
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Europa no tiene motivos para tener miedo. Atentados terroristas tan brutales como los que ha sufrido París el 13 de noviembre producen dolor, angustia y desconsuelo, incluso rabia, por el sufrimiento de tantas víctimas, tantos muertos y heridos, seres humanos siempre valiosos y únicos, a los que se ha segado la voz, personas tratadas como rehenes de grupos fanatizados. Dolor, sí, enorme, pero miedo, no, porque esos atentados no ponen en peligro, por mucho que lo busquen, nada de lo que realmente representan esas sociedades europeas. Quienes más miedo deben sentir hoy no somos los ciudadanos de París, Madrid, Londres o Berlín. Los que tienen derecho a estar hoy aterrorizados son los centenares de miles de refugiados que esperan, en campamentos o bajo la lluvia y en el barro, la autorización para entrar en Alemania, para atravesar Croacia o para encontrar una nueva vida en algún lugar de esta Europa convertida en una fortaleza para millones de víctimas del fanatismo y la violencia.
Ellos tienen derecho a estar aterrados, porque vienen en su mayoría de un escenario en el que atentados similares son el pan de cada día y en el que no es posible encontrar alivio ni protección. Volver atrás es imposible. Necesitan avanzar y Europa no tiene derecho a castigarles por huir precisamente de la abominación que denunciamos. Y sin embargo, las primeras reacciones hacen temer ese peligro. Europa no arriesga sus libertades por los atentados: las arriesgará si sus ciudadanos se someten a la manipulación, a la provocación, de quienes se aprovechan del dolor y la rabia legítimos para proponer soluciones ilegítimas o inhumanas.
Francia, y Europa, tienen derecho a defenderse, por supuesto. No se trata de mantener visiones angélicas en las que los fanáticos se arrepienten. No lo harán y por ello deben ser perseguidos sin descanso, enfrentados con armas si esgrimen armas, detenidos y encarcelados, separados de la sociedad que aborrecen. Los servicios de inteligencia, esos servicios que dicen que necesitan controlar decenas de millones de nuestras comunicaciones y que quizás con tanto abarcar, no son capaces de afinar el tiro sobre los auténticos objetivos, deben mejorar sus resultados. Todo eso es necesario.
Pero no conviene olvidar cuál es el origen de esta nueva catástrofe que François Hollande ha definido como un acto de guerra. Panjak Mishra, el ensayista indio cuyo libro De las ruinas de los imperios se ha convertido en punto de referencia para comprender lo que sucede en Asia, escribía hace pocos meses: “Es instructivo saber cómo se interpretaron en el mundo musulmán las declaraciones de los fundamentalistas cristianos a partir del 11-S respecto a la necesidad de una nueva cruzada contra el Islam. Así que una acusación semejante de mentalidad medieval y apocalíptica puede ser lanzada en los dos lados (…) No es posible asumir que ese sector de Occidente representa la razón y la modernidad, si así fuera, Guantánamo hubiera sido cerrada hace años y nunca se hubiera podido escribir el Memorándum sobre la tortura”.
No caigamos de nuevo en ese terrible error. Europa ha sido un modelo que iluminó, y que sigue iluminando, pese a todas sus debilidades, a los laicos musulmanes, a los islamistas moderados, a millones de personas que creen en la ley democrática, la educación y el respeto.
No es útil luchar contra el Daesh considerándolo un producto de la Edad Media o de las edades oscuras de la Humanidad. Son movimientos de furia religiosa similares a los que se produjeron en el último siglo y medio en medio mundo. Son el síntoma de una quiebra social y política que produce utopías enloquecidas. Pero son también la reacción contra el nuevo orden que esas propias sociedades contemplan con frustración, pero con esperanza. Así, dice Mishra, se podrá calibrar mejor nuestra respuesta. Las interpretaciones teológicas o la obsesión patológica con el Islam solo ayudan a los partidarios del terror.
Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí