1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Aris Chatzistefanou / Periodista

“Tsipras fue una bendición para la Unión Europea”

Helena Vázquez Atenas , 9/11/2016

<p>Aris Chatzistefanou, en su casa en Atenas. </p>

Aris Chatzistefanou, en su casa en Atenas. 

H.V.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

_____________

CTXT ha acreditado a cuatro periodistas —Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste— en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

 

_____________

Grecia es un país endeudado y empobrecido cuyos datos económicos y sociales recuerdan a los de un Estado fallido: un 25% de disminución del PIB, un 26% de tasa de paro (más del 55% en el caso de los jóvenes), un cuarto de la población bajo el umbral de la pobreza. Ya no atrae los focos de la prensa internacional. Las luces se apagaron en septiembre de 2015 cuando Syriza logró ganar las elecciones anticipadas tras haber aceptado el tercer rescate, ese que los griegos habían rechazado en un referéndum en julio de 2015: el Oxi (No en griego) se había impuesto con más de un 60% de los votos.

Qué ocurrió en ese verano, qué sucedió entre los bastidores del poder. Esas son las preguntas a las que intenta responder el documentalista Aris Chatzistefanou (Atenas, 1977) en su último trabajo This is not a coup (2016) (No es un golpe). En el documental una fuente anónima muy cercana en aquel entonces al Ejecutivo de Alexis Tsipras revela que el primer ministro griego “quería aceptar casi todo lo que la Troika quería, pero no quería asumir la culpa”, explica Chatzistefanou. Para ello, necesitaba un resultado de un 50-50 o que ganase el Sí en el referéndum. Así, según este periodista que ha trabajado para medios nacionales e internacionales como la BBC o The Guardian, “podría decir que hizo lo que pudo, pero que no recibió el apoyo de la gente”.

En su segundo su documental, Catastroika (2012), comparaba las privatizaciones en Grecia con las vividas en la Rusia post-soviética ¿Cuatro años después le recuerda aún mas?

Grecia está más cerca ahora de convertirse en un país del tercer mundo. La agenda neoliberal que se está implementando aquí la solíamos ver en América Latina, Asia o África. Ha sido la primera vez que el FMI y la Troika han decidido traer estas políticas a la Unión Europea, o al menos a la periferia europea. Han destruido totalmente la economía. Después de seis años de intervención, han incrementado la deuda y nos han hecho perder el 25% de nuestro PIB, un retroceso parecido al de una economía de posguerra. En nuestro primer documental, Debtocracia (2011), predijimos que la deuda aumentaría con las medidas de austeridad. Por desgracia, teníamos razón. También acertamos con el segundo cuando apuntamos que iban a intentar privatizar masivamente los bienes públicos. Con el nuevo gobierno [Syriza] está pasando aún más. Espero no tener razón con el tercer documental, Fascism Inc (2014), donde explicábamos que el fascismo estaría ahí para ganar ventaja cuando la gente reaccionara. Estamos en un momento crucial.

En Debtocracia compara el caso argentino con el griego. Aquí, sin embargo, no hemos visto a ningún político huir de la plaza Syntagma en helicóptero. ¿Ha conseguido Grecia mantener cierta estabilidad política?

El ejecutivo de Syriza puede tomar medidas más extremas generando menos reacción que con un partido de derechas

Solo hay una fachada de estabilidad. La socialdemocracia, en el fondo, es un regalo para ellos [para las élites europeas]. Tsipras fue una bendición de Dios para la Unión Europea. Pueden tomar medidas más extremas generando menos reacción que con un partido de derechas. Muchas personas de izquierda han perdido la esperanza. El gobierno se aprovecha y está aplicando a marchas forzadas las duras medidas del nuevo memorándum. No tengo claro, sin embargo, que esto pueda durar demasiado tiempo porque no hay paz social, es solo una máscara.

En su último documental habla del terremoto que sacudió Grecia el verano de 2015 cuando, a pesar del resultado del referéndum, el gobierno aprobó un tercer rescate. Muchos lo calificaron como un “golpe de Estado” de la Troika, pero su documental se titula No es un golpe. ¿Por qué?

Durante la noche de las negociaciones entre los griegos y los europeos apareció el hashtag  “Es un golpe de Estado”. Venía de Barcelona, creo. Mi primera reacción fue escribir “No es un golpe de Estado, es la Unión Europea que ha sido siempre así”. Cuando hablas de un golpe, quieres decir que no se ha aplicado el procedimiento estándar, que tenías una democracia y luego una dictadura. Y no ocurrió eso. Esta ha sido siempre la forma de trabajar de la UE. Solo que durante los años de prosperidad no tuvo que usar instrumentos antidemocráticos para imponer su voluntad. Si decimos que es un golpe, es aceptar que existe una unión democrática y que, por lo tanto, si volvemos a su statu quo estará bien. Y esto no va a funcionar. Esta dinámica está dentro del ADN de la UE desde el Tratado de Maastricht.

Una voz anónima cercana a Alexis Tsipras afirma en el documental que Syriza esperaba otro resultado en el referéndum. ¿Cuáles son sus conclusiones de esta revelación?

La persona que habla había sido muy cercana a Tsipras durante los siete meses anteriores del gobierno, sabía todo lo que estaba sucediendo en la oficina del primer ministro. En sus declaraciones se refiere a la dirección de Syriza, y no al partido en general. Es importante recalcarlo. Syriza no era un cuerpo homogéneo, había gente que realmente abogaba por un cambio, había gente que estaba lista para luchar contra la UE para proteger al pueblo griego. También había, sin embargo, un pequeño equipo alrededor de Tsipras que traicionó a la gente años antes de que Syriza llegara al poder, probablemente a partir de 2012 o 2013.

Había un pequeño equipo alrededor del primer ministro que traicionó a la gente años antes de que Syriza llegara al poder

Este grupo no se esperaba que el No obtuviera el 60% de los votos. El pueblo griego fue a votar con los bancos cerrados, lo que fue como decirles "debes votar lo que yo quiero, de no ser así te mataré mañana, no tendrás dinero para comer". Fue muy duro este chantaje. Aun así, la gente dijo que No. Según nuestra fuente, el gobierno se había dado cuenta de que tendría serios problemas en unas pocas semanas, Por ejemplo, el control de capitales. Querían tener una excusa para aprobar el memorándum, porque sabían que el BCE intervendría para presionar. Tsipras quería aceptar casi todo lo que la Troika quería, pero no quería asumir la culpa. Pensó que si conseguían un resultado de un 50-50 o si ganaba el Sí, podría decir que hizo lo que pudo, pero que no recibió el apoyo de la gente. Fracasó, miserablemente, porque el pueblo griego dijo No.

En No es un golpe se centra en describir el papel del Banco Central Europeo. ¿Cuál es el patrón común con el que jugó el BCE en los asuntos internos de Irlanda, Chipre, Italia y Grecia?

Tenemos un grupo de banqueros no elegido democráticamente en estos países. La independencia del BCE significa que son independientes de la democracia, del control popular. El BCE está presionando a los gobiernos elegidos democráticamente poniendo en riesgo incluso la estabilidad del euro. ¡Qué es su principal objetivo! No les importa la estabilidad de la moneda única, lo que les interesa es implementar su agenda política. En el documental explicamos cómo lo hacen. Por ejemplo, en Italia jugaron con los spreads [la diferencia entre dos tasas de interés], modificaron la tasa de interés con la que Italia podía conseguir un crédito y la de Alemania. En Chipre, lo que hicieron fue el bail-in [recapitalización interna], tomaron dinero de los bancos, de las cuentas de la gente. En Grecia hubo una combinación de todos estos mecanismos.

Dice que el BCE tiene poder gubernativo, pero ¿quién gobierna el BCE?

Respondo con el título de un libro griego, Es el capitalismo, ¡estúpido! Si ves las puertas giratorias de Bruselas, lo entiendes y te das cuenta de que son la élite económica de Europa. Los directivos de compañías multinacionales pasan por la Comisión Europea, de la Comisión van al BCE y los miembros del BCE se convierten en primeros ministros, como Lucas Papademos o Mario Monti, en Italia. Algunas élites económicas son más fuertes que otras.

Las personas que diseñaron la idea de la moneda común formaban parte de los grandes capitales industriales, de los grandes bancos

Obviamente la élite griega es menos poderosa que la alemana, pero esto no significa que no trabajen juntas. El Banco Central de Grecia recibe órdenes directamente del BCE, para beneficiar a los bancos alemanes, principalmente, pero no en beneficio de Grecia. Es el propio sistema el que controla el BCE y controla la zona euro en general. Las personas que diseñaron esta idea de la moneda común formaban parte de los grandes capitales industriales, de los grandes bancos. Formaron un lobby para la creación de la Eurozona, que nunca fue un área común del pueblo europeo, sino un área común de los bancos europeos y las élites económicas.

 

En Debtocracia explica por qué el euro era una crónica de un fracaso anunciado. ¿Es inviable la moneda única?

Para el pueblo, el euro fue un fracaso desde el primer día. Ayudó a las élites económicas a redistribuir la riqueza, de pobres a ricos, especialmente si se ven los salarios en Europa, incluida Alemania. Fue un fracaso para la gente, pero también para las élites económicas. Estas se aprovecharon del euro cuando nació, pero ahora se está creando una brecha de competitividad entre los países de la Eurozona que es capaz de poner en juego la estabilidad de Europa. Es imposible para las pequeñas economías competir en el mercado con la industria alemana, por ejemplo. Los productos griegos no pueden competir y esto genera un enorme déficit en nuestra cuenta corriente. Si este persiste durante muchos años, entonces tenemos que recurrir a los préstamos. Así que el euro solo genera más deuda en la periferia europea. Tendrán que encontrar maneras de resolverlo. No puedo imaginar una Europa que sobreviva con esta moneda.

Syriza esperaba democratizar la Unión Europea, pero ¿se puede?

Desgraciadamente, no. Y este es el principal desafío para la izquierda europea en los próximos años. Desafortunadamente, la izquierda europea ha dejado de producir nuevas ideas. Reacciona quizás de la manera correcta, pero como reacción. Por ejemplo, cuando los derechistas estaban optando por el Brexit, la izquierda escogió defender la solución europea. “Debemos permanecer porque los malos dicen lo contrario”. No se trata de esto. La izquierda debe crear nuevas ideas, debe generar esperanza y no sólo la izquierda, sino también las fuerzas progresistas. Por razones diferentes, en todos los países, especialmente en el sur, la izquierda apoyó a la Unión Europea.

La izquierda europea debe asumir que para defender el europeísmo se debe destruir la Unión Europea, y la prioridad es destruir la Eurozona

Una de las razones podría ser que Portugal, España y Grecia salían  de dictaduras y pensaron que esta protegería la democracia. Probablemente fue acertado pensar así hace cuarenta años, pero ahora hemos visto que Europa no defiende la democracia. Si la izquierda no se da cuenta de que no se puede cambiar la UE o la Eurozona desde dentro, porque tiene el neoliberalismo en su ADN, la extrema derecha y el fascismo se aprovecharán de ello y serán los únicos que defenderán esta opción. Es lo que está pasando en Francia con Le Pen y en Gran Bretaña con Nigel Farage... En Grecia, en cambio, tenemos los nazis más estúpidos del mundo. Si quisieren aprovecharse de la gente común y librar una batalla contra la UE ahora serían la segunda fuerza en el Parlamento, pero apoyan el euro y la UE a su manera. La izquierda europea debe asumir que para defender el europeísmo se debe destruir la Unión Europea, y la prioridad es destruir la Eurozona.

En Fascism Inc explica precisamente el fenómeno del partido neonazi Amanecer Dorado haciendo una referencia constante al pasado. ¿De dónde vienen?

Yo no uso el término neonazi, los llamo nazis. Grecia tiene una historia diferente a la del resto de Europa. El fascismo no fue desterrado después de la Segunda Guerra Mundial. Tras la guerra civil, las personas que colaboraron con la ocupación alemana se convirtieron en la nueva élite, tomaron el aparato estatal. Esta es la tradición de Amanecer Dorado. El fascismo es sólo una cara del capitalismo, no es algo diferente. Es el capitalismo para los tiempos difíciles del capital. Es un instrumento que siempre crean las élites cuando sienten que están perdiendo el control. En Italia y Alemania estaban amenazados por un movimiento de izquierdas en los años veinte y treinta. En Grecia, entre  2011 y 2012, hicieron exactamente lo mismo, aunque no podamos comparar las magnitudes.

El fascismo un instrumento que siempre crean las élites cuando sienten que están perdiendo el control

Había miles de personas en las calles protestando y entonces pusieron el fascismo sobre la mesa como una opción. Los medios de comunicación convencionales apoyaron a Amanecer Dorado y los principales partidos lo aceptaron. Amanecer Dorado fue una criatura del centro político. Afortunadamente la gente reaccionó después de la muerte del rapero Pavlos Fyssas. Además, en ese momento, el sistema ya creía también que no los necesitaban tanto. Así que Nikolaos Michaloliakos [líder de la formación] fue a la cárcel por un tiempo, de la misma manera que Adolf Hitler estuvo en prisión en 1923. Hitler se convertiría en el Führer 10 años más tarde. Espero que esta parte de la historia no se repita.

Ahora Amanecer Dorado está pendiente de que termine un juicio que puede llegar a ilegalizar el partido. ¿Qué final prevé para este proceso?

Este juicio es un despropósito desde el principio. El proceso va muy lento, ya debería haber terminado. Este retraso juega a favor de sus líderes. Me temo que lo que tratarán de hacer es culpar al pequeño grupo de personas que eran miembros de bajo nivel de Amanecer Dorado. Los líderes no serán juzgados con cargos serios.

Lo que han logrado es alejar los focos de los medios de comunicación. Esto es terrible porque este juicio es una batalla política, la gente debe saber lo que se dice dentro. Los periodistas no están autorizados para grabar lo que está sucediendo. Los activistas deben tomar notas de lo que se dice para dejar constancia de lo que pasa allí dentro. De todas formas, al final lo que importa son las decisiones políticas de las élites. Si quieren jugar de nuevo con el fascismo, lo harán, incluso si esta gente va a la cárcel. Puede que se cree un nuevo Amanecer Dorado, más “serio”, como dicen algunos, al estilo de Le Pen o Farage.

En el índice anual de libertad de prensa, de Reporteros Sin Fronteras, Grecia ha descendido 50 puestos

Usted menciona el papel de los medios. ¿Cuál ha sido el impacto de estos años de crisis para la libertad de prensa?

Basándome en mi experiencia personal, yo estoy trabajando cinco veces más y ganando cinco veces menos. Y eso que yo soy muy afortunado porque soy algo ‘conocido’ y he conseguido mantener mi trabajo. Miles de periodistas serios perdieron sus empleos. En el índice anual de libertad de prensa, de Reporteros Sin Fronteras, Grecia ha descendido 50 puestos. Hay monarquías en el mundo árabe o países que vivieron una guerra civil hace unos pocos años donde hay más libertad de prensa que en Grecia. Eso fue una consecuencia directa de la crisis. Algunas personas dirán que con Syriza ha cambiado, pero no estoy de acuerdo. Antes de su gobierno, teníamos algunos medios de comunicación que se posicionaban en contra de la austeridad, del FMI y de la Troika. Cuando Syriza llegó al poder, incluso este pequeño grupo de medios cambió de bando. Así que un periodista como yo tiene menos oportunidades para expresarse que antes. 

_____________

CTXT ha acreditado a cuatro periodistas —Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste— en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

7 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Salvador

    Para mi gusto faltaría hablar del KKE que es un partido fuerte y la verdadera esperanza

    Hace 7 años 7 meses

  2. Ramón Ramón

    Siempre tienen la culpa los demás. ¿ Verdad ?

    Hace 7 años 7 meses

  3. Ramón Ramón

    Siempre tienen la culpa los demás. ¿ Verdad ?

    Hace 7 años 7 meses

  4. Ramón Ramón

    Siempre tienen la culpa los demás. ¿ Verdad ?

    Hace 7 años 7 meses

  5. Jean Michel

    Sí Sr Serraller. Sin necesidad de buscar la "garganta profunda" (probablemente Varoufakis), y remitiéndose a los hechos acontecidos después del referendum, las acusaciones parecen fundamentadas. No sería la primera vez que una formación política se comportara como un caballo de Troya.

    Hace 7 años 7 meses

  6. Francisco

    Sr. Serraller: Siendo "afortunado" su comentario; no es menos cierto que Tsipras actuó en dirección contraria al mandato del pueblo griego, aún con los bancos cerrados y doblandose a la coacción evidente de Melker y compañía, más allá de las "motivaciones" a las que usted alude...

    Hace 7 años 7 meses

  7. Iñaki Serraller Vizcaino

    Acusación a Tsipras y la dirección de Syriza de traicionar ya en el 2012 sin ofrecer explicación alguna de qué motivaciones tendrían para hacerlo y citando una fuente anónima cuyas motivaciones para decir eso tampoco son exploradas. Puede que sea cierto o totalmente falso, una afirmación de ese peso debería haber sido más explorada por el entrevistador.

    Hace 7 años 7 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí