No sabía de esta iniciativa pero voy a interesarme por ella

    Hace 8 años 4 meses

  4. Maite

    Excelente entrevista. Ese es el periodismo que necesitamos. Bien por el médico, por supuesto, y toda la gente que está dispuesta a arrimar el hombro.

    Hace 8 años 4 meses

  5. Pepi Bobis

    Es responsabilidad de todos: tuya, suya, mía, de los otros, de ¡TODOS! Hay que tomar conciencia.

    Hace 8 años 4 meses

  6. Mari

    Si esto saliera en portada en los periodicos del ibex quizas el ayuntamiento de Sevilla haría algo.

    Hace 8 años 4 meses

  7. Beatriz Basenji

    Tenemos que agradecer que el Dr.Romera Piñero nos muestre esta cruda realidad que ocurre en Sevilla. Nunca, nunca nos imaginamos que existiera tanto abandono por parte de las autoridades locales del tema de la Salud Pública.La crisis ha arrasado la vida normal de miles de personas, y ellas han pasado a vivir en la calle ,ya que ni albergues transitorios tienen. Una verguenza: en vez de salir en Semana Santa a flagelarse en público, lo que debieran hacer es construír albergues o exigir a la ICAR que ponga a disposición de los necesitados todas las propiedad que con tanto amaño registraron a su nombre.

    Hace 8 años 4 meses

  8. CHANGOSUECO

    Escalofriante

    Hace 8 años 4 meses

  9. Lucia

    Qué gran entrevista y que gran labor hacen estos profesionales! Heroes de nuestro tiempo. Pasadlo a Joedi Evole, para hacer un salvados (aunque le paguen el copyright a Gerardo

    Hace 8 años 4 meses

  10. Ramón

    Estupenda entrevista Gerardo. No da una idea que otra sociedad es posible. O ya es.

    Hace 8 años 4 meses

  11. Ricardo Gómez

    Interesantísimo punto de vista de la necesidad de Responsabilidad Social en las Administraciones Públicas.

    Hace 8 años 4 meses

  12. Dominique

    Hay que dar voz a expertos cómo este doctor para que la sociedad comprenda cómo funcionan en España las instituciones.Excelente entrevista.

    Hace 8 años 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí