1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Ciencia

Una nueva ventana al universo

Tras el descubrimiento de las ondas gravitacionales, fenómenos previamente invisibles como las colisiones de agujeros negros o sistemas binarios de estrellas de neutrones pueden ahora ser escuchados

Tomás Rojo 17/02/2016

<p>Pixabay</p>

Pixabay

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El pasado 11 de febrero, miembros del Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser (LIGO por sus siglas en inglés) –uno de los mayores esfuerzos científicos de las últimas décadas– confirmaban los rumores: los dos detectores que forman parte del proyecto localizaban por primera vez ondas gravitacionales. Einstein volvía a dar en el clavo, tras haber sentado en 1915 las bases de la física moderna con su teoría de la relatividad general, en la que la gravedad no es sino la curvatura del espacio y el tiempo por masa o energía. Un año más tarde llegó a predecir que violentas deformaciones del espacio/tiempo –ese maleable lienzo que forma el universo– mandarían a través del cosmos una perturbación del espacio-tiempo: las ondas gravitacionales. Son las que barrieron el Sistema Solar y el planeta Tierra el 14 de septiembre de 2015, pasando primero por Livingston, Luisiana, en el sudeste americano, y siete milisegundos más tarde dejando el país por la otra punta, Hanford, en el Estado de Washington. Ambas ciudades albergan desde hace más de diez años dos detectores del LIGO en forma de L, y esperaban con los brazos abiertos este tipo de señal, que procede de la colisión de dos agujeros negros que, hace unos mil millones de años, iniciaron una caída en espiral uno sobre otro, acelerando cada vez más hasta alcanzar velocidades comparables a la de la luz y terminar chocando y fusionándose en una sola unidad.

El espacio y el tiempo, dos conceptos que considerábamos hasta hace cien años como absolutos (al menos desde un punto de vista físico), forman la lona sobre la que se mueven incontables galaxias, estrellas y planetas como piezas por un infinito tablero de ajedrez. Hasta la llegada del siglo XX el juego discurría en un tablero rígido y los movimientos estaban marcados por la gravedad newtoniana. Pero Einstein cambió completamente las reglas al dotar a la malla del espacio-tiempo de una maleabilidad que permite que objetos masivos deformen el espacio a su alrededor, doblando líneas rectas y eliminando de la partida magnitudes absolutas como el metro --que sirve para medir el espacio-- y el segundo --que lo hace con el tiempo--. Acontecimientos del universo tan violentos y extremos como el que se detectó en Luisiana y Washington pueden generar una onda en el espacio-tiempo que se propaga por el universo a la velocidad de la luz deformando además tiempo y espacio a su paso.

Einstein cambió completamente las reglas al dotar a la malla del espacio-tiempo de maleabilidad

A diferencia de otro de los grandes hitos de la física de este decenio, el descubrimiento del bosón de Higgs en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de Ginebra, no es tanto el propio hallazgo lo que emociona a la comunidad científica sino la confirmación de que efectivamente esos fenómenos son detectables desde la Tierra con nuestra tecnología. La existencia de estas ondas de gravedad ya había sido verificada indirectamente en los años setenta por dos físicos de la Universidad de Amherst, Massachusetts, descubrimiento que les valió un Premio Nobel años más tarde. Y es que la perturbación espacial que se lanzaron a medir los dos detectores estadounidenses del LIGO –junto con su primo europeo VIRGO– en Pisa, es del orden de una milésima parte del tamaño de un protón, teniendo este el tamaño, en relación al átomo, de un guisante en un campo de fútbol.

Para poder medir una diferencia tan minúscula entre dos distancias los científicos que están detrás del proyecto combinaron un experimento concebido hace más de 120 años, el interferómetro de Michelson-Morley, con la tecnología más puntera del siglo XXI. El potentísimo y puro haz de luz de un láser es partido en dos y enviado por los brazos perpendiculares de 4 km de longitud de la estructura, al final de los cuales dos espejos perfectos mandan las ondas luminosas de vuelta hacia el lugar de donde han venido. Los espejos se ajustan cuidadosamente para que al recombinarse la cresta de una de las olas coincida con el valle de la otra, cancelando así una a la otra por completo y generando oscuridad de la suma de dos rayos de luz. Una pequeña perturbación en la distancia que recorren estos haces de fotones permitiría que, al recombinarse, el uno ya no coincidiera en el otro con su opuesto exacto, provocando así una señal en el detector. En concreto lo que se percibió fue una señal ondulatoria, oscilando a una velocidad de 35 ciclos por segundo y acelerando más y más hasta alcanzar los 250 ciclos por segundo hasta volver al silencio, la oscuridad. Todo en menos de un cuarto de segundo. Transmitidas al dominio sonoro, estas vibraciones suenan como un glissando del do más grave de un piano hasta el do medio, cuatro octavas más arriba.

La sensibilidad de los interferómetros del LIGO es tal que cosas tan banales como el tráfico cercano o incluso las olas rompiendo en la orilla pueden perturbar y ensuciar la señal. Por este motivo los detectores operan en vacío, ya que el mero aire en los túneles puede tener efectos en la señal. Cuentan además con un sistema de amortiguación hidráulica para resguardarse de cualquier movimiento sísmico. Además, durante la operación de los detectores, LIGO introduce datos “precocinados”, preparados para parecerse lo más posible al resultado esperado, y así poder estar seguros de que el equipo será capaz de detectar la verdadera señal. Afortunadamente, el sistema que inyecta estas falsas señales estaba inactivo el día del descubrimiento, con lo que sin duda cabe desechar que se trate de una falsa alarma. Aun así, miembros del proyecto han pasado los últimos cinco meses contrastando datos de los dos detectores y haciendo todas las verificaciones posibles antes de hacer el histórico comunicado.

De la misma manera que, durante el siglo pasado, el estudio del universo a través de otras longitudes de onda distintas de las de la luz visible fue como levantar un velo de nuestros ojos, revelando los restos del Big Bang en las largas microondas y mostrándonos un violento universo de pulsars y estrellas de neutrones, de super e hipernovas en los energéticos rayos gama, ahora ganamos un nuevo sentido y podemos escuchar las ondas gravitacionales. Se abre así una ventana a una nueva astronomía. Fenómenos previamente invisibles como las colisiones de agujeros negros o sistemas binarios de estrellas de neutrones, hasta ahora sólo teorizados y simulados en superordenadores, pueden ahora por fin ser escuchados.

El pasado 11 de febrero, miembros del Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser (LIGO por sus siglas en inglés) –uno de los mayores esfuerzos científicos de las últimas décadas– confirmaban los rumores: los dos detectores que forman parte del proyecto localizaban por primera vez...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Tomás Rojo

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

9 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Molloy

    @Tomas: Dices "En cuanto al tema del tiempo, no notaríamos ninguna diferencia por nosotros mismos. [...] La dilatación del tiempo siempre se mide entre dos observadores." Comentándolo con un amigo me ha contestado: "no tiene en cuenta los sucesos fuera del cono temporal que si pudiera notar el sujeto, como el movimiento inusualmente rápido (o lento) de las estrellas". ¿Qué piensas?

    Hace 8 años 10 meses

  2. Retogenes Numantikon

    @JRLara Exactamente. Si las unidades se dilatasen o encogiesen a la par que las cosas que queremos medir, no se notaría nada... Cambian las distancias temporales y espaciales entre eventos, medidas en unas unidades que no cambian. Es un tanto lioso, porque normalmente identificamos el metro con la distancia marcada en una regla, o el kilómetro con la distancia entre dos mojones. Esa distancia sí que cambiaría y sería más larga o más corta que un kilómetro que, evidentemente, está definido de otra forma.

    Hace 8 años 10 meses

  3. Antonio

    Las Ondas Gravitacionales llegaron a España y se transmutaron https://youtu.be/8NvpBE_TecI

    Hace 8 años 10 meses

  4. JRLara

    Ojo, que las carga el diablo... Igual es un mero problema de lenguaje, pero el metro y el segundo sí siguen siendo unidades universales y perfectamente definidas. Cambian de valor las medidas de sus magnitudes (como la longitud: cuánto mide tal barra mirada desde este sistema de referencia o ese otro), pero no las unidades; si no, malas serían. Gracias por el artículo.

    Hace 8 años 11 meses

  5. Tomas

    @Retogenes: Muchas gracias por tu importante y acertada observación. Efectivamente los sistemas binarios de estrellas de neutrones nos son conocidos desde hace décadas y, como bien indicas, uno de ellos fue el sujeto de las observaciones de Taylor y Huse . A lo que me quería referir es que ahora podemos recoger muchísima más información de estos sistemas, una vez mejorada la sensibilidad de nuestros instrumentos. En cuanto a mi, quizás pobre, metáfora del metro y el segundo, era simplemente una manera de explicar que el metro y el segundo ya no son cantidades universales, de nuevo tomándome un poco de libertades ya que desde la teoría de la relatividad especial de 1905, sabemos que estas magnitudes dependen del marco de referencia. Muchas gracias de nuevo por sus comentarios.

    Hace 8 años 11 meses

  6. Tomas

    Hola Molloy, muy interesante pregunta. Intentaré contestarla lo mejor que pueda y espero me perdone si a lo mejor la tuerzo un poco para explicarlo. Imaginemos que fuera posible que los planetas de nuestro sistema solar orbitaran el famoso sistema binario de agujeros negros que ha sido observado por LIGO. Sabemos que esto sería imposible por múltiples razones, entre ellas que las terribles fuerzas de marea (la diferencia entre la gravedad en la cara de la Tierra cerca de los agujeros negros y la cara alejada) serían tan fuertes que reducirían nuestro planeta a trizas. Pero imaginemos que fuera posible. Para empezar la situación sería muy interesante ya que el tiempo pasaría de manera muy distinta en los distintos planetas según como se encuentren de cerca o lejos de nuestros nuevos soles. Cuando los agujeros negros empiezan a caer uno sobre otro empiezan a radiar energía en forma de onda gravitacional, primero a una baja frecuencia (ondulaciones por segundo) y amplitud (la altura de las olas), cantidades que irían aumentando rápidamente según los dos agujeros negros aceleran y se acercan más y más. Finalmente, tras la colisión y la formación y estabilización del nuevo agujero negro resultante dejaríamos de ser bombardeados por ondas gravitacionales. Sin embargo la situación sería muy diferente ya que la masa de nuestro nuevo agujero negro es menor que la suma de las masas de los antiguos, la diferencia de masa habiendo sido irradiada como energía en las ondas gravitacionales. Esta diferencia de varias veces la masa de nuestro Sol (el de verdad) alteraría dramáticamente las orbitas de nuestro sistema solar. En cuanto al tema del tiempo, no notaríamos ninguna diferencia por nosotros mismos. Es decir que si estuviéramos mirando nuestro reloj mientras somos atravesados por las olas no notaríamos ninguna diferencia. La dilatación del tiempo siempre se mide entre dos observadores. En la película Interstellar ninguno de los dos observadores es consciente de como de rápido o lento pasa el tiempo para ellos, y es únicamente al encontrarse que pueden medir la diferencia. Te recomiendo dar una vuelta por la página web de LIGO de Caltech. Tienen vídeos de simulaciones de un escenario más o menos parecido (un efecto exagerado de las ondas gravitacionales sobre la Tierra), así como otra multitud de videos explicativos muy interesantes. Espero haber contestado, aunque sea parcialmente a su pregunta, e invito al resto de lectores a participar en estos siempre interesantes experimentos mentales.

    Hace 8 años 11 meses

  7. Retogenes Numantikon

    "sistemas binarios de estrellas de neutrones, hasta ahora sólo teorizados y simulados en superordenadores, pueden ahora por fin ser escuchados" Sistemas binarios de estrellas de neutrones ya han sido detectados y sus propiedades medidas hasta el punto de que se ha podido demostrar la existencia de las ondas gravitatorias en uno de ellos (el premio Nobel de Taylor y Hulse, que el propio autor menciona en el artículo). Esta ondas gravitatorias son, sin embargo, demasiado débiles para poder ser detectadas por LIGO. Creo que aquí el autor no ha acertado. Tampoco acierta cuando dice eso de "eliminando de la partida magnitudes absolutas como el metro --que sirve para medir el espacio-- y el segundo --que lo hace con el tiempo--". Si no se pudieran utilizar esas unidades, no podríamos medir nada. Lo que la Relatividad General dice es que las distancias y los tiempos pueden cambiar, pero no se cambian las unidades con las que se miden.

    Hace 8 años 11 meses

  8. Gemma Hernández

    Magnífico artículo. Experto e inteligible. Gracias.

    Hace 8 años 11 meses

  9. Molloy

    Pregunta para el autor: Si la fusión de agujeros negros se hubiera producido cerca del Sistema Solar entiendo que las ondas gravitacionales que hubieran llegado a la Tierra habrían sido mucho más intensas... En ese hipotético caso, ¿como nos podría afectar esa distorsión del espacio-tiempo? ¿Pasaría el tiempo de forma diferente tal y como les sucede a los que están próximos a un agujero negro en la película 'Interstellar'? ¿Seríamos conscientes de esa anomalía temporal? ¿Podría modificar las órbitas de planetas o satélites? Le agradecería, si tiene tiempo y ganas, que me describiera todo lo que cree que sucedería en el caso de darse esa circunstancia... Muchas gracias.

    Hace 8 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí