Brexit: causas, efectos y huevos rotos
El eslogan “take back control” funcionó tan bien porque apelaba a personas que se sienten marginadas y estigmatizadas culturalmente. Votar Leave ha sido su forma de pedir respeto
Santiago Sánchez-Pagés 29/06/2016
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Pocas cosas sabemos con certidumbre en este loco universo en el que vivimos. Que las causas preceden a los efectos y que la entropía avanza imparable. Es decir, que todo lo que sucede tiene un motivo –por lo general, muchos-- y que el desorden aumenta constantemente. Es decir, que cuando un huevo se rompe podemos 1) dejarlo ahí, 2) preparar una tortilla, o 3) unos huevos revueltos, pero nunca, nunca, devolverlo a su estado original.
La victoria del Brexit ha provocado un terremoto en Gran Bretaña que ha desencadenado un tsunami a nivel mundial. El inicial estupor –Nigel Farage, al poco de cerrarse las urnas, declaró que la opción Brexit perdería-- dejó paso a un carrusel de emociones que fueron desde el júbilo a la vergüenza y la furia para regresar de nuevo al estupor cuando en la involuntariamente cómica rueda de prensa ofrecida por Boris Johnson y Michael Gove quedó claro que los paladines del Brexit estaban tan confusos y sorprendidos de su triunfo como el resto. La tormenta de polvo (o de mierda) tardará aún en amainar. Mientras tanto, intentaré en estas líneas ofrecerles un resumen de lo sucedido desde el amanecer del 24 de junio así como un compendio de las causas del triunfo del Brexit. Dejo para una próxima entrega el pronóstico sobre lo que está por venir.
Pasemos pues a recapitular lo sucedido, aunque es probable que este párrafo se quede viejo antes de que usted termine de leerlo. La libra se ha depreciado hasta su nivel más bajo en 30 años. La Bolsa de Londres ha perdido porcentajes astronómicos; 300.000 millones de libras en activos se vaporizaron en la mañana del viernes. El tortazo fue también considerable en la Bolsa española; el Santander llegó a perder un 30% en su cotización. David Cameron anunció que dimitirá en octubre. Nigel Farage reconoció que había sido un error prometer que los 350 millones de libras que el Reino Unido paga semanalmente a la UE (una cantidad además falsa) se dedicaría al sistema de salud en caso de abandonarla. Michael Gove admitió que el Brexit no reducirá radicalmente la inmigración. El SNP escocés ha pedido un nuevo referéndum de independencia ahora que Escocia va a ser arrastrada fuera de la UE contra su voluntad. En Irlanda del Norte, el Sinn Fein también ha reclamado un referéndum en el que se vote la unión de las dos Irlandas ahora que una frontera volverá a separarlas. Otra de las cabezas del Brexit, el exlíder conservador, Ian Duncan Smith, declaró que las promesas hechas por su campaña no eran tales sino meras “posibilidades.” Los líderes europeos han demandado al Reino Unido que inicie su salida lo antes posible para evitar más incertidumbre. Se han registrado decenas de incidentes racistas y xenófobos por todo el país. La agencia S&P ha arrebatado al Reino Unido la calificación triple AAA. El HSBC ha anunciado que considera trasladar sus oficinas a París. Jeremy Corbyn, el líder laborista, ha sido derrotado en la moción de confianza propuesta contra él por sus parlamentarios, pero se niega a dimitir.
Horas de televisión, piezas en periódicos tradicionales y no, las redes sociales, conversaciones en bares, taxis y hogares… todas se han llenado de análisis sobre las causas de tan monumental lío en un ejercicio global de blamestorming (análisis de los fallos). Quisiera ahora revisar de la manera más reposada posible las principales causas que se han discutido, aportando también algunos nuevos dato.
Repasemos la lista de culpables:
1. La gente: cualquier explicación sobre el Brexit, especialmente si es economicista, tiene que enfrentarse con el hecho evidente de que los británicos han elegido una opción que, como se ha confirmado, es muy dañina para sí mismos. La dificultad aumenta en el caso de las clases trabajadoras, que han votado mayoritariamente por salir de la UE y serán las que más notarán los efectos adversos cuando suceda. La explicación más inmediata a esta aparente irracionalidad es que la gente se ha equivocado. Ya sea por estar desinformada o por no haber reflexionado lo suficiente. Esta teoría se hizo muy popular durante las primeras horas tras el referéndum. Partidarios del Brexit aparecieron en los medios arrepentidos, atónitos ante lo que había sucedido. También ayudó que una de las búsquedas más frecuentes en google al día siguiente del referéndum fuera “¿Qué es la UE?” El problema de esta explicación es doble. Primero que ignora que el voto por el Brexit es un voto expresivo. Me explico. Según la teoría clásica del voto racional votamos para aumentar la probabilidad de que nuestra opción preferida venza. Pero nuestros votos también sirven para expresar una preferencia. Por eso la gente anima a su equipo de fútbol delante del televisor aunque ello no altere el resultado. El voto al Brexit ha servido a muchos para expresar un hartazgo y una indignación y al hacerlo se ha sentido una satisfacción. ¿Por qué? Volveré a ello al final. El segundo problema de esta explicación es que implica en quien lo enuncia cierta superioridad: el otro bando es el estúpido y el desinformado, ya sea por alguna limitación cognitiva, por elección o porque ha sido manipulado, lo que nos lleva a…
2. Los medios: es imposible resumir aquí la sarta de falsedades e inexactitudes que los medios británicos, y en especial la prensa tabloide, han vertido día sí y día también sobre la UE y los inmigrantes. Reportajes sobre extranjeros que roban trabajos a los nativos, sobre legislaciones que supuestamente iban a prohibir las kettles (hervidores eléctricos de agua), ese tótem británico… la lista es enorme. Los medios conservadores han aislado a sus lectores de cualquier debate serio sobre las consecuencias del Brexit, y además han alimentado un clima xenófobo. Como decía el llorado David Foster Wallace: “Resulta mucho menos difícil provocar ira e indignación sinceras y escandalizar a la gente que generar alegría, fraternidad, satisfacción, etc. […] La ira y demás son sentimientos más universales y fáciles de estimular.” La BBC tampoco se salva. Su obsesión con la imparcialidad y evitar ofensas la llevó a esquivar cualquier crítica exhaustiva de las consecuencias del Brexit.
3. El partido conservador: ya hemos argumentado que Cameron convocó el referéndum como maniobra con la que mantener el control de su partido y neutralizar al UKIP. El aún primer ministro es el responsable principal del colapso junto con su compañero de pupitre en Eton, Boris Johnson, y su plan de conquista del poder, un plan que merecería la aprobación de Frank Underwood. El problema no es la democracia directa, sino los representantes del pueblo que la corrompen (hola, Pedro Sánchez.).
4. El partido laborista: la desafección del laborismo con la UE ha jugado un papel probablemente marginal. Se sabía que Jeremy Corbyn iba a tener problemas. Era difícil que un euroescéptico de corazón pudiera vender la permanencia en la UE con credibilidad, especialmente en los bastiones laboristas del Norte de Inglaterra como Hartlepool o Sunderland, ciudades desindustrializadas y exmineras donde hay un fuerte rechazo a la inmigración. La campaña pro “Remain” estaba condenada a ser negativa, a resaltar las repercusiones económicas del Brexit, estaba condenada a ser caricaturizada como una campaña del miedo. Dado el estado actual de la UE, y el ruinoso estado de Europa del Sur, es muy difícil construir una campaña por la permanencia basada en mensajes positivos y esperanzadores.
5. La UE y la austeridad: llegamos a la explicación favorita de la izquierda europea. Como por ejemplo han argumentado Alberto Garzón o ese cráneo privilegiado llamado Yanis Varoufakis, el Brexit sería una consecuencia del austericidio y de la falta de democracia de las instituciones europeas. Es cierto que la UE sufre un déficit democrático y necesita una reforma (o una demolición, según el gusto). Pero lo cierto es que el Reino Unido se ha mantenido en una posición privilegiada. Tuvo el acierto de no adoptar el euro y por tanto no está sometido al dictado del BCE. Las políticas de austeridad que los británicos han sufrido vinieron de dentro de. Han sido ejecutadas por George Osborne, que aprovechó la coyuntura económica para imponer una agenda ideológica. Fueron sus severas políticas contractivas las que llevaron al país a una doble recesión. ¿Más evidencia? 1) Un estudio de la Resolution Foundation muestra claramente que el voto por el Brexit no tiene relación con el deterioro en salarios de la última década; y 2) los partidarios del Brexit tienen un perfil demográfico y planteamientos muy parecidos al de los de Trump. Lo que nos lleva a…
6. La inmigración: en las últimas semanas de campaña quedó claro que el referéndum se había convertido en una cuestión sobre la inmigración. La idea es que los británicos que están sufriendo las consecuencias negativas de los flujos migratorios han apoyado el Brexit. Ese ha sido el muñeco que Cameron agitó durante las negociaciones pre-referéndum y también es el de muchos laboristas opuestos a Corbyn que ahora defienden que el partido solo recuperará el apoyo perdido si defiende la limitación la libre circulación de personas. Ya argumenté por aquí que no hay evidencia de tal efecto negativo. Una prueba adicional es este gráfico que muestra la proporción de población extranjera en cada región del Reino Unido (excluyendo Londres por razones de las que hablaré luego) y la proporción de voto Brexit en esa región. Aunque la relación parezca positiva es tan débil que no es estadísticamente diferente de una relación nula. Pero si la migración no tiene un efecto negativo por sí misma, entonces la culpa debe de ser de…
7. La xenofobia: este es el elefante en la habitación de la sociedad británica. El Reino Unido es un país con una importante tradición racista. Las encuestas ya en los años 60 y 70 mostraban que un 80% de la población estaba de acuerdo con la afirmación “Hay demasiados extranjeros”. La proporción en estos momentos, con muchos más inmigrantes en el país que entonces, ronda el 60%. Aunque parezca que los incidentes racistas se han multiplicado, la realidad es que siempre han ocurrido, por lo general dirigidos contra pakistaníes y personas de color. La diferencia es que ahora también suceden contra polacos, rumanos, españoles, griegos… es decir, contra blancos.
El siguiente gráfico demuestra que la xenofobia ha tenido un impacto en el referéndum. En él muestro la proporción de voto Brexit por regiones con la respuesta a la siguiente pregunta de la ola de 2014 de la Encuesta Social Europea: “¿Cuál cree que es el porcentaje de extranjeros en el país?”
Lo primero que destaca al compararlo con el gráfico anterior es que la percepción es mucho mayor que el porcentaje real de extranjeros. En Gales por ejemplo, la proporción de extranjeros en la población es cerca del 2% pero la percepción está sobre el 29%. La única región donde eso no sucede es Londres, donde ocurre lo contrario. La relación entre percepción y voto Brexit es positiva y sustancial. Un punto porcentual más de población extranjera se traduce en dos puntos porcentuales más de apoyo al Brexit.
La xenofobia está ahí, pero estaba ahí también ayer. Y hay que combatirla. Pero aunque todos los racistas son partidarios del Brexit, no todos los partidarios del Brexit son racistas. El racismo es otra explicación esencialista que no nos debe satisfacer por completo. Por eso volvamos a…
8. La gente: años de monetarismo y desindustrialización devastaron las áreas del Reino Unido donde ahora se celebra el Brexit. Miles de personas perdieron el trabajo, la capacidad de mantenerse, de ser autónomos, y por tanto el respeto de sí mismos y la sociedad. Muchos respondieron recurriendo al chivo expiatorio más al alcance: los extranjeros. Otros muchos abandonaron cualquier esperanza en el futuro, y como dejaron de creer en él se hicieron impermeables a cualquier argumento sobre las consecuencias negativas del Brexit. La respuesta de los sucesivos gobiernos británicos fue una ampliación del gasto público mediante nuevos empleos y subvenciones. Se quiso solucionar el problema con lluvias de dinero mientras se condenaba culturalmente a sus perceptores. Pero como decía Oscar Wilde, “la caridad degrada y desmoraliza.” La caridad que proviene de las élites no genera gratitud, sino resentimiento. Por eso los granjeros de Gales, dependientes de las ayudas de la UE han votado en su contra. Por eso el eslogan de la campaña, “take back control”, funcionó tan bien, porque apelaba a personas que se sienten marginadas y estigmatizadas culturalmente, que se sienten objeto de burla y escarnio por los urbanitas, los universitarios, los cosmopolitas... Votar Brexit ha sido su forma de pedir respeto.
Pocas cosas sabemos con certidumbre en este loco universo en el que vivimos. Que las causas preceden a los efectos y que la entropía avanza imparable. Es decir, que todo lo que sucede tiene un motivo –por lo general, muchos-- y que el desorden aumenta constantemente. Es decir, que cuando un huevo se rompe podemos...
Autor >
Santiago Sánchez-Pagés
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí