1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Larry Siems / Editor de ‘Diario de Guantánamo’

"La tortura deshumaniza tanto al torturador como al torturado"

Álvaro Guzmán Bastida Nueva York , 9/04/2016

<p>Larry Siems.</p>

Larry Siems.

Donna F. Aceto

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Larry Siems ha pasado su vida dando voz a aquellos que el poder intenta callar. Su primer libro fue una colección de cartas de inmigrantes mexicanos sin papeles a sus familiares. El segundo, The Torture Report, contextualizó y humanizó  las 140.000 páginas de documentos del Gobierno sobre abusos por parte de fuerzas estadounidenses  a prisioneros después del 11S. Esta vez ha ido más allá, editando el manuscrito de uno de estos prisioneros, el mauritano Mohamedou Ould Slahi, detenido sin cargos desde hace 14 años, que escribió Diario de Guantánamo (Capitán Swing, 2016) desde su celda. En él relata una historia de tortura, redención, abuso y compasión

¿Cómo acabó Mohamedou Ould Slahi en Guantánamo?

Los servicios de inteligencia de Estados Unidos sabían de él desde antes del 11 de Septiembre. Le habían interrogado a principios de 2000 porque un hombre que iba a la mezquita en Montreal con él fue arrestado cuando intentaba entrar en EE.UU. con explosivos. Antes de eso vivió en Alemania, y fue a Afganistán entre 1991 y 1992 para unirse a Al Qaeda y luchar contra los comunistas que apoyaban el Gobierno de allí. Cuando la guerra civil terminó, dejó Al Qaeda, pero seguía teniendo amigos de esos tiempos que vivían en Alemania. Sobre todo, tenía un primo segundo que también era su cuñado, un poeta y clérigo que se quedó en Afganistán, y entró a formar parte del consejo espiritual de Bin Laden.  Creo que nosotros [los americanos] le cogimos en un momento de desesperación después del 11 de Septiembre, porque no sabíamos mucho sobre nada. Cogimos a todos los sospechosos habituales, con la esperanza de que él supiera algo.

¿Qué pasó después?

Le enviaron a Jordania, en secreto. Los jordanos le torturaron, le tuvieron escondido, incluso durante las visitas de la Cruz Roja lo escondían en el sótano. Pero concluyeron que era inocente, y le iban a devolver a su país. Llegados a ese punto EE.UU. no podía enviarle de vuelta a Mauritania porque nadie sabía que estábamos mandando a  gente a Jordania, así que hubiera resultado embarazoso. Entonces los militares le llevaron a Guantánamo.

¿Mohamedou pensó que le iría mejor en Guantánamo, no?

Sí, pero él llegó a Guantánamo justo cuando empezó  la batalla entre el FBI y Donald Rumsfeld, que quería tener a los “chicos listos” –la CIA-- que ya estaban pegando a la gente en los centros clandestinos de detención que tenía la Agencia.

Cogieron a Mohamedou, del que no pudieron encontrar nada, y pensaron ‘este debe ser un tipo muy malo, así que vamos a romperle y lo probamos’. Se convirtió en una especie de proyección de la paranoia americana. Hay una escena increíble donde le dicen ‘tú eres el número uno de la lista’ y él pregunta ‘¿De qué lista hablan?’  y le contestan ‘Eres árabe, hablas un montón de idiomas, estudiaste una carrera técnica, viviste en Europa durante mucho tiempo…’ y él pregunta ‘¿Y qué?’. Esto es solo el currículum de un inmigrante con éxito, pero si lo ves con otros ojos también puede resultar el peor retrato de un yihadista.

 Algunos podrían argumentar que se relacionó con la gente equivocada y que tiene un incentivo para decir que fue torturado. ¿Por qué debería creerle la gente?

Hay documentación muy extensa, que incluye dos grandes informes del Gobierno estadounidense que describen el plan de sus interrogatorios, el memorándum para el informe que se quedaron sus interrogadores. Mohamedou describe cosas que cualquiera podría ir a consultar en los documentos y encontrar todo descrito prácticamente de la misma manera. O sea, que la escena donde Mr. X le lleva a una habitación, le encadena, y pone la canción Let the bodies hit the floor, se recoge exactamente así en el informe de sus interrogadores. No hay nada que no sea verificable.  Es más, él es bastante suave  y no exagera su historia. Él afirma‘yo digo la verdad, y si la gente no me cree, que me dejen ir a juicio para convencerles. Dejadme llamar testigos’.

Habla del Proyecto de Interrogatorios Especiales (Special Interrogations Project) que se hizo específicamente para él. ¿Cuánto tiempo tardaron en diseñarlo?

Alrededor de cinco meses. El plan original era meterle en un helicóptero, llevarle al Caribe y amenazarle con tirarle, pero decidieron no hacerlo, porque el general Miller, que dirigía Guantánamo, pensó que se podría enterar demasiada gente. Lo corrigieron varias veces hasta que Rumsfeld lo firmó.

¿En qué consistía el proyecto?

Va desde mayo de 2003 a principios de 2004. Empiezan por aislarle, luego le desplazan de un sitio a otro y nunca sabe si es de día o de noche --solo a través del inodoro en su celda--. Después le privan del sueño, le interrogan, hasta tres veces al día. Le encadenan en posiciones de tensión, donde se le fuerza a quedarse de pie encorvado, con las muñecas esposadas en la espalda durante horas. Le encierran en habitaciones heladas, con poca o ninguna ropa, mojándole con agua, dejándole prácticamente hipotérmico; obligándole a oír heavy metal y usando luces estroboscópicas --para perturbar sus sentidos--. En la celda le hacen escuchar el himno nacional a un volumen capaz de perforar el tímpano mientras le muestran fotos de partes de cuerpos de los atentados del 11 de Septiembre. Ya sabe, cosas horrendas.  Luego hay guardias mujeres que le acosan sexualmente, y, para remate, una carta falsa y el montaje del secuestro.  

¿Cómo fue este montaje?

Se lo llevaron al Caribe, con un interrogador jordano y otro egipcio que trabajaban para Estados Unidos. Le pegaron y le confinaron a una celda de aislamiento, y después, cuando su estado físico era calamitoso, le privaron de sueño y le empujaron contra los barrotes para despertarle. Cuando estaba despierto le hicieron beber agua para que tuviese que orinar todo el tiempo y no pudiese dormir, y entonces él acabó quebrándose.

¿Para qué sirvió la tortura?

Uno simplemente pierde las fuerzas de luchar. Te dicen todo el día que puedes pararlo todo si les cuentas la verdad. Y como él relata, si pasas por esto durante dos o tres años, te haces una idea de las cosas que quieren oír. Así que empiezas a hablar.

¿Qué querían oír?

Esencialmente testimonios sobre otra gente. Una de las cosas más vergonzosas de Guantánamo es que en vez de liberar a los que saben que no deberían estar ahí, usan a los prisioneros para montar casos contra otros, solo para mantenerles encerrados. Y eso es lo que estaban haciendo con Mohamedou.

En la introducción del libro cuenta que, casi desde el principio, quienes le retienen se dan cuenta de que no tienen nada contra él. ¿Cómo de pronto lo supieron?

En el momento en el que entró en Guantánamo probablemente sabían que no tenía nada que ver con el plan de 2000. Un mes después, capturan a Ramzi bin al-Shibh, conectado al 11 de Septiembre, y resultó que él y Mohamedou se habían conocido. Bin al-Shibh se había quedado una noche con Mohamedou en Alemania. Ese fue el pistoletazo de salida que les hizo pensar ‘A lo mejor este tío está relacionado en algo, con los secuestradores...”. Desde el momento en el que se le reconoce el habeas corpus en 2010, Estados Unidos admite que Mohamedou no sabía nada sobre los atentados.

Es decir, que no se le acusa de nada y el juez decide ponerle en libertad. Sin embargo, la Administración de Obama apela para que siga detenido. ¿Cuál es su estatus en este momento?

Tiene una vista el 2 de junio en la que podría decidirse su liberación. Creo que es posible que vuelva a casa a finales de este año.

¿Cómo ha sido trabajar con un escritor al que nunca ha conocido personalmente?

Es muy raro. Trabajé para la organización de escritores PEN durante muchos años, dirigiendo un programa que defiende a escritores que están en prisión en diferentes países, por lo que he visto muchos manuscritos de cárceles. En primer lugar, ninguno de esos casos tenía el calibre ni la sustancia literaria de este; no te enganchaba igual. Pero también porque la censura fue obra de mi propio gobierno, fue un gran reto.

¿Por qué?

Toda mi vida he luchado por los derechos humanos, protestando y desafiando las violaciones de la libertad de expresión en otros países.  En este caso tuve que enfrentarme con mi propio Gobierno. Tenía un manuscrito que estaba censurado en su mayoría, y un autor, incapaz de hablar por sí mismo; estaba encerrado y completamente incomunicado. Esa situación acentuó el sentido de la responsabilidad del autor y confirió al manuscrito un significado muy importante.

La mayoría de los defensores de los derechos humanos trabajan con otros países además del suyo propio. ¿Qué revela esto acerca del estado de su gobierno o su nación?

Este es uno de los mayores desafíos con los que me he topado en mi vida.  Mi trabajo se ha centrado en el extranjero y  muchas veces he criticado a otros gobiernos. Después del 11S hubo una sucesión de hechos que hicieron imposible llevar a cabo mi trabajo sin hipocresía. Dos meses después de los atentados protestábamos por las detenciones arbitrarias de periodistas en Eritrea, y enseguida el Gobierno eritreo señalaba a Estados Unidos. Entendimos de inmediato que teníamos que mirar hacia dentro.

¿Cómo consiguió el manuscrito?

Sabía que había un manuscrito porque Mohamedou lo había mencionado en la vista de 2004, y sabía que estaba desclasificado. Sus abogados me dieron un CD-ROM con un documento de PDF y me fui a casa. Lo imprimí, me senté en el sofá y me pasé toda la noche leyéndolo, no me lo podía creer. Puedes leer sobre técnicas de interrogatorios, puedes leer sobre privación del sueño, puedes tener un debate sobre si ‘esto es tortura o no’, pero tener a alguien que te cuente cómo se siente escribiendo desde dentro de Guantánamo tiene un valor impresionante.

¿Es este el mayor valor del libro?

Sin duda. Te transporta de una manera intensa a la celda de un detenido no solo de Guantánamo sino también de cualquier otra prisión de alta seguridad de otros países. Y hace lo que toda buena literatura: revelar que estos sitios son muy humanos, no solo sitios oscuros sino también sitios de resistencia, coraje, empatía, respeto, y perdón. Cuando censuras una historia y quitas el lado humano de la primera persona, no te trasmite de verdad todo el horror, y tampoco te muestra la complejidad de la experiencia dentro de esa situación, donde todos intentan preservar una cierta humanidad.

Incluidos los captores…

Sí. Ellos luchan constantemente con su conciencia y con una confusión moral. Como cuando un guardia dice ‘Sé que puedo ir al infierno por lo que te acabo de hacer’ o una guardia mujer que le ataca sexualmente dice ‘¿Odias mi país?’ y él dice ‘No odio a nadie’ y ella  ‘Yo en tu lugar lo odiaría’. Esta es una de las caras de la tortura: deshumaniza tanto al torturador como al torturado. Una de las cosas que refleja el libro es precisamente esa lucha de los prisioneros y de los hombres y mujeres que trabajan como guardias, y que intentan preservar la humanidad en esa situación.

En el libro hay más de 2.600 partes censuradas. ¿Qué papel juega la censura en la guerra contra el terrorismo?

Al principio servía para dar vía libre a los abusos. Había que sacar a la gente de los espacios legales de detención y eso permitía secuestrarles, hacerles desaparecer, ocultárselo a sus familias para que no pudieran contar la historia. La censura permitió crear espacios secretos donde se podía abusar de la gente, y eso es Guantánamo, un lugar donde puedes privar a las personas de la  protección de la Convención de Ginebra. Permitía crear los Black Sites de la CIA, centros clandestinos de detención. A partir de 2004 la censura se usa para controlar información y para prevenir la rendición de cuentas. Si uno entiende la tortura como una deshumanización, es esencial que los torturados no tengan una faceta humana.

¿Por qué sigue Mohamedou  en Guantánamo?

Creo que es porque él es un comunicador muy eficaz, y si le hubiesen liberado en 2005 o 2006, cuando escribió el libro… Mira sus fotos, mira lo gracioso que es, lo bien que habla inglés, habría estado en la CNN todo el rato, diciendo ‘Esto es lo que está pasando’.

Dice que no entiende por qué Mohamedou lleva todo este tiempo detenido. ¿Su historia demuestra algo que va más allá de la guerra contra el terrorismo después del 11 de Septiembre en Estados Unidos?

Hay gente que me pregunta sobre Guantánamo y cuestiones políticas. Yo lo miro por el otro lado del telescopio. Para mí es una cuestión de justicia. ¿Se trata a todo el mundo como merece? Es imposible leer la historia de Mohamedou y no entender cómo de injusto es tratar a alguien de esa manera, con una detención sin fin, sin ninguna oportunidad de defenderse en un juicio. No hay nada justo en este proceso. No deberíamos estar preguntándonos por qué este hombre sigue en Guantánamo. Es intolerable. Mohamedou ha estado encarcelado durante 14 años, debería haber una respuesta para esa pregunta. Y si no la hay, es que ésta no corresponde a la concepción de justicia de nadie –ni la mía, ni la tuya, ni la de tu familia… ni la de nadie--. Es así de simple.

-----------------------------------

Traducción de Adriana M. Andrade.

English version here

Larry Siems ha pasado su vida dando voz a aquellos que el poder intenta callar. Su primer libro fue una colección de cartas de inmigrantes mexicanos sin papeles a sus familiares. El segundo, The Torture Report, contextualizó y humanizó  las 140.000...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Álvaro Guzmán Bastida

Nacido en Pamplona en plenos Sanfermines, ha vivido en Barcelona, Londres, Misuri, Carolina del Norte, Macondo, Buenos Aires y, ahora, Nueva York. Dicen que estudió dos másteres, de Periodismo y Política, en Columbia, que trabajó en Al Jazeera, y que tiene los pies planos. Escribe sobre política, economía, cultura y movimientos sociales, pero en realidad, solo le importa el resultado de Osasuna el domingo.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí