1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Controversias CTXT

Plagios y dimisiones: cómo el control ciudadano puede mejorar la investigación

Héctor Fouce 9/11/2016

<p>Francisco Camps en la inauguración de la sede de la Universidad Católica de Valencia</p>

Francisco Camps en la inauguración de la sede de la Universidad Católica de Valencia

Flickr

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

---------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

 

---------------------------------

¿Es posible compaginar la presidencia de un gobierno autonómico y escribir una tesis doctoral en menos de dos años, cuando normalmente los académicos tardan más de cuatro en redactarla? Eso es lo que hizo Francisco Camps, que además solicitó a la Universidad de Elche que su tesis no estuviese a disposición del público. A la vista de estas curiosidades, el profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Pública de Navarra, Jorge Urdánoz, decidió batallar. Tras una petición al Consejo de Transparencia de la Generalitat Valenciana, finalmente logró que el exjefe del Consell entregara su trabajo en las Corts Valencianes, para descubrir que buena parte de sus páginas plagiaban trabajos de otros investigadores.

Es decir, el doctor Camps escribía las palabras de otros sin mencionar a sus autores, cometiendo un delito, pero también saltándose todas las normas académicas que se han construido a lo largo de siglos. Normas que parten de la idea de que el conocimiento se construye, como dijo Newton, subiéndose a hombros de gigantes, es decir, apoyándose en lo que otros han descubierto previamente. Y separando claramente las aportaciones personales de las de los maestros.

Tramposos

El plagio es la peor clase de trampa que se puede cometer en el mundo académico, porque se apropia del principal capital que un investigador tiene: las palabras con las que explica sus hallazgos. Sin embargo, la actitud del mundo académico español hacia el plagio es, en ocasiones, laxa. Mientras que cualquier programa de una asignatura en una universidad anglosajona contiene un capítulo en el que se detalla su política sobre plagios, que suele incluir el uso de programas informáticos en caso de sospecha, las universidades españolas no inciden en el tema, aunque sí se actúa cuando se detecta un caso sonado.

¿Somos más tolerantes los españoles con el plagio que los ciudadanos de otros países? 

La petición de Urdánoz en Change.org, en la que se pide la apertura de una investigación universitaria, ha recibido en un mes poco más de 150.000 firmas. Algunos medios se han hecho eco del asunto, pero no se puede decir que este se haya convertido en el foco de una controversia de alcance. ¿Somos más tolerantes los españoles con el plagio que los ciudadanos de otros países? ¿Es porque la relevancia de los asuntos universitarios es menor? ¿O carecemos de un sistema de control y castigo que persiga a los tramposos?

Hace unos meses, César Acuña, uno de los candidatos presidenciales en Perú, fue acusado de plagio. La noticia sobre su tesis doctoral, defendida en la Universidad Complutense, saltó a los medios nacionales. De confirmarse, se comentaba que la carrera del candidato estaría acabada. En julio la Complutense emitía una nota de prensa que confirmaba el hallazgo de irregularidades y ponía el asunto en manos del rector. Acuña fue denunciado, pero el caso se archivó por la prescripción del supuesto delito.

La carrera política de Camps ya estaba hundida cuando, en 2012, defendió su tesis doctoral en la Universidad Miguel Hernández de Elche (sus últimos meses de escritura, como explica Urdánoz, coincidieron con la preparación del famoso juicio de los trajes). Pero acusaciones similares no generaron ni polémicas ni dimisiones. El director del Instituto de Estudios Fiscales (IEF), José Antonio Martínez Álvarez, fue acusado de plagiar numerosos artículos en un libro hace dos años (además de falsear su currículum): sigue en su puesto hoy en día. Al igual que Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español, cuyo supuesto plagio fue denunciado por la prensa alemana justo en la semana en la que Madrid se jugaba sus posibilidades de ser sede de los Juegos en 2020.

No es casualidad que fuesen los medios alemanes los que consideraban que un plagio académico es motivo para desconfiar de un dirigente. El gobierno de Merkel ha perdido dos ministros debido a las acusaciones de plagio. El primero, en 2011, fue el ministro de Defensa, Karl-Theodor zu Guttenberg, estrella emergente en la CSU de Baviera, partido hermano de la CDU de la canciller. Dos años después, la ministra de Educación (e íntima amiga de Merkel) Annette Schavan dimitía después de que la Universidad de Düsseldorf revocase su título de doctora. La misma falta se llevó por delante la ascendente carrera en Bruselas de Silvana Koch-Mehrin, del liberal FDP, que ocupaba una de las vicepresidencias del Parlamento Europeo. Y la polémica ha rozado a la actual ministra de Defensa, Ursula von der Leyen, que se defendió de las acusaciones.

Estas dimisiones evidencian notables diferencias entre Alemania y España. La primera, y la más obvia, es que los políticos germanos dimiten más que en España. La segunda, que el número de doctores entre los políticos es notablemente alto. Y la tercera, que existe un sistema de control y reprobación que considera el plagio como un serio problema, y a los plagiarios dignos de la reprobación pública. Cerca del 60% de los alemanes consideraban que Schavan tenía que dimitir como ministra de Educación tras la acusación de plagio, y los medios alemanes se hacen eco de las denuncias, aunque estas sean anónimas, asumiendo que es obligación de los cargos públicos dar explicaciones en estos casos.

Responsabilidad de los científicos

Una de las características fundamentales de la ciencia es su autonomía: la validez o el interés de una investigación no pueden ser juzgados por cualquiera, sino por los propios especialistas. Lo que puede parecer para el lego una tontería o una cháchara incomprensible puede suponer un importante avance para una disciplina, y sólo los demás expertos del campo están en posición de evaluarlo. Hacer levitar una rana en un campo magnético puede parecer una tontería, pero el autor de ese experimento, Andre Geim, fue premiado con el Nobel de Física unos años después de recibir el premio IgNobel, que otorga la publicación satírica de Harvard Annals of Improbable Research a las investigaciones más absurdas en diferentes campos.

Esta autonomía es la que orienta todos los procesos de validación del conocimiento: cuando un científico presenta sus resultados para ser publicados en una revista, estos son analizados por otros especialistas, a los que no se informa de quién es el autor del trabajo. Esta “revisión ciega por pares” debería servir para detectar problemas como el del plagio: se espera que los revisores analicen los resultados, los métodos y las fuentes, asuntos con los que están familiarizados, y en ese proceso no sólo se verifican los resultados sino también se deberían detectar si se ha copiado a otros autores.

Para el filósofo Karl Popper, el objetivo fundamental del trabajo científico es falsar las hipótesis: es decir, demostrar que las teorías no funcionan para así  ir construyendo otras que se acerquen más a la verdad. Éste es siempre un terreno resbaladizo y precario, a la espera de que una nueva evidencia obligue a rehacer la teoría. Por eso las investigaciones deben ser transparentes, permitiendo a otros científicos replicar el experimento para ver si se repiten los resultados. Esta misma dinámica rige en las ciencias sociales, y de ahí el uso de las citas: las ideas propias se van construyendo en discusión con las de trabajos anteriores para crear un argumento original. 

En un mundo en el que los experimentos son caros y en un entorno académico en el que la carrera profesional se construye publicando el máximo número de artículos posible, a ser posible en las revistas más conocidas para así ser citado más veces ¿cuántos científicos estarán dispuestos a invertir su tiempo, esfuerzo y recursos en demostrar que el vecino no tiene razón, en lugar de publicar un hallazgo propio? ¿Cuánto esfuerzo puede dedicar el tribunal de una tesis doctoral a analizar un texto de 500 páginas cuando al evaluador se le acumulan exámenes por corregir, artículos que escribir, revistas que editar, congresos que organizar o tesis que dirigir? Entre 2008 y 2013, la lectura de tesis en universidades españolas aumentó un 40%. La universidad neoliberal, en la que el rendimiento mesurable se coloca por encima de cualquier otro valor, termina limando los procedimientos de control académicos e invitando a los investigadores poco escrupulosos a plagiar trabajos ajenos. No es de extrañar que cada vez surjan más voces pidiendoslow professors” o reclamando que la calidad, y no la cantidad, se sitúen de nuevo en el centro de la universidad y de la valoración de su trabajo.

Internet y los ciudadanos

En Alemania, la tarea de control del plagio ha comenzado a hacerse de una manera absolutamente contemporánea: conectando a ciudadanos preocupados por el control de los políticos a través de Internet.

Las malas artes de los políticos dimisionarios fueron puestas de manifiesto por la web VroniPlag, que reúne a personas con diferentes bagajes, muy a menudo de forma anónima

Las malas artes de los políticos dimisionarios fueron puestas de manifiesto por la web VroniPlag, que reúne a personas con diferentes bagajes, muy a menudo de forma anónima. La forma de trabajar echa mano de herramientas básicas de Internet, como Google: se trata de comparar el texto con otros y revisar si la procedencia externa está bien acreditada o no. En una primera fase, el texto se publica en la web sin citar a su autor. Una vez que se han constatado los primeros indicios de plagio, el texto se edita para marcar cuáles son las partes plagiadas, ahora ya con atribución a su autor. Podría calificarse de una práctica de inteligencia colectiva encaminada a controlar tanto a los políticos como a los académicos.

Las acciones de VroniPlag no están exentas de polémica. La dimitida vicepresidenta del Parlamento Europeo Koch-Mehrin dijo que "a los activistas en páginas como VroniPlag no les interesa la limpieza de la academia sino escenificar un escándalo". Para Von der Leyen, lo que buscan las activistas es simplemente sembrar dudas sobre el trabajo académico de los políticos, a pesar de que el grueso de los plagios denunciados por VroniPlag corresponden a otros ámbitos profesionales, especialmente profesores.

La profesora Debora Weber-Wulff, conocida en el mundillo como  WiseWoman, consideró que gracias al trabajo colaborativo por fin se había movido algo en Alemania. Pero, aun valorando de forma positiva el trabajo de control de los ciudadanos, otras voces se preguntan si esta no debería ser una labor de las universidades. Thorsten Wilhelmy, antiguo miembro del Consejo Alemán de la Ciencia y las Humanidades, declaró a la BBC: "Estas páginas invitan a que de repente la escala para determinar lo que es un comportamiento académico inapropiado se construya fuera de las universidades".

¿Burbujas o espejos?

Otro eminente plagiario ha sido el expresidente de Hungría Pal Schmitt, que se resistió a dimitir argumentando que no existe relación entre el trabajo académico y el político, asumiendo que una cosa es mentir en la tesis y otra hacerlo a los ciudadanos. Apelaba de esta manera a la vieja idea de la torre de marfil, esa errónea imagen que sitúa a los universitarios encerrados entre sus libros y ajenos a la realidad que les rodea. Pero al final sus malas artes académicas le obligaron a presentar la dimisión. La universidad resultó no ser una burbuja, sino un espejo de la sociedad de la que forma parte.

La presencia del plagio revela diferentes dinámicas de nuestra sociedad. Por una parte, las universidades siguen siendo espacios de prestigio y favorecen el ascenso en la escala social. Un título de doctor viste maravillosamente un curriculum profesional (especialmente en Alemania, donde es una obsesión nacional). Pero las prácticas y mecanismos que deberían sustentar ese prestigio están siendo erosionados por los constantes recortes y por la obsesión cuantitativa que lastra el trabajo intelectual de profesores e investigadores –cada año se publican más de dos millones de artículos en revistas académicas–. Si no hay tiempo para leer con calma las tesis y los artículos, no hay capacidad para asegurar que lo que circula es información contrastada y valorable, creada a través de procedimientos comprobables; vivimos en un mundo en el que todos los académicos están ocupados en publicar artículos que apenas nadie lee. Puesto que publicar es extremadamente barato desde la llegada de Internet, infinitas revistas de dudosa ambición intelectual se ofrecen a publicar textos sin complicar demasiado la vida a sus autores con rebuscadas revisiones o comprobaciones de calidad, como asegurarse de que no hay plagio.

Puede que sólo los miembros de la comunidad científica estén en condiciones de evaluar la calidad y la exactitud  de un trabajo académico, pero si este está sustentado en mentiras y en conductas reprobables, el problema deja el ámbito académico. Un profesor que miente o un político que engaña merecen la reprobación pública, porque su conducta pone en duda la validez de su trabajo. Unos ciudadanos organizados, armados con herramientas tecnológicas, y una prensa exigente, que airee las vergüenzas de los personajes públicos cuando estas erosionen el bien común, pueden ayudar a la universidad a mantener, a pesar del viento en contra, su prestigio y su calidad. Porque una sociedad libre y democrática se basa en unos ciudadanos educados e informados, y las universidades, y del mismo modo los medios de comunicación, son actores centrales en la conformación de este ciudadano democrático. 

---------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Héctor Fouce

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Portal PlagioSOS

    El plagio intelectual debe enterder también como un símbolo de las patologías sociales de nuestro tiempo. La esquizofrenía por lograr reconocimientos académicos y ascenso social, a cualquier costo, la ausencia de formación e integridad profesional, la laxitud editorial, la impunidad institucional y el silencio mediático universitario frente a la práctica de mayor deshonestidad intelectual, deberían ser tema de debate abierto en las universidades de Hispanoamérica. La necesidad de fortalecer el sistema educativo, la ciencia y la cultura como opciones de bienestar son dan lugar a la duda, la espera y la permisividad con el delito editorial. Defender y exigir honestidad intelectual docente e idoneidad editorial universitaria, es defender la alta calidad de la educación superior del siglo XXI. PlagioSOS: http://www.plagios.org/, info@plagios.org plagiosos@gmail.com https://www.facebook.com/plagiosos/ y @plagiosos

    Hace 7 años 10 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí