1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Marina Garcés / Filósofa

“Este Estado no se lo cree nadie, este país no se lo cree nadie”

Guillem Martínez 14/12/2016

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

____________

En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos ayuda para convertir un local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza. 

Donación libre:

 

____________

Marina Garcés (Barcelona, 1973) es filósofa --es profe en la Universidad de Zaragoza-- y ensayista. Participa en Espai en Blanc, un colectivo que vertebra propuestas y pensamiento crítico, muy cercano a la cultura libertaria. Su último libro es Fuera de clase. Textos de filosofía de guerrilla (Galaxia Gutenberg y Arcàdia), un compendio de artículos sobre filosofía aparecidos en el diario Ara, que se está vendiendo como polos. En esta entrevista hablamos de la época/la política, como siempre, pero desde criterios alejados de la política y las instituciones. Y en diálogo con otra generación. La suya. "Mi generación es esa que en un país como este, quienes estaban en el poder, político o no, la perciben, de golpe, como existente, como nueva, en 2011. Habíamos crecido en la invisibilidad del poder, y de pronto se nos percibe como existentes e influyentes. Pero ya existíamos. Tenemos 40 años y habíamos hecho muchas cosas". "Es un síntoma de cómo nunca aquí hay aprendizajes intergeneracionales. Cada generación crece sola. Y luego sustituye a la anterior de manera brusca. Es una cosa muy pobre de este país".

¿Qué está pasando? ¿Está pasando algo por aquí abajo que no pase en todas partes?

Está pasando que estamos tocando los límites del mundo que conocíamos. Límites en el mundo institucional, el cultural, incluso el mundo natural. Esto quiere decir tocar los límites de la historia, de la que ya se decretó su final, triunfalísticamente, en los 80. Quizás, el final no era tan triunfalista, sino que es un tránsito hacia otra cosa. Es un impás que nos sitúa bajo otros horizontes de sentido. 

¿En España está pasando, básicamente, eso?

Estar tocando los límites de la historia del siglo XX tiene una traducción muy concreta: este fin de Régimen al que, muy localizadamente, se le llama Régimen del 78, si bien no es más que una vuelta más de la historia de un país que ni se acaba de construir, ni se acaba de demoler, que siempre está en esa tensión entre aquello que podría cambiar y no se cambia, entre aquello que se podría abrir y se cierra traumaticamente y de golpe, cada vez. Ahora, tal vez, estamos en un momento de esos. 

Con el 15M se demuestra que han generado mundos. Deja de ser alternativa para ubicarse en los centros

Hablemos de esa etapa. El 15M, ¿es una originalidad intelectual, o es una anécdota?

Es una expresión, más que un acontecimiento, de un intento de inflexión, que expresa el fin de una historia, un "ya no estamos ahí donde se suponía que estábamos", un "ni somos los ciudadanos, los clientes, los trabajadores que se suponía que éramos". De ahí todos los noes del 15M: no somos mercancías, no nos representan... que marcan un antes y un después y, a la vez, permiten expresar unos modos de hacer, unas prácticas, tanto en las formas organizativas como en las formas de tomar la palabra y de hablarse. Esos lenguajes se habían estado gestado, en España y fuera de ella, en los 20 años anteriores. Son un aprendizaje colectivo muy largo, con muchas iniciativas que formaban un magma que parecía ser alternativo y minoritario, pero con el 15M se demuestra que han generado mundos. Deja de ser alternativa para ubicarse en los centros. Eso es el 15M. ¿Qué pasa luego? Han pasado sólo 5 años, que no es nada.

Hablemos de esos 5 años. ¿En qué se ha traducido el 15M? ¿En institucionalización?

Es un aspecto sólo. Es un hilo, no una traducción del 15M. Muchas de las personas que han emprendido este giro formaban parte no tanto del 15M como tal, sino de esos mundos anteriores. Y sí, hay un desencaje entre lo que se expresaría en el 15M y los nuevos proyectos políticos, pero me parecería demasiado fácil, aunque decir eso me complica las cosas, decir que no tienen nada que ver con el 15M, que es más de lo mismo, que es la renovación de la izquierda con otras generaciones. Eso es reducir el problema. Es quitarnos de encima la otra cara del problema, que la hay: el 15M, desde esas otras experiencias anteriores de politización de la vida, tampoco supo engendrar formas de organización política y de lucha social consistentes en el tiempo y en el espacio. Esa nueva política, que no tenía que haber consistido en entrar de nuevo en política, tampoco tomó forma. Por lo que ha acabado donde no tendría que estar: en el sistema de partidos, en el combate electoral-institucional. Hay una geografía de vacíos, de manera que al final se acaba llenando lo que ya estaba prefigurado. El agua siempre acaba donde hay un contenedor, y el contenedor sigue siendo el mismo. No hay otros planteamientos porque no hay otros contenedores lo bastante consistentes.

Pero pase lo que pase que esté pasando, también está pasando, a la vez, una renovación generacional de los partidos.

La renovación generacional, y más en este país, en el que todo va por cortes históricos tan bruscos, está pasando en todos los ámbitos: a través de los nuevos partidos, en los partidos viejos, también en el mundo intelectual, con toda esta colección de nuevas firmas, nuevas voces, entre las cuales me encuentro, con lo que te das cuenta de qué fácilmente te conviertes solo en eso, en un relieve generacional, y no en un nuevo problema. Es muy distinto, en ese sentido, renovar generacionalmente que abrir otras formas de pensar, y de utilizar la visibilidad. Mi pregunta, como parte de esta renovación generacional, que no tiene que ser solo esto, es ésta: ¿somos capaces de ocupar ciertos espacios de la esfera pública con esos aprendizajes que, a lo largo de 20 años, hemos cosechado en otros ámbitos, de manera que no reproduzcamos las formas de reproducir la esfera publica? Yo quiero confiar en que sí. Si hemos aprendido algo en estos 20 años, debe de ser irreversible. No se puede ser lo mismo cuando nos hemos forjado y formado de otra manera. Si no es que realmente hay muy poco en lo que que confiar.

Ahora que todo el mundo combate a partir de los relatos, no creo que el estupendismo, el entusiasmo, el triunfalismo sean un relato útil

Quizás el lugar en el que ha habido el acceso mayor a una institución por parte de una generación es Barcelona. Me cuesta leer, y no es un eufemismo, sino un literalismo, la cosa. Veo cosas sexis, y veo cosas relacionadas con lo anterior. ¿Cómo lo ve usted? ¿Barcelona es un buen laboratorio para valorar esto?

Creo que Barcelona corre el peligro de volver a caer en un relato triunfalista. Se está dando un nuevo contenido a un viejo relato. Barcelona es la ciudad de las ciudades rebeldes, la ciudad del municipalismo que debe de cambiar no sólo la vida de sus habitantes, sino la globalización entera. Hace poco estuvo aquí David Harvey, por ejemplo, y lo que ha circulado después va en ese sentido: "Y sólo si Barcelona consigue abrir una vanguardia en esa dirección, el mundo puede cambiar". ¿Otra vez, como barceloneses, tenemos que estar en esa política del entusiasmo consistente en ser la vanguardia de la transformación? Ahora que todo el mundo combate a partir de los relatos, no creo que el estupendismo, el entusiasmo, el triunfalismo sean un relato útil. De hecho, la marca Barcelona la hemos creado nosotros, con nuestro estupendismo, entusiasmo... Creo que es un momento en el que es más interesante salir de esa dialéctica del entusiasmo y la decepción, porque la otra cara del entusiasmo es la decepción. Es una dicotomía que no es nada interesante, políticamente hablando. Barcelona es una encrucijada de las luchas en tensión de nuestro tiempo, desde las ambientales hasta las más histórico-políticas. Con menos emocionalidad, y más visión crítica --es decir, no de enjuiciamiento, sino de análisis--, tenemos, sí, un buen laboratorio. Pero si tenemos que ser creyentes o traidores, me declaro en deserción.

¿En ese laboratorio es posible observar ya cómo nos sienta la institucionalización, más allá de Barcelona, incluso?

Permite ver muy bien el intento de entrar en las instituciones sin desconectarse de lo social. Algo que no es fácil, no es evidente, y no es tan orgánico. ¿Los movimientos no pueden entrar en las instituciones? ¿Las instituciones no pueden relacionarse con los movimientos? No lo sé. A lo mejor sí, a lo mejor no. Con esa meditación, creo que la pregunta es: ¿qué es un municipio, como escenario político, cuando tan rápidamente queda reducido a un ayuntamiento? Y no sólo a un ayuntamiento, sino a un pequeño núcleo. Eso no es municipalismo. Es gestión de la política local. En esa tensión entre ser ayuntamiento o ser municipio creo que es donde tiene que situarse la discusión. Y la constatación, desde Barcelona, es que el municipio queda rápidamente reducido a la difícil gestión.

Parece ser que estamos en un proceso constituyente no modulado por la sociedad, iniciado con la reforma constitucional exprés. Supongo que se trataría de hacer un nuevo Estado para el nuevo mundo que describe. ¿Cómo ve lo nuevo, las opciones contrarias? ¿Institucionalizadas? ¿Tienen trayecto, o se está cerrando la puerta del cambio?

Me siento bastante en tierra extraña al respecto. Veo que nuestros interlocutores, lo nuevo, han aceptado rápidamente una recentralización de los conceptos clave. Todo el mundo se ha puesto a hablar en términos de pueblos, naciones, Estado, Constitución. Todo lo que tenía que ver con la política pensada desde sus centros, y desde nociones centralizadoras de identidad, ha ganado, de algún modo, la partida de la batalla de ideas. Todo lo que eran nociones descentralizadoras de la identidad, del Estado, de la voluntad como expresión única de la decisión de un pueblo, todo eso en lo que consistía el aprendizaje político de los últimos 20 años se ha perdido. España, que para mí era esa pulsión descentralizadora que nunca consigue cerrarse del todo, para mí era un buen lugar para experimentar con categorías políticas no sólo no centralistas, sino descentradas. ¿Qué nos ha pasado? Hay que hacer una labor de análisis crítica. Cuando el fin del Régimen anuncia una posibilidad de pensar este trozo de mundo en el que vivimos, ocupan rápidamente el centro, de nuevo, las nociones clásicas de la política centralizada. La bandera, la patria, las naciones... Ya sea los que tienen un discurso de patria bonita, etc, o los que hayan adoptado el discurso de la plurinacionalidad, etc, sea cual sea la opción, lo común es que se piensa desde las mismas nociones de la política clásica: nación, pueblo, Estado. ¿Y los intentos de pensarnos desde otras geografías? No hemos tenido la fuerza de aportar categorías en este impás constituyente español y catalán.

El Régimen, diría, se está recuperando con cierta facilidad. Se puede permitir, incluso, dos legislaturas fallidas.  No sólo no pasa nada sino que la cultura que rodea esas legislaturas trabaja el doble para que no pase nada. Sin que haya llegado a pasar, está pasando un poco como en los 70. Agendas divertidas parecen encaminadas a un proceso constituyente en el que el tema territorial será la estrella. ¿Aparte de nosotros, qué le trae suerte a lo viejo?

¿Por qué el poder se sostiene? Siempre se sostiene, aunque esté vacío. La pregunta es ¿por qué nuestra debilidad, cuando el poder que se sostiene ante nosotros es tan hueco y desnudo? Si algo quedó irreversiblemente claro tras el 15M es el rey desnudo. Este Estado no se lo cree nadie, este país no se lo cree nadie. No hay un proyecto de futuro que entusiasme a nadie. No han renovado la creencia en nada. No se sostienen en eso. Se sostiene en que no nos creemos los mundos que habíamos pensado. Más que una victoria reiterada del poder, hay una derrota reiterada de nosotros mismos. Y el problema es precoz. No llegamos, realmente, a empezar nada que tenga tiempo de crecer y de morir. Al crecer, ya entramos en los contenedores ya previstos. Hay una especie de autocensura. He visto, en gente que me ha rodeado muchos años, una repentina voluntad de madurez, de responsabilidad. Ha habido un mensaje del miedo que ha calado. Todo se cae encima, y, en vez de acabarlo de hacer caer, hemos sido los más responsables a la hora de salvar el barco. Si salvas un barco, acabas conduciéndolo. No se trata de destruir por destruir, porque estamos hablando de condiciones materiales de vida, de sentimiento social, de hambre, de pobreza, de cosas que, obviamente, requieren que nos reapropiemos de la vida, no de salvar el barco. Muchos de los nuevos partidos hablan de rescate. El miedo nos ha hecho rescatadores, en vez de constructores. Y, desde ahí, hay muy poco margen: gestionar mejor, ser menos corrupto... Los márgenes que se han abierto para la nueva política.

Ahorrarle al capitalismo el pago de comisiones.

Sí, ¿y para esto habíamos aprendido tanto? Ese es mi dolor. No me siento decepcionada, porque la lógica de la decepción no me interesa, y solo sirve al sistema. Cuanto más decepcionados, mejor, porque volveremos a votar a los mismos. No hay que dejar margen a la decepción. ¿Cómo vaciar el poder de poder, sin satisfacernos en pequeñas lógicas de la autorreferencia y la marginalidad exquisita, porque a mí eso también me repugna mucho?

Si lo nuevo pudiera convivir con su crítica, ya sería un gran cambio respecto de los 70.

Personalmente he optado por esto. Mantener el espacio de la crítica implicada en los propios procesos. Ese lugar en el que no solo nos podemos responder a lo que pasa, sino pensarnos desde lo que pasa. Ahí hay una labor no muy lucida, pero necesaria: no bajar la guardia y estar alimentando las herramientas, las miradas, sin aceptar su cierre.

No creo que para Catalunya escribir un capítulo más de nacionalismo sea interesante. Nos equivocaríamos mucho

¿Está pasando en Catalunya algo que no esté pasando en el Estado?

Está pasando lo mismo. El fin de una historia que no sabe escribir el siguiente capítulo, pues se está escribiendo con las nociones de antes. En Catalunya han pasado cosas, que a mí me interpelan, en parte: el momento en el que se desencaja el Estado de las Autonomías y hay la oportunidad de pensar algo distinto. Se ha tenido una gran potencia de interpelación a gente muy distinta y de tradiciones políticas muy diversas, y en muchos casos poco sospechosa de nacionalismo. Ahora no creo que estamos ahí, no obstante. Estamos en una gestión política de la potencia de interpelación que hubo. Bastante hábil. Ya veremos dónde lleva, por parte de los partidos de siempre. Y una reconducción a un nacionalismo que, aunque se diga que no es el nacionalismo clásico del XIX, lo es del XXI. El siglo XXI es muy nacionalista. No creo que para Catalunya escribir un capítulo más de nacionalismo sea interesante. Nos equivocaríamos mucho. Catalunya podría ser un territorio donde experimentar con formas de organización política más allá de los marcos de lo que había sido el Estado-nación. Podríamos ensayar con estas formas de entender la articulación política de los territorios y de las culturas, de generar institucionalidad, que no es necesariamente un Estado vinculado a un pueblo y a una nación.

El techo competencial histórico de Catalunya es sin Estado, en el 36.

¿Podría cambiar de sentido el "sin Estado"? El "Sin Estado", subordinado a un Estado, sigue siendo un Estado. Pero desde Catalunya siempre ha habido la pulsión por pervertir o subvertir el sentido del "sin Estado", y de hacerlo de modo no idealista o utópico, sino socialmente efectivo. Una sociedad capaz de generar formas de organización, de vida, de articulación social, sin Estado, me parece potente. Y, para el mundo que viene, de una potencia política interesantísima. Ahí podríamos estar en uno de los límites activos de esa historia que se está acabando, y que podríamos hacer terminar mejor, y no peor.

La última. Hemos hablado del mundo que viene. Han surgido las palabras "nacionalismo", "estatalismo", ¿ve también el antiestatalismo como una posibilidad para el siglo XXI, tan parecido al XIX?

Será, espero, una de las resistencias posibles a este escenario de poderes estatales fuertes y no contradictorios respecto a la globalización neoliberal. Pero una de las cosas que están quedando claras en el siglo XXI es que la dialéctica Estado-globalización-política-economía no era verdad. Cooperan y trabajan juntos para lo mismo. ¿Cómo resituar en este escenario un antiestatalismo que no sea sólo defensivo, sino capaz de proponer imaginarios de solidaridad y de lucha? Desde ahí tenemos que trabajar. Desde la escala más pequeña a la escala planeta, que es la más olvidada, se tendrán que generar alianzas nuevas donde pensar. Un ejemplo: Europa y su frontera. Refugiados, escándalo moral... ¿Sabemos lo que es Europa y su historia, en qué mundo vivimos, de qué están hechas las guerras o las catástrofes ambientales que traen a la gente al norte? Son esas cuestiones las que realmente nos tienen que volver a poner en situación de pensarnos. No se trata de pensar en el Estado acogiendo o no refugiados, sino de quiénes somos nosotros, en este mundo común. Es nuestra condición. Vivimos en procesos sociales, ambientales, bélicos, de transformación, incluso, de la especie humana. Entendernos sólo como sujetos nacionales, votantes de un país y de una pequeña identidad --y ya no hablo de la catalana, sino de la europea-- es tan ridículo y tan despotenciador, políticamente hablando, que estamos perdiendo el tiempo. El mundo se está transformando muy rápido, y no a mejor, estamos en un proceso de mutación respecto al cual nuestros impases políticos no nos permiten relacionarnos con eso. Hay que empezar a mirarnos desde ahí. Y politizar la existencia, como en los aprendizajes de los últimos 20 años. La historia de los Estados ya no nos dice nada de todo esto.

____________

En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos ayuda para convertir un local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza. 

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

6 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Jorge

    Ya... Cataluña ni nacion ni estado... no conviene... ¿Y España si? Que reaccionario.

    Hace 7 años 10 meses

  2. Bowers

    Gente que casi en 2017 todavía sigue hablando de aquella reunión de 25.000 personas en Sol a la que llamaron 15-M. ZzZZZZZzzzZZ

    Hace 7 años 10 meses

  3. Antonio

    Es una pena y algo contradictorio que alguien como Marina Garcés tenga una visión tan simplista de lo que pasa en Cataluña y desdeñe con tanta facilidad la obertura de un proceso constituyente para REPENSARLO todo como el de una futura República CAT. En el fondo ella en sus libros siempre habla de ello, aunque indirectamente, pero después vemos que es puro subterfugio porque sus ideas son inofensivas porque le da pavor la acción política y comprometerse con algo y equivocarse o mancharse con reivindicaciones mundanas que escapan de su ámbito universitario de la intelectualidad. Quizás por ello tiene tanto éxito porque en el fondo nunca dice nada. Es la misma autoayuda camuflada que Josep Maria Esquirol.

    Hace 7 años 11 meses

  4. Sergi

    Tengo debilidad por los Profesores funcionarios de Estado que hablan contra el Estado. Si hay que crear una nueva institucionalidad descentralizada y bla bla bla, ¿por qué no empiezan por ellos mismos?

    Hace 7 años 11 meses

  5. Fartdetot

    Ya me parecía a mí... EL titular prometía pero, al final, lo de siempre: negar el proceso catalán como un fenómenos con base nacional; negar, en el fondo, a Catalunya como nación y que muchos catalanes no nos sentimos españoles, que sentimos que nuestro país es Catalunya y no España. Claro, a Catalunya no le conviene más "nacionalismo" ni ser un estado. A España, sí, faltaría más. Me extrañaba que Guillermito diera voz a alguien que no defienda, de modo claro o velado, el statu quo españolista.

    Hace 7 años 11 meses

  6. Uno

    "La pregunta es ¿por qué nuestra debilidad, cuando el poder que se sostiene ante nosotros es tan hueco y desnudo?" Mmm no sé; ¿porque tienen una legión de energúmenos ultraviolentos perfectamente entrenados y pertrechados más que dispuestos a repartir leña mientras las hordas viejunas aplauden, por ejemplo?

    Hace 7 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí