1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

ERNES URTASUN /EURODIPUTADO POR ICV-EUiA

"No debemos renunciar a hablar con la socialdemocracia"

Guillem Martínez Barcelona , 30/11/2016

<p>Ernest Urtasun, de Iniciativa per Catalunya, durante una rueda de prensa.</p>

Ernest Urtasun, de Iniciativa per Catalunya, durante una rueda de prensa.

PARLAMENTO EUROPEO

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

---------------------------------
En enero CTXT deja el saloncito y se traslada a un garaje en el barrio de Prosperidad. Necesitamos ayuda para convertir la carpintería en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza. 

Donación libre:

---------------------------------

Ernest Urtasun (Barcelona, 1982) es el portavoz de ICV (Iniciativa per Catalunya Verds), un partido pequeño y cuco, nacido de la refundación del PSUC, que ahora está negociando la creación de un nuevo partido --"un nuevo sujeto político", lo llaman sus usuarios-- en Catalunya, que agruparía a ICV, a Podem y a los Comunes. Hablamos de ese partido, pero también de España, del Procés, de Europa y de nuevas arrugas en el cerebro colectivo de las izquierdas, en estos momentos en los que las izquierdas están viviendo un proceso de gran transformación, como en pocas ocasiones anteriores. En el diálogo, nos salen imágenes futbolísticas. Creo que mola.

El nuevo partido, integrado por ICV-EUiA, Podem y Els Comuns. Minuto y resultado.

Estamos empezando el calentamiento. Las vibraciones son muy buenas. Los jugadores están en el equipo, bien motivados y en un buen estado de forma. Y, ahora, en serio: estamos a punto de lanzar la promotora que va iniciar el proceso hacia una asamblea programática, que haremos el año que viene. Estamos acabando de definir nombres, contactos --queremos que tenga mucho acompañamiento por parte de la sociedad civil--. Hemos creado unas expectativas muy altas, y esto tiene que salir muy bien.

¿Qué culturas hay dialogando?

Probablemente, y para simplificarlo, es el encuentro de dos mundos. El de la izquierda institucional existente, y el de la nueva política que ha emergido a partir de lo que fue el 15M y la reacción social al austericidio. Creo que esos dos mundos se necesitan mutuamente para construir una nueva mayoría de cambio. Necesitamos construir un nuevo bloque político y social, para rehacer un pacto social que está roto, y para ello necesitamos que esos dos mundos confluyan. Desde ese punto de vista, creo que fue muy acertado que Unidos Podemos se presentara conjuntamente en las últimas elecciones. Y que nosotros, en Catalunya, llevemos un tiempo haciéndolo. Y queremos dar un paso más allá, con la creación de un nuevo sujeto político. Es, lo dicho, el encuentro entre esos dos mundos y, en Catalunya, el hecho de que no podamos dejar pasar que también hay una voluntad política de construir una formación política transversal en la cuestión nacional. Un nuevo bloque político y social que desea ser mayoritario en Catalunya, necesita también ejercer de punto de encuentro de las izquierdas independentistas y de las no independentistas, en un mismo bloque que quiera construir ese nuevo contrato social.

¿Por qué ese nuevo sujeto político, que une lo viejo y lo nuevo en Catalunya, no se puede hacer tan ricamente, al parecer, en el Estado?

Yo no distinguiría tanto entre nuevos y antiguos, sino entre nuevos y nuevísimos, en el sentido de que ICV ha sido capaz de dialogar y hacer acción política con las nuevas formaciones de una forma más cómoda, pues había adoptado, desde hace tiempo, prácticas y formas de organización y praxis que lo permitieron. Tenemos formas de democracia interna y de participación muy avanzadas, y eso ha sido una ayuda. ¿Que por qué en Catalunya existe esta voluntad de crear este nuevo sujeto político? Culturalmente, muchos nos referenciamos en aquella izquierda que fue mayoritaria durante el franquismo y el inicio de la Transición, que fue el PSUC. Aquí la izquierda fue capaz de construir, en una etapa larga de la historia de Catalunya, una formación política que fue hegemónica en lo político y en lo social. Y en lo cultural. Y existe la voluntad de recuperar eso. De reconstruir el PSUC del siglo XXI, y eso es lo que nos hace ser más ambiciosos.

¿No hay nada que cruja en este encuentro de culturas políticas?

Hay diferencias de práctica política, y de entender las maneras de participación. De entender la centralidad del trabajo, de cuál es el papel que debe de jugar Europa... Claro que las hay. Pero debemos asumir que, si vamos a construir un sujeto tan grande, vamos a construir un sujeto más contradictorio y plural en su expresión. Creo que será una formación muy grande, pero un mosaico que tendrá muchos colores. No me imagino un partido monolítico y con una expresión muy nítida. 

ICV fue muy criticada desde este mundo nuevo que, desde que el mundo nuevo accedió a las instituciones, parece ser más comprensivo con el paso de ICV por las instituciones. ¿Esto ilustra algo del nuevo partido?

Yo estoy muy orgulloso de ICV, su trayectoria y sus aportaciones, sobre todo en el terreno de la gestión municipal en Barcelona durante muchos años, pero también en el Tripartit de la Generalitat, probablemente, una de las experiencias de gobierno más interesantes que ha tenido Catalunya y que, también probablemente, haya quedado con más mala fama. Pero entendimos que, para ganar, para ser mayoritario, era necesario abrirse a estos movimientos. Yo siempre he dicho que ICV hubiera podido sobrevivir, bunkerizado en un espacio y en sus siglas. Pero seríamos mucho menos útiles a la sociedad. La apuesta, creo que acertada, fue abrirnos para ganar. Es verdad que nos hemos juntado con nuevos movimientos, que eran más ajenos a las instituciones. Y es verdad que, al llegar a las instituciones, la experiencia acumulada de ICV ha sido muy útil. Estamos desarrollando muchas políticas en el Ajuntament de Barcelona que, en parte, son fruto de la experiencia acumulada de ICV. ¿ICV está más reivindicada ahora que antes? No, creo que no es tanto así como que aporta un bagaje útil al nuevo espacio. También es verdad que nosotros, durante mucho tiempo, tuvimos una relación digamos de cooperación, pero también de conflicto, con determinados movimientos que, al haber realizado el paso también a un espacio nuevo, se van solucionando.

 El PSUC, con el PCI, es el único PC europeo autodisuelto, lo que puede explicar cierta importancia intelectual de ICV, cierta autoconsciencia y cierta lectura de la época. ¿Cómo lee las izquierdas ahora que la socialdemocracia no emite, y que las nuevas izquierdas aún carecen de autodefinición? 

Hay una diferencia entre PSUC y PCI y su evolución posterior. EL PCI se adaptó a la retórica de los años 90 y principios del siglo XXI de lo que era la globalización feliz, que es como se pintaba en aquella época. Y eso fue la triste evolución que tuvieron sus formaciones posteriores, hasta el engendro que es el Partido Democrático. Yo creo que el PSUC e ICV no tomaron ese camino. Nunca dejamos de reivindicarnos como anticapitalistas, como ecosocialistas. Lo que hicimos fue iniciar un camino de modernización de lo que habían sido los postulados tradicionales del conflicto capital-trabajo, introduciendo las nuevas expresiones del ecofeminismo, de la ecología política, etc. ICV fue muy innovadora, pero siempre se quiso mantener como una fuerza alternativa a lo realmente existente, algo que el PCI renunció a hacer. Desde ese punto de vista, el PSUC se autodisolvió, pero lo hizo para crear una nueva fuerza que fuera, realmente, contestataria. Durante los 90 y principios del XXI, las izquierdas, como ICV, como IU, pasamos una especie de travesía del desierto, en la que predicábamos en la soledad frente a la aludida globalización feliz. El sistema ahora se ha venido abajo, está en crisis en toda Europa, porque es una consecuencia de la ruptura del pacto social de la postguerra. En el momento histórico actual estamos en la vejación del 45, aquel momento en el que construimos las constituciones sociales del antifascismo en, prácticamente, toda Europa. Y ahora estamos viviendo el 45 completamente al revés. Y eso está haciendo que se hunda el sistema de partidos. Nuestra misión histórica, siempre lo digo, es construir, con lo nuevo, un nuevo bloque político y social, para rehacer ese pacto social. Que no será igual que el del 45, pues tiene muchos más retos. Y más vale que seamos capaces de hacerlo y que nos salga bien, pues lo que estamos viendo en nuestro entorno es que la ruptura del sistema de partidos actual la está aprovechando la extrema derecha. Probablemente, aquí, ha sido frenada por el 15M que, como dice Errejón, sirvió de cortafuegos a que eso pudiera ocurrir, creando una conciencia colectiva de quienes eran los responsables de la crisis, de cómo actuar. Algo que sembró la capacidad de crear un nuevo bloque político para un cambio social. En España, esto se está logrando, pero en otras partes estoy francamente preocupado. Si cogemos Francia, por ejemplo, el malestar social y la indignación los está canalizando, desde hace más de 15 años, el Frente Nacional. Y será difícil que emerja algo nuevo, como ilustra las dificultades para cuajar de La Nuit Debout. Lo digo con toda la crudeza: en Europa, el centro político no va a aguantar los próximos 10 años, no aguanta la crisis social, y emergen polos políticos y sociales capaces de canalizar el malestar de las clases medias y populares empobrecidas por la austeridad, o nos vamos a una situación sumamente peligrosa, en la que la extrema derecha va a avanzar.

¿Cuáles son los referentes y los amigos internacionales de esta nueva formación que se está creando en Catalunya?

No debemos renunciar a hablar con la socialdemocracia. En el Parlamento Europeo hemos creado una cosa que se llama Progresive Caucus, y que agrupa a verdes, izquierda unitaria y toda aquella parte de la socialdemocracia que no quiere estar en la Gran Coalición, que está contra el TTIP, contra el CETA, contra la austeridad. Socialdemócratas belgas, franceses, el corbynismo laborista, etc. Y creo que ese diálogo es importante, y que debe de permanecer abierto. Debemos ser capaces también de intentar ver qué nuevas expresiones en Europa van naciendo. Syriza fue una esperanza, pero, precisamente por ello, se emplearon a fondo para que fuera la gran derrota. Están pasando cosas en la socialdemocracia. Hay crecimiento de partidos interesantes que debemos seguir. Por ejemplo, el Partido Socialista holandés está creciendo muchísimo. La vía por la que se va a construir el nuevo polo en Europa vendrá por dos caminos. Algunos partidos socialistas que vayan a dar un vuelco. Esto es Corbyn. Pero también Costas en Portugal, que contra todo el establishment, decidió hacer el acuerdo que no le dejaron hacer a Pedro Sánchez. Y, por otra parte, debemos ser capaces, desde las posiciones más alternativas, de ir creando movimientos y polos alternativos. Es importante, en este momento, que las posiciones de poder conseguidas, las mantengamos. Tenemos gobiernos que, si tuvieran acompañamiento suficiente, podrían ejecutar un cambio en Europa, como son los gobiernos griego, portugués..., tenemos que estar pendientes con Corbyn en Reino Unido, y nosotros, en España, hacer los deberes y derrotar a Rajoy y ganar un gobierno. De cara a 2019 también sería importante no volver a presentarnos como nos presentamos en las elecciones europeas. Debemos crear un gran polo antiausteridad en Europa que vaya unido. Tenemos tres años para hacerlo.

Las nuevas izquierdas, en las municipales, se presentaban como rupturistas, algo que, tal vez, posteriormente se ha ido matizando. ¿El nuevo partido sería rupturista?

Debe serlo. Está en discusión. Pero el nuevo sujeto político debe de ser republicano, autodeterminista, algo que no puede ser de otra manera. Pero, sobre todo, debe tener vocación mayoritaria, y tener cultura de gobierno. Estamos gobernando la capital de Catalunya, y esto nos da un empuje para demostrar que somos capaces de cambiar la vida de la gente desde las instituciones. 

Las relaciones con Podemos, que no Podem, ¿cómo son?

Buenas. Pablo Iglesias siempre ha entendido que en Catalunya debe haber un sujeto autónomo y propio. En eso, además, está todo inventado. El PSUC fue el único partido no estatal, miembro de la Internacional Comunista. Vamos a ir al modelo de lo que siempre ha sido la izquierda catalana: soberana y autónoma, y con actividad propia en Europa. Como el PSUC, como ICV y como será el nuevo sujeto. Con Podemos es una relación fraternal desde el reconocimiento de la soberanía de cada uno.

España: la ventana del cambio --la demanda de autodeterminación, si bien no se llamó así, en Catalunya, y el 15M--, ¿se está cerrando?

No lo creo. El gobierno de Rajoy es una salida en falso a una crisis constitucional de caballo, que está por resolver. Los dos grandes partidos han decidido hacer un gobierno, como si nada hubiera ocurrido en este país, y sin querer afrontar las tres crisis centrales que tiene el país: su crisis social, también de caballo, su crisis territorial y su crisis democrática, con unas instituciones absolutamente desprestigiadas por la lacra de la corrupción. Con la salida en falso se ha intentado simular que estas crisis no existían, pero el cambio de partidos en España es imparable. No creo que se haya cerrado la ventana de oportunidad. Esas crisis tendrán que afrontarse. Lo que sí que es verdad es que vamos a tener que ver de qué manera hacemos oposición y construimos el cambio. Y eso pasa por ver lo que ocurre en el PSOE. Hay dos escenarios: PSOE toma la vía que parece que va a tomar, que es la de muleta del régimen y del Gobierno del PP, lo que nos llevaría a Unidos Podemos a llevar la alternativa más en solitario; o el PSOE se implica en un gobierno de cambio, por lo que habrá que dialogar. Preferiría esa segunda opción. Pero eso va a depender de lo que pase en el PSOE. El cambio está por producirse aún en España. No creo que la oportunidad esté cerrada.

¿Comparte que, a pesar de la gravedad de las tres crisis que señala, el Régimen está muy tranquilo en las instituciones? ¿Lo nuevo parece no desequilibrar las instituciones? ¿Qué falla?

Debemos ser capaces de estar conectados a la calle y a las movilizaciones. Pero también debemos ser capaces de hacer mucha acción institucional. Es verdad que tenemos una oportunidad en el Congreso para debilitar el marco institucional blindado. Lo que ha ocurrido esta semana --aprobación de la proposición de ley para subir el salario mínimo, que difícilmente podrá ser frenada por el Gobierno-- es un indicio. Creo que es acertada la reflexión que hace Pablo Iglesias: no podemos convertirnos en un grupo parlamentario, debemos seguir siendo algo más. Creo que las instituciones son una ventana de oportunidad, también.

Procés. ¿Se debe de jubilar o la nueva izquierda debe meterse y prolongar el partido?

Hay una cosa que se debe decir de forma clara. El partido de Catalunya se juega en el marco de la crisis constitucional del Estado, no se juega a través de la unilateralidad, ni de buscar apoyos en Europa, que no encontraremos. La hoja de ruta actual no es viable, y pretender que no hay que jugar la partida constitucional en el Estado es un error. Lo que tendrá que hacer Catalunya, tarde o temprano, es volver a un gran acuerdo a favor del referéndum, que aglutine grandes mayorías, sociales y políticas. Y, a partir de ese acuerdo, ir a jugar la partida al Estado. Esto, los vascos lo han entendido muy bien. El PNV sabe perfectamente que estamos en la apertura de una crisis constitucional en España, y lo que pretende es blindar sus privilegios en el marco de estos posibles cambios constitucionales, porque ahí es donde se juega la partida. 

No obstante, lo sexy en Catalunya es ofrecer una salida al problema catalán cada 18 meses. Y parece que eso cautiva al mercado. ¿Cómo se puede competir con esa tendencia?

La dinámica real es diferente. En el fondo, los estados mayores de ERC y CDC son bastante conscientes de lo que he dicho antes. Pero como hay una competencia, entre ERC y CDC, para ver quién hegemoniza el nuevo espacio soberanista en Catalunya, esto prolonga la carrera hacia ningún sitio, para que no termine nunca. Pero es evidente que, en algún momento, alguien deberá decir que recuperar la unidad para el derecho a decidir, y jugar la partida de la crisis constitucional española, es lo que tenemos que hacer.

El partido de las tres crisis se juega en Europa. Y no sabemos dónde está el campo. Ni la pelota. No obstante, y sabiendo que lo importante sucede en otro sitio, ¿se atreve a pronosticar la crisis política española? ¿En qué momento se irá todo, ejem, al pedo?

Es difícil de prever, la verdad. Pero me imagino que, en algún momento, las tres crisis que he señalado deberán afrontarse. No sé hasta qué punto PSOE y PP están preparados para ello. Me imagino un escenario, tal y como están las cosas ahora, en el cual el PSOE, como partido tradicional de canalización del voto popular mayoritario en España, seguirá en crisis, y el PP lo va a tener muy difícil en el Gobierno, pues el crecimiento que hemos conocido en los últimos tres años se están ralentizando, y la crisis social va a continuar. No sé hasta qué punto los dos grandes partidos van a poder conservarse como baluartes del régimen a medio plazo, de manera que la nueva realidad política y social española acabe traduciéndose en un nuevo mapa constitucional, que es lo que hasta ahora no ha ocurrido.

A Europa, en ese sentido, ¿le importa un pepino lo que pase en España/su forma de Estado?

España es la cuarta economía de Europa. Y sí, le importa. Esto es poco conocido, pero Europa y, particularmente el BCE y Berlín y Bruselas, invirtieron mucho en derrotar a Tsipras, por el miedo a lo que ocurriera en España. Cuándo hablabas en privado con los griegos, te lo trasladaban. La dureza empleada con ellos era porque no querían un supuesto éxito griego que se trasladara a una victoria de Podemos, que acelerara el cambio en España. En Europa han estado muy preocupados en los últimos años, y han estado ayudando a Rajoy todo lo que han podido. Rajoy ha incumplido todas las metas de déficit de los últimos años, le han dejado gastarse el dinero en año electoral, le han dado todo el oxígeno posible. Esto es lo que han pensado a corto plazo, no sé si han pensado una solución a largo plazo a la crisis constitucional española. También es verdad que los líderes europeos de los últimos años se han caracterizado por no tener ninguna visión a medio o largo plazo. Me da la sensación de que hacen regate corto.

---------------------------------
En enero CTXT deja el saloncito y se traslada a un garaje en el barrio de Prosperidad. Necesitamos ayuda para convertir la carpintería en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Jesús Díaz Formoso

    Mariona, gracias por la info

    Hace 7 años 6 meses

  2. Mariona

    Urtasun forma parte de las élites catalanas. Su abuelo y su padre estaban bajo el ala del franquismo y tenían una empresa con miles de trabajadores. Vamos, que el chaval es rico y ha podido estudiar en las mejores escuelas e irse al extranjero a estudiar para ser diplomático. No es ninguna verguenza ser rico, pero Urtasun en las entrevista iba de precario y eso sí que no. Estoy cansando de estos niños de papá que se disfrazan de pobres. Además, Urtasun es el niño mimado de La Sexta aunque en las elecciones europeas quedo penúltimo en CAT. Lo están promocionado de una manera destacada mientras silencian a políticos que obtuvieron el doble de votos. Urtasun es el último producto fabricado y el elegido para substituir a ese profesor de ESADE llamado Coscubiela.

    Hace 7 años 6 meses

  3. Lector

    El primer ministro portugués es Costa, sin "s"

    Hace 7 años 6 meses

  4. Jesús Díaz Formoso

    Gracias por esta BUENA entrevista. Una especie de oasis en el desierto en que el podemismo del Núcleo Irradiador de las JONS está convirtiendo a CTXT. Es una lástima –o un revelación- la ausencia de debates, comentarios o feedbacks de lectores y entrevistado. Quizás me equivoque y hoy, la calidad se mide por la capacidad de hablar o escribir mucho y no decir nada. De lo mucho que se dice aquí, me quedo con la frase de cabecera: “No debemos renunciar a hablar con la socialdemocracia”. Y, considerando esta cuestión esencial para nuestro futuro inmediato, me alarma y preocupa el silencio de los lectores. Necesitamos conversar para encontrarnos. No soy Socialdemócrata; me ha costado mucho llegar a plantearme una “colaboración” del Socialismo con la Socialdemocracia. Pero a la vista del páramo yermo que es la política de este milenio, no cabe despreciar ninguna herramienta que permita avanzar en por la senda que lleva a la Sociedad sin clases, en la que el Estado carecería de razón para existir. Si dejamos de considerar a la Socialdemocracia un fin en sí misma, sino un mero vehículo que nos acerca al Socialismo sin revoluciones ni revolucionarios con pretensiones de casta permanente, y asumiendo que la socialdemocracia es la opción mayoritaria en España, posibilitaría tal entendimiento, por ejemplo, NACIONALIZAR EL SISTEMA ELÉCTRICO y por tanto un aspecto esencial de la actividad económica, nos llevará a los aledaños de una Sociedad Socialista (planificación). Y esto se puede lograr con relativa facilidad. : El ejemplo es concreto. ¿Es preferible nacionalizar el sector eléctrico o dejarlo como está? En estos momentos resulta evidente que el Parlamento debería legislar sobre el Sistema eléctrico nacional, NACIONALIZÁNDOLO. En 9 meses, sólo 3 de las 5 eléctricas del Oligopolio, han obtenido –a nuestra costa- 27.000.000.000 de euros. Hemos de recortar 8.00.000.000 de euros; recortes que en lugar de salir de nuestra sangre y entrañas, con dolor, podrían salir del Oligopolio eléctrico. ¿Algún Socialista en el Congreso? // No es reformismo el pretender mejorar, siempre que la lucha continúe. Otra cosa, con todo el cariño, entiendo que es Inmovilismo. En España no hay mayoría Socialista; creo que es un hecho. Pero avanzando en el camino, la encontraremos, no me cabe duda. Planificación económica es Socialismo; puede ser, más bien (los globalistas también planifican la economía; pero lo hacen contra nosotros). Es el camino que se hace al andar. Parado no llegas a ninguna parte. Bueno, si; a la desesperación. Que nos lleva al algoritmo del que cuanto peor nos vaya a todos, mejor les irá a los revolucionarios sistémicos, que obtienen votos de nuestra desesperación, que difícilmente será crítica. Eso es Unidos Podemos: "inmovilismo dinámico". Si la socialdemocracia no es el camino hacia el socialismo (no el objetivo, sino el camino, insisto), entonces, ¿cuál será? ¿La insurrección armada (de tirachinas contra misiles)? ¿Quizás votar por Podemos y su neoliberalismo de las JONS? Qué fácil es criticar sin proponer. Tan fácil como estéril. Algo así como la dieta del zumo de pomelo ¡¡ALCANCE EL SOCIALISMO EN DIEZ CÓMODOS PASOS, HACIENDO CLICK DESDE EL SOFÁ!! ¿Tenemos alguna idea de cómo se está educando -desde hace años- a los niños? ¿Cuáles son los valores en que están inmersos? ¿Socialistas, quizás? (aclaro que conozco bien casos en que me consta que sí; pero para la inmensa mayoría es trágicamente distinto). Si tenéis hijos, ¿cómo hacéis para que lean? Porque en menos de una década, serán quienes, con sus votos, decidan nuestro futuro. Insisto, ¿qué otra propuesta es posible? ¿Ni siquiera interesa el debate?

    Hace 7 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí