1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Análisis

La derecha laborista contra Corbyn

Tras el referéndum, no es solo el neoblairismo el que va contra el líder laborista, sino prácticamente todo el aparato del partido. El fantasma de la escisión planea de nuevo sobre los escaños de Westminster

Guillem Murcia 1/07/2016

<p>Jeremy Corbyn.</p>

Jeremy Corbyn.

Luis Grañena

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Cuando el viernes pasado el goteo de votos contabilizados en el Reino Unido iba llegando a los distintos medios de comunicación, la ciudadanía de la Unión Europea lo seguía sobrecogida. No era para menos: simpatizantes y oponentes del Brexit sabían que, fuera cual fuera el resultado, iba a marcar un antes y un después en la historia de su continente, pero sobre todo de la Unión. Aunque el tema del referéndum había formado parte de la campaña de David Cameron durante las elecciones generales del año pasado, la atención de la mayoría de ciudadanos europeos sólo se depositó sobre el tema hace unos pocos meses, cuando el primer ministro anunció que finalmente la consulta se celebraría en junio de este mismo año. Los resultados ya los conocemos: la mayoría de británicos, un 51,89%, ha votado salir de la Unión Europea frente a un 48,11% que ha optado por quedarse. La participación ha sido superior al 70%.

Una consecuencia negativa para la izquierda, tanto la británica como la del resto de Estados miembros, ha sido verse de frente con una decisión diabólica: tan tóxico se había vuelto el debate alrededor del Brexit que ambas posturas parecían tener compañeros de viaje desagradables. Del lado de la permanencia en la Unión Europea se hallaba el establishment del Partido Conservador británico con Cameron a la cabeza y el ya asentado blairismo del Partido Laborista, ambos haciendo de cámara de eco de algunas voces que surgían desde la caverna de la City londinense para advertir de catástrofes económicas en caso de que el resultado del referéndum fuera positivo. A favor de la salida, por otra parte, estaba tanto el ala euroescéptica de los tories como el partido liberal de derechas UK Independence Party, jaleados por la ultraderecha británica (y no exagero: desde el British National Party, fundado por el veterano nacionalsocialista John Tyndall, hasta Britain First, su enésima escisión, están emocionados con el resultado, azuzando la xenofobia). Así las cosas, la izquierda tenía el alma dividida, con voces, británicas o no, a favor de permanecer en la UE (Ann Pettifor, Frances Coppola, Yanis Varoufakis, Owen Jones) y otras que consideraban que era mejor la salida (Steve Keen, Richard Werner, Bill Mitchell, Kevin Ovenden).

Pero esta división no ha caído del cielo: es resultado de la capacidad de la derecha para monopolizar el debate sobre el Brexit y reconducirlo a debates sobre los que la izquierda tiene poco o nada que decir, y cuando lo tiene, se tira piedras sobre su propio tejado: si algunos partidarios del Remain lanzaban las típicas predicciones apocalípticas de las consecuencias económicas de dejar que los ciudadanos votasen, otros que apoyaban el Leave reconducían el discurso para quejarse de la inmigración del este de la UE o de cómo los británicos “pagaban las prestaciones de otros europeos”. Tomar partido por cualquiera de las dos posturas condenaba a la izquierda a caer en un marco negativo para su autonomía política.

Y la izquierda británica tiene razones para la autocrítica, porque el alza del euroescepticismo y su vinculación con desconfianza de la inmigración no es un fenómeno de surgimiento espontáneo o casual. Sus raíces se han nutrido de los cambios en las condiciones materiales de buena parte de los trabajadores británicos. Cambios amplificados en parte por las maniobras del sistema de partidos británico, en parte por el proceso de integración europea. En Revolt on the Right, Matthew Goodwin y Robert Ford se aventuraron a intentar explicar el surgimiento y los recientes resultados electorales positivos del UKIP. El análisis de los datos de encuestas y elecciones de Goodwin y Ford dibuja el panorama de un UKIP que surgió como un “partido monotemático” que recogía el euroescepticismo conservador prevalente en el Sur de Inglaterra (el más asociado aparte de los tories). Pero tras ese estado de gestación, su explosión electoral respondió más a la captación de votantes desencantados con los laboristas del Norte de Inglaterra, zona de tradición industrial recogida en el imaginario colectivo con sus minas, fábricas, huelgas y Old Labour. La imagen dibujada en el libro es la de un votante generalmente varón, blanco, mayor de 54 años, de clase obrera manual, con mayor sentimiento de identidad nacional inglesa y bajo nivel educativo que ha pasado de ser un fiel votante laborista a dar su confianza al UKIP. Un nuevo votante que piensa que el crecimiento económico de finales de los años 90 del Reino Unido le “dejó atrás” y que ahora se ha visto doblemente golpeado por una Gran Recesión y una recuperación a cámara lenta.

Pues bien, tras las encuestas post-Brexit se puede decir que el UKIP pescaba entre el perfil de votante del Leave, con algunos matices. De un lado el perfil territorial: al margen de Gales y zonas de mayoría protestante de Irlanda del Norte, el grueso del voto a favor de abandonar la Unión Europea vino de Inglaterra. Entre los mayores de 45 años, los desempleados y los pensionistas, aquellos cuyo nivel educativo no supera la educación secundaria, los blancos, y la clase obrera manual, tanto la cualificada y no cualificada, el voto por el Leave se impuso.

El estancamiento en el crecimiento económico está correlacionado con el incremento en el extremismo de derechas

Sería inexacto decir que el voto por el Leave ha sido únicamente un voto de clase. Al fin y al cabo no todos los trabajadores encajan en el esbozo que acabamos de trazar: en zonas obreras multiétnicas o de mayoría católica de Irlanda del Norte, amén de en Escocia, los votos han sido mayoritariamente a favor de permanecer en la Unión Europea. Pero sería miope negar que en el Leave sí que existe un factor de clase, aunque se vea condicionado por el patrón territorial y se restrinja a Gales e Inglaterra. Basta con mirar de nuevo el retrato robot que mencionábamos antes: no coincide con toda la clase trabajadora británica, pero sí que es una parte numéricamente importante de la misma.

Y quienes recuerdan que buena parte del discurso de la derecha a favor de dejar la UE se basaba en atizar la xenofobia no están faltos de razón, ya que es algo corroborado por encuestas que apuntan a que la inmigración habría sido uno de los motivos de muchos votantes para apoyar la salida de la Unión Europea. El problema es quedarse únicamente con esta parte de la historia y confundir el síntoma con la enfermedad: ¿por qué se ha producido esta vinculación entre xenofobia y desconfianza hacia los extranjeros de un lado, y Unión Europea de otro entre este sector de los trabajadores británicos?

Si uno cree que los supuestos beneficios de la membresía en la Unión Europea o del crecimiento económico previo a la Gran Recesión no han llegado a beneficiarle, es más probable que desconfíe tanto de la UE como del establishment político que dice representarle y que le indica que vote por permanecer en la misma. Y si no encuentra contra quién dirigir su descontento, un socorrido chivo expiatorio suele ser el diferente. No es tan importante el que la inmigración ejerza una presión a la baja en los salarios o no como el que uno perciba que existe esta presión a la baja y encuentre un culpable. Brueckner y Grueber demostraron que esta idea intuitiva tiene su apoyo en los datos: el estancamiento en el crecimiento económico está correlacionado con el incremento en el extremismo de derechas.

El problema no sería únicamente, pues, que buena parte de los trabajadores europeos no hayan visto los beneficios de ser parte del club europeo, ni que sus condiciones materiales se hayan deteriorado o como mínimo congelado. Es que la izquierda institucional británica, el Laborismo, no ha sabido dar respuesta a este sector de peso en la sociedad. El partido que hasta la llegada de Tony Blair en los 90 propugnaba como una posibilidad establecer la propiedad común de los medios de producción en su “Cláusula IV”, ha acabado convirtiéndose de forma mayoritaria en una mascarada social liberal que, en palabras del director de comunicaciones del New Labour, el excomunista Peter Mandelson, estaba “muy tranquilo con que la gente se volviese obscenamente rica mientras pagase sus impuestos”. Un reflejo tan fiel de los tories que no ha parecido una alternativa creíble para muchos que querían canalizar su descontento hacia el status quo.

Y la tragedia es que, en septiembre del año pasado, esto parecía que iba a cambiar. Tras un cambio en las reglas del proceso para seleccionar el líder del Partido Laborista que, irónicamente, buscaba reducir el peso de los sindicatos en la decisión, se permitió que cualquier británico pudiese votar en el proceso pagando tres libras. Jeremy Corbyn, un diputado del ala izquierda laborista y activista de varias causas, se llevó casi el 60% de los votos, recibiendo el apoyo de votantes con un nivel socioeconómico inferior al de los que apoyaron a sus oponentes. Corbyn parecía decidido a hacer virar la dirección de su partido para abandonar de una vez por todas los restos del blairismo y suponer una alternativa nítida a los conservadores, poniendo de nuevo la clase en la agenda política: algunas de sus posiciones políticas incluyen el apoyo al fortalecimiento de la negociación colectiva o a la nacionalización del transporte ferroviario, o la oposición a las políticas de austeridad o a las restricciones al derecho a huelga.

El problema que se ha encontrado es que, desde el minuto uno, el propio aparato del Partido Laborista le ha hecho la vida imposible. Al margen de algunos diputados que simpatizan con él, el ala neoblairita del Laborismo, se le ha echado encima agitando supuestos escándalos y generando el equivalente de partido de un rumor de sables constante contra el líder: cuando no eran sus posiciones en contra de las armas nucleares o de la Guerra de Siria, lo eran las acusaciones de supuesto antisemitismo en miembros del Laborismo cercanos a él. Todo a pesar de que, incluso con los tibios resultados en las elecciones municipales de mayo, Corbyn seguía teniendo buenos resultados en las encuestas.

Pero lo alarmante para Corbyn es que el terremoto que ha supuesto el Brexit estos últimos días ha servido de desencadenante para el enésimo enfrentamiento en su propio partido, y ahora no es únicamente el neoblairismo el que va a por él: es prácticamente todo el aparato del partido. Tras conocerse los resultados del referéndum, una cascada de dimisiones en su shadow cabinet (el equipo de confianza del líder de la oposición, con tareas repartidas de forma equivalente a los ministerios de Gobierno) ha culminado en la convocatoria de una moción de censura entre la propia bancada laborista contra Corbyn, moción que ha prosperado: el 81% de los diputados laboristas ha votado “no confiar” en Corbyn, acusándole entre otras cosas, de no hacer “suficiente campaña” por el Remain.

La moción, simbólica, esperaba que el líder laborista dimitiese ante el trance de ver su autoridad cuestionada en público. Pero Corbyn, que ayer se dio un baño de masas en Parliament Square ante miles de simpatizantes que quisieron mostrarle su apoyo en la calle o mediante el hashtag #KeepCorbyn, ya ha comunicado que no tiene intención de irse a casa. Con un fuerte respaldo de bases y de sindicatos, sabe que este pulso que le echa el aparato del partido es una lucha a la que puede enfrentarse. Pero ¿puede ganarla? Estos días se confirmará si el aparato del Partido Laborista se coordina para organizar un desafío al liderazgo de Corbyn según el procedimiento reglamentado. El nombre de Angela Eagle, exministra en el Gobierno de Gordon Brown y que votó a favor de los ataques aéreos del Gobierno de Cameron en Siria el pasado diciembre, ya se ha escuchado como posible contrincante. El fantasma de la escisión por la derecha del Laborismo en los 80 que supuso el Partido Socialdemócrata, que acabaría integrándose en los Liberal-Demócratas, planea de nuevo sobre los escaños de Westminster. Y cuando la polvareda se disipe, el problema de fondo, de clase, de aquellos que han votado contra lo que les decía el establishment, seguirá ahí, para que Corbyn, o quien esté al mando, lo afronte.


Guillem Murcia López estudió Derecho y Ciencias Políticas. 

Cuando el viernes pasado el goteo de votos contabilizados en el Reino Unido iba llegando a los distintos medios de comunicación, la ciudadanía de la Unión Europea lo seguía sobrecogida. No era para menos: simpatizantes y oponentes del Brexit sabían que, fuera cual fuera el resultado, iba a marcar un...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Luis

    Un análisis muy interesante.

    Hace 7 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí