1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Ficción

Larga vida a los colores de Kieslowski

Los cines Renoir de Madrid y Barcelona recuperan durante dos semanas la trilogía del director polaco, con llenos en las salas

Anna Brullet 23/03/2016

<p>Juliette Binoche, en <em>Azul</em>. </p>

Juliette Binoche, en Azul

MK2

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

A juzgar por las colas, durante dos semanas, a las puertas de los cines Renoir, el tiempo no pasa por la trilogía Tres colores (1993-1994). Las películas Azul, Blanco, Rojo llevaron a la fama al director Krzysztof Kieslowski y se vieron aún más encumbradas al figurar como las últimas de su carrera. Después de esta incursión en la producción de firma francesa, y que llevó al autor polaco a dirigir a Juliette Binoche o a Julie Delpy, el realizador murió, en 1996, a los 54 años.

Para conmemorar el vigésimo aniversario de su marcha, cumplido el pasado 13 de marzo, Wanda Films, responsable de llevar las cintas hasta las pantallas españolas hace más de dos décadas, decidió proyectar las tres películas, restauradas, en los cines Renoir de Madrid y Barcelona. Los pases obtuvieron un pleno completo en la primera ciudad y casi completo en la segunda, por lo que se prolongaron durante otra semana.

A pesar de la buena acogida de las proyecciones, la empresa reitera que no se movía pensando en hacer caja. “Los motivos son emocionales. Hablamos de películas muy buenas, que hablan de temas universales y pueden seguir interesando”, comenta Yolanda Ferrer, responsable de prensa de Wanda, que también anota que el fundador de la distribuidora, José María Morales, era amigo personal del autor. Entre los recientes espectadores de las salas, en cualquier caso, no abundaban quienes veían la obra por primera vez, aunque sí quienes nunca la habían degustado en el cine. Algo menos de 600.000 espectadores compraron una entrada para Azul, en 1993, en alguna sala española.

Las obras, a pesar de verse impulsadas por las caras conocidas, son un compendio de todo lo que Kieslowski había hecho en Polonia

En conversación con el periodista y crítico de cine Jon Apaolaza, experto en el autor, este advierte que “el tipo de público al que interesa el cine de arte y ensayo ha cambiado; antes era mayoritariamente joven, y ahora los jóvenes se interesan por otro tipo de películas”. En la cola de los Renoir de Barcelona, la media de edad rondaba los cuarenta y mucha más gente de la habitual asistía al cine sola. El público veinteañero vestía los uniformes del hipster barcelonés, recién salido de la escuela de cine o la facultad de Bellas Artes: gafas de pasta y camisas de cuadros para ellos, vestidos vintage para ellas. Tanto el cine Verdi, enmarcado en el barrio de Gràcia, como el que proyectó a Kieslowski, alojado junto al Raval, resisten ante la crisis. El Renoir Les Corts, más alejado del centro, tuvo que cerrar sus puertas en 2012.

Técnica polaca, envoltorio francés

Justo después de quedarse a las puertas de los Oscar, como director y también guionista de Rojo, Kieslowski reveló en una entrevista: “Todo el cine mundial está en una condición fatal. El cine europeo solo podrá competir con el cine americano comercial en la medida en la que en él aparezcan directores como Bergman o Fellini”. El autor sí había triunfado en algunos festivales de Europa del Este, así como había sido nominado a los galos César, incluso con sus trabajos en polaco. 

A Kieslowski se le suele tachar de moralista, y sus Tres colores no desmienten esta idea, ya que el tríptico cinematográfico se propuso retratar los tres ideales de la revolución francesa: el azul de la libertad, el blanco de la igualdad y el rojo de la fraternidad. Marc Batalla, autor de un ensayo sobre la trilogía, apunta a un detalle que encarna estos valores: una anciana que aparece en las tres películas intentando tirar una botella de cristal a un contenedor. En Azul, el personaje de Binoche ni la ve, ocupada en disfrutar de una libertad recién conseguida y que a veces puede hacernos egoístas. En Blanco, un inmigrante que no reconoce en la igualdad europea más que la ley del más fuerte ve a la anciana, pero no interviene. Es en Rojo, la película más positiva de todas y que representa la fraternidad, donde la protagonista, Irène Jacob, ayuda a la mujer a tirar la botella en el contenedor.

Más allá de los valores que representan, los colores se infiltran en todos los fotogramas de las películas, revestidas de tonos rojizos, azulados o blanquecinos gracias al cuidado en la escenografía, el vestuario y el atrezo. Es el caso de la lámpara de cristales azules que conserva Binoche, la carpeta del mismo color o la piscina que aparece en Azul. El encarnado anuncio en que participa Jacob, y que la convierte en un objeto de deseo, o la marquesina del bar por el que pasa cada día provocan el Rojo. El vestido de novia de Delpy o la nieve de Polonia en Blanco hacen que unos pocos fotogramas basten para recordarnos qué película estamos viendo. 

Blanco habla de una sociedad en que cada cual quiere ser más igual que su vecino, según contaba el mismo Kieslowski

Apaolaza reitera que estas historias tan independientes podrían no encajar con nuestra idea de trilogía. En la primera entrega encontramos un drama familiar y personal, el segundo capítulo es una comedia con altas dosis de ironía y el último episodio está compuesto un conjunto de vidas cruzadas. La unidad se dio con más contundencia fuera de la ficción: el director paró el montaje de Azul para rodar Blanco, también mientras escribía el guion de Rojo. Pequeños guiños como la mencionada anciana, así como los cameos de los personajes de una de las películas en el resto, acaban de envolver la trilogía en papel de regalo.

Si Tres colores es una obra aún significativa es, cuenta Apaolaza, por su nacionalidad francesa, y el crítico recuerda que muchos incluyen en el conjunto a La doble vida de Verónica (1991), la primera película que Kieslowski hizo en Francia y triunfadora en Cannes. “Si Kieslowski no hubiese salido de Polonia, no tendría la difusión que finalmente tuvo”, menciona el periodista. Algunos de los espectadores de Azul en los Cines Renoir apuntan a la interpretación de Binoche como el principal reclamo de la película, aunque Batalla destaca que estas obras, a pesar de verse impulsadas por las caras conocidas, son un compendio de todo lo que Kieslowski había hecho hasta entonces en Polonia: muestra de ello es que le acompañaba su fiel equipo.

En él destacan el guionista Krzysztof Piesiewicz, con quien Kieslowski firmó conjuntamente los tres textos, y el músico Zbigniew Preisner, autor de la banda sonora de las tres películas. Aunque la música tiene una gran importancia en toda la trilogía, adquiere más protagonismo en Azul, donde Binoche encarna a la mujer de un famoso compositor. La música escrita para la ocasión valió premios en Francia, Berlín y Los Ángeles.

Una idea de Europa

Si Kieslowski es cineasta es, sobre todo, por su tozudez. Tres veces hizo el examen para poder entrar a estudiar cine en Lodz, así como pasó años rodando documentales en Polonia que se inscribirían dentro del cine de inquietud moral, que es como el régimen polaco llamaba a la ficción de denuncia social y política crítica con el comunismo. 

Él mismo explicaba que le interesaban las pequeñas historias de las personas; pero contarlas, en Polonia, podría traer problemas a sus protagonistas. Y se pasó a los personajes de ficción, aunque siguiera narrando historias humanas: el duelo tras la muerte de un allegado, en Azul; la soledad del inmigrante, en Blanco; la sordidez del amor, en Rojo. Esos son los motivos, anotan críticos como Batalla, pero también algún espectador de los Renoir, por los que la obra de Kieslowski permanece.

Y no olvidemos que el director quería hablar de Europa y de sus valores; dos ideas en boca de muchos y, hoy, no precisamente en términos elogiosos. Quizá quepa acudir a Blanco, que habla de la imposibilidad de la igualdad en una sociedad en la que cada cual quiere ser más igual que su vecino, según contaba el mismo Kieslowski. Allí, un inmigrante polaco se ve obligado a salir de Francia al quedarse sin trabajo, sin papeles y sin esposa, y se topa con la negación de derechos fundamentales.

“Los refugiados que acuden a la Unión Europea piden lo mismo que buscaba él, y se encuentran ahora con barreras que quizá no separen este y oeste, pero sí norte y sur”, reflexiona Batalla. Mientras Europa siga requiriendo referentes morales, y entre ellos un cine que nos mire a los ojos y nos enfrente a nuestras contradicciones, Kieslowski no pasará de moda. 

A juzgar por las colas, durante dos semanas, a las puertas de los cines Renoir, el tiempo no pasa por la trilogía Tres colores (1993-1994). Las películas Azul, Blanco, Rojo llevaron a la fama al director Krzysztof Kieslowski y se vieron aún más encumbradas al figurar como las...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Anna Brullet

Licenciada en periodismo, antropóloga en proceso. De pequeña quería ser meteoróloga, de (más) joven abrir una librería. También monto chiringuitos.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Beatriz Basenji

    El de Kieslowski es un cine de nuestros tiempos y vicisitudes. Del Este de Europa nos ha llegado siempre un cine de grandes Maestros, que nos han dejado obras inolvidables como las de Aleksandr Sokurov,Menzel y el mismo Kieslowski.

    Hace 8 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí