1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Tribuna

Apuntes para otros imaginarios rurales

Una reflexión sobre los matices en que se mueve hoy la vida en los pueblos que parte del libro ‘La España vacía’, de Sergio del Molino, y contempla el olvido político

David Vila-Viñas 31/08/2016

<p>Una imagen de Extremadura. </p>

Una imagen de Extremadura. 

Wikipedia

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El último libro de Sergio del Molino, La España vacía, un ensayo sobre los discursos que configuran la parte más despoblada del país y, por extensión, a todos aquellos cuyos antepasados la habitaron algún día, ha retomado las discusiones sobre esta mitad del país casi desaparecida de la opinión pública y del radar de las ciencias sociales contemporáneas. A lo largo de estos apuntes, propios del tiempo largo del verano, se pretende contribuir a esa conversación, confiando en que se involucren en la misma otros puntos de vista, más plurales y más aptos, para captar los matices en que se mueve hoy la vida en los pueblos.

1. Conviene que el campo sospeche de los iconos del campo. Del Molino explica bien, sea a través de ficciones cinematográficas, como la de Surcos (Nieves Conde, 1951), sea a través de estadísticas, cómo en España han convivido una generalidad de discursos oficiales que han exaltado la vida, el espíritu y a las gentes del campo con una generalidad de estrategias oficiales dirigidas a relegarlas a la posición de marginalidad exótica o de reclamo turístico.

El poder opera como la caballerosidad: cuanta más exaltación simbólica otorga, peor posición material provee. Ocho años del primer presidente afroamericano de Estados Unidos coinciden sin perturbación con el mayor ensanchamiento de la desigualdad entre “blancos y negros” en el país. Cuantos más niños se achuchan en campaña, menos se gasta en políticas de infancia. A pesar de ser sus principales caladeros de voto y de presumir de una conexión privilegiada con las gentes del campo, los distintos gobiernos españoles no han realizado ni el menor esfuerzo por detener la sangría del éxodo rural.

Los nuevos partidos pretenden, en cambio, no engañar a nadie y suelen obviar que la mitad del país está despoblado, así como las distancias crecientes entre los imaginarios rurales y urbanos, presumiendo que los discursos siguen distribuciones radiales y que, al igual que el sistema ferroviario, lo que sea que ocurra en las grandes ciudades se filtrará tarde o temprano a los pueblos, al igual que en los noventa jugábamos a los videojuegos que los japoneses habían disfrutado hace lustros. Todo ello a pesar de que, junto a la edad, el rasgo campo/ciudad sea el mejor predictor de sus apoyos.

2. El mundo rural no existe. Para salvar el problema de referirse a un otro, del que se pretende hablar pero al que no se piensa incluir en la conversación, la humanidad inventa términos. Para indicar aquello que no es ciudad, que ocupa la mitad de la casa que compartimos pero que no se sienta a la mesa, se ha renunciado a expresiones que se entendían peyorativas y se han abrazado otras más limpias, como mundo rural. En Aragón, por ejemplo, el departamento de asuntos del campo se denomina Desarrollo rural y sostenibilidad y de manera significativa agrupa cosas que son esenciales para el bienestar pero que, como el medio ambiente o la misma sostenibilidad, se sobreentiende que solo afectan a los espacios no-urbanos.

Lo máximo a lo que pueden aspirar estas nociones para referirse a un otro sin el otro es a no ofenderlo pero solo de manera excepcional pueden interpelarlo con alguna eficacia. Términos como mundo rural tienen al menos la virtud de tratar de ser respetuosos y reconocer una diferencia, cuando no una desigualdad, de carácter sistémico entre lo urbano y lo que está más allá. Sin embargo, apenas se ha encontrado algún ejemplar vivo de aquel mundo rural que se defina a sí mismo como tal. A veces sucede que nociones que designan categorías perfiladas por rasgos bastante objetivos, como el de clase obrera, pierden eficacia desde una perspectiva política porque se disocian de la subjetividad propia de los grupos a que se refieren. 

Términos como mundo rural tienen al menos la virtud de tratar de ser respetuosos y reconocer una diferencia

Mundo rural, por seguir con el ejemplo más habitual, habla, desde un mundo, de otro. Es frecuente que los habitantes de ese otro mundo, que en su mayoría viven en cabeceras de comarcas con ciertos servicios y ancho de banda, que van y vienen de la ciudad a menudo, que trabajan prestándole servicios o cuyas familias se encuentran divididas entre la ciudad y el pueblo... no se sientan muy de otro mundo, a pesar de que perciban desigualdades muy evidentes.

3. Los enfoques alternativos han formado sus propios mitos. La epifanía rural o el ataque de exotismo es un fondo de pantalla frecuente en las aproximaciones de los movimientos críticos a la vida de los pueblos. Es obvio que no hay mucho que decir sobre la manera en la que cada cual decide aproximarse a otras formas de vida pero ésta es una tendencia de tintes coloniales que, amén de la valoración que pueda merecer, resulta ineficaz para entablar un contacto honesto y horizontal con el otro.

4. Los pueblos estarán poco poblados pero son algo concreto. Sentado pues que estas categorías solo tienen sentido para una parte de la relación, conviene empezar a plantearse qué pasaría si no fuera posible englobar todas las situaciones del campo en una sola categoría y hubiera que apartarse de la tentación de aquellos discursos con la capacidad de referirse a todas ellas. Es decir, algo parecido a lo que afrontan cada día las narrativas urbanas en contextos complejos. Esto supondría mucho trabajo para el mundo urbano, que se vería obligado a distinguir situaciones específicas detrás de las que, en términos cuantitativos, no hay mucha gente pero permitiría pluralizar las identidades en juego, poner sobre la mesa nuevos factores sobre los que sostener diálogos concretos, ya no sólo marcados por la distancia entre ambos mundos. Antes de seguir arrojando al mar mensajes en botellas, dirigidos a todos pero que no le llegan a nadie, levantar estos puentes concretos puede ser una inversión rentable.

5. No se conecta con los pueblos a partir del relato de sus catástrofes, sino de su deseo de bienestar. Incorporarse sin más, llevados por la inercia de la crítica, al lamento sobre las calamidades que sufre el campo es un arma de doble filo. Los discursos hegemónicos sobre la realidad del país traslucen de fondo una crítica a la vida urbana, a la manera en la que ha depredado lo rural, sobre todo su población, a lo que del Molino llama el gran trauma, en referencia a la migración masiva a la ciudad, sobre todo desde los años sesenta. Pero hasta ahí. Afrenta original que da lugar a un estado de resquemor respecto a la vida urbana, a los vicios y a la incertidumbre de las modernidades pero que siempre se mantiene lejos de algunas inflexiones discursivas en las que las perspectivas críticas incurren a menudo.

Si se habla de la decadencia del campo, se hace sin añadirle crueldad a las circunstancias y al calado real de tal decadencia, sino poniendo por delante una alta autoestima y una suerte de optimismo. Las lectoras urbanas lo entenderán mejor con el ethos que las desclasadas clases medias dotaron al 15M: sus protagonistas fueron capaces de combinar una crítica bastante generalizada al sistema, y en particular a su situación, con una especie de identidad orgullosa y algo esperanzada. Sus reflexiones sobre la posición perdida por esas amplias capas sociales en el escenario posterior a la crisis de 2008 eran al mismo tiempo la principal vindicación de las propias virtudes y, en definitiva, una inversión de la culpa que el régimen les atribuía como explicación de su realidad. Los relatos más aceptados sobre la decadencia de los pueblos se cuidan mucho de conciliar esos extremos. Por supuesto, tanto las políticas públicas más elaboradas como los discursos de pasillo destilan una intensa xenofobia respecto a las formas de vida rurales pero los discursos explícitos sobre ese ámbito son escrupulosos.

Tanto las políticas públicas más elaboradas como los discursos de pasillo destilan una intensa xenofobia respecto a las formas de vida rurales pero los discursos explícitos sobre ese ámbito son escrupulosos

En mi humilde opinión, a las formulaciones alternativas sobre los pueblos les convendría respetar este criterio y aprovechar la oportunidad que los discursos conservadores no pueden recorrer por razones obvias. Pueblos hay de muchos tipos pero en casi todos la gente que residía de manera previa tiene ciertas ventajas, sobre todo en términos de capital social y simbólico, en relación con la gente recién llegada. No se trata de establecer divisiones utilizando los distintos sentidos de pertenencia, ya que hacia fuera no van a operar esas fisuras, sino de tomar en cuenta esos y otros factores de diferenciación activos en el interior de los pueblos para interpelar de manera eficaz a aquellos habitantes que, manteniendo la premisa del amor a su estilo de vida, no están completamente cómodos con el statu quo de su entorno. Que alguien decida vivir en un pueblo no implica que no acumule una serie de insatisfacciones con el funcionamiento de su vida allí análogas a las que experimenta cualquier urbanita.

6. Seamos posmodernos, seamos de pueblo. Respecto a las ciudades, cualquiera acepta que la imagen que prevalece de las mismas no estaba allí, sino que es fruto de un intenso trabajo de instituciones públicas, expertas en marketing, ciudadanías bienintencionadas y cámaras de comercio: ciudad amable para los negocios, para el turismo, para la buena vida... Por otro lado, estas lecturas oficiales suelen ser el escaparate tras el que se ocultan otras realidades, que a menudo emergen como ciudades paralelas y les disputan la posibilidad de nombrar la vida de sus habitantes. Todo ello, como no podría ser de otro modo, cambia y cada generación espeta a la siguiente que apenas reconoce la ciudad en la que vivió algunos años. Sin embargo, no sentimos ninguna incomodidad al asumir una imagen de los pueblos que refleja realidades uniformes y que, provenientes de un estado de naturaleza, sus habitantes reproducen hasta hoy con pocas alteraciones. Si los relatos que configuran la visión y la producción de subjetividad relacionada con los pueblos están efectivamente abiertos a distintos intereses y cuentan en su interior con las tensiones indicadas, no tiene sentido que las propuestas alternativas abandonen el ámbito rural y declinen la oportunidad de poblarlo como un espacio de expresión de otros mundos. Si algo ha marcado el último ciclo político ha sido una voluntad generalizada de incluir en sus dinámicas a nuevas capas de población que ni siquiera se sentían espectadoras de procesos algunas veces virtuosos pero que apenas implicaban a ciertas minorías militantes e ilustradas. Sin embargo, este deseo de apertura y de inclusión se ha detenido en los cinturones de circunvalación de las grandes ciudades por motivos a veces relacionados con la eficiencia pero casi siempre emparentados con una comprensión colonial de la política.

7. “Es el alcalde el que quieren los vecinos que sea el alcalde”. Un rasgo crucial de la situación de los pueblos de este país es su dificultad para expresarse con una voz propia, alejada de tópicos exotizantes y de vacuidades urbanas. A falta de este hilo de construcción y de discusión de sí, cualquier cosa que sea viene configurada desde fuera. Por lo demás, en esta tarea llevan una notable ventaja los discursos conservadores interesados en mantener el statu quo de relaciones de desigualdad que les permiten por añadidura ofrecer una imagen de la naturaleza inmutable y bien ordenada del mundo, que contrasta como una relación de infracciones con los tradicionales vicios urbanos de movilidad, cambio y apertura. Los políticos conservadores no se conmueven ante un campo de alcachofas o se suben a carros de paja llevados por una pasión escondida hacia el campo, al que sus estrategias de gobierno llevan décadas depauperando, sino porque pretenden fijar una determinada imagen de este mundo, orillando otras: jornaleros, autónomos, trabajadoras estacionales con unos meses en el turismo, otros en el campo y los estudios cruzándose... Por supuesto, la apuesta conservadora no se aguanta porque solo interpele a una minoría idealizada, sino porque tiene la virtud de ser la única que ofrece algo de especificidad para los pueblos, es decir, la única que los nombra de manera directa, aunque sea a mero efecto retórico, y que se eleva sobre el suelo de orgullo y resistencia lato sensu que se genera en las tensiones con lo urbano.

Un rasgo crucial de la situación de los pueblos de este país es su dificultad para expresarse con una voz propia, alejada de tópicos exotizantes y de vacuidades urbanas

8. La lejanía sobredimensiona los fantasmas de los pueblos. En esta coyuntura, el pobre tratamiento que tienen los pueblos en los enfoques alternativos tiene un riesgo añadido: extenderse a la ciudad. A falta de muchas posibilidades de enunciar un discurso propio y de una reiterada mezcla de buenismo, exotismo y otras formas de rechazo por parte de las visiones alternativas urbanas, la versión del mundo que se asocia a lo rural ha quedado consolidada como un suelo de incertidumbre, más o menos refinado o próximo al ideal de naturaleza, dentro de una sociedad crecientemente insegura, en toda la extensión del término. El conflicto entre la apertura y el cierre, entre lo cosmopolita y lo costumbrista, entre lo nacional y lo internacionalista recorren Europa de un modo que, por fortuna, aún no se hace presente en España con esa claridad. En un contexto en el que es probable que se intensifique la politicidad de esa división, a veces como conflictos territoriales, a veces como guerras culturales y en ocasiones como conflictos en torno a la austeridad, sería un error que los enfoques alternativos reincidieran en su polimorfo rechazo al campo. De ahí se seguiría una división entre las ciudades abiertas y los pueblos cerrados, que ampliaría el campo de lo rural conservador y plegaría lo abierto y lo cosmopolita en un espacio cada vez más estrecho de grandes ciudades.

Muchos tertulianos explicaron el resultado del Brexit sobre la clave campo/ciudad, cuando la división efectiva se dio entre Londres, junto a su área metropolitana, y el resto del país. En algunos discursos municipalistas en torno a las ciudades del cambio se percibe la tentación de entrar en este juego, destacando un mapa de grandes ciudades innovadoras y progresistas sobre el resto de un país que no les sigue el ritmo, sea por su responsabilidad o por factores más o menos exculpatorios como las fuertes redes clientelares. A la vista de los últimos resultados electorales en circunscripciones y municipios de todo volumen poblacional y aunque parezca una salida cosmopolita a la crisis política española, esta solución sería sobre todo un repliegue que asentaría la división actual de los imaginarios y añadiría dos perjuicios importantes. En primer lugar, dejaría de disputar este ámbito de los pueblos, que no debe comprenderse solo en su extremo más mesetario o pirenaico de diez casas encastilladas en torno a una torre de iglesia. En segundo lugar, abriría la puerta para que esa definición conservadora de lo rural se extendiera a la mayoría de los ambientes de nuestro país, esto es, a todos los que se han excluido de la definición cosmopolita, cuando si bien esta división es una de las claves más presentes en nuestra vida política, no está escrito dónde se pone la línea y cómo se define cada uno de los extremos. Como es habitual, la mitad del país apenas se ha hecho presente en la conversación. 

El último libro de Sergio del Molino, La España vacía, un ensayo sobre los...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

David Vila-Viñas

Licenciado en Derecho, DEA y PhD en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas por la Universidad de Zaragoza. Dirige la investigación del proyecto FLOK Society, que busca aportar propuestas de política pública hacia la economía social del conocimiento, en áreas como la educación, la ciencia, la cultura y la agricultura.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí