1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

LA CRISIS DE LA REPRESENTACIÓN

Partidos políticos: detestables pero necesarios

La democracia sigue necesitando agentes que agreguen los asuntos sociales y económicos en paquetes ideológicos. Quizá el instrumento clásico para realizar esa función está en horas bajas, pero no hemos inventado un sustitutivo que dure en el tiempo

Ignacio Sánchez-Cuenca 11/06/2017

Javier Jaén

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

La crisis de los partidos políticos es tan vieja como la del Estado-nación o la de la novela. Llevamos décadas hablando de ello. Y, sin embargo, seguimos leyendo novelas, seguimos identificándonos con nuestros Estados-nación… y seguimos votando a los partidos, por mucha rabia que nos produzcan.

El crédito de los partidos está por los suelos. Sólo la banca provoca mayor desconfianza entre la ciudadanía. Sin embargo, no acabamos de dar con una fórmula para sustituirlos. Surgen plataformas, movimientos, líderes, pero al final, si tienen voluntad de perdurar, acaban convertidos en partidos, más o menos abiertos, más o menos personalistas, pero partidos al fin y al cabo.

¿Qué son los partidos políticos? Ante todo, “agregadores ideológicos”. En las sociedades modernas, el Gobierno se hace cargo de los asuntos más diversos, desde los libros de texto que estudian los niños en los colegios hasta la ayuda a África, desde el impuesto a la gasolina hasta las pensiones no contributivas. En una democracia representativa, los partidos tienen la función indispensable de “poner orden”: en función de unos principios ideológicos amplios, ofrecen packs completos y singulares de políticas (los programas electorales). Su orientación ideológica da un perfil propio a cada partido, lo que en principio permite a los ciudadanos elegir a aquel que está más próximo a sus ideas.

Los partidos, pues, median entre la sociedad y el Gobierno. Cuando un partido llega al Gobierno, los ciudadanos esperan que su gestión esté inspirada por los principios ideológicos con los que el partido se presentó ante el electorado.

El poder político se encuentra tan dividido e interferido que muchas veces los políticos no pueden llevar a cabo sus ampulosas promesas

Los problemas empiezan aquí. El poder político se encuentra tan dividido e interferido que muchas veces los políticos no pueden llevar a cabo sus ampulosas promesas. Dividido entre el nivel local, el regional, el central y el supranacional: cualquier cambio requiere un esfuerzo enorme de coordinación entre instituciones que no siempre coinciden en su ideología. E interferido además por los poderes económicos, por los acreedores, por los flujos financieros internacionales, por los medios de comunicación, etcétera, etcétera, etcétera.

Cuando llegó la gran crisis de 2008, se hizo muy visible un “síndrome de impotencia democrática”: los partidos, de cualquier signo, llegaban al Gobierno, se veían obligados a hacer políticas impopulares y perdían las siguientes elecciones. Con el paso del tiempo se ha podido comprobar que la pérdida consiguiente de credibilidad no ha afectado a todos los partidos por igual, siendo considerablemente más profunda en los partidos de izquierda, en concreto en la socialdemocracia.

Cuando en estos momentos hablamos de la crisis de los partidos tradicionales, no está claro entonces si nos referimos a todos los partidos o a los partidos socialdemócratas. Si miramos a los partidos de derechas, el diagnóstico no es tan sombrío: están en buena forma en Gran Bretaña, en Alemania, en España (en fin) y en otros muchos países. Los partidos que parecen más descompuestos son los socialdemócratas. Su apoyo electoral ha caído brutalmente y en algunos países sufren procesos de ruptura interna muy traumática. En Francia han competido desde plataformas enfrentadas dos exministros socialistas (Macron y Mélenchon), dejando al propio candidato del PSF sin espacio propio.

¿Por qué una crisis que nace de excesos neoliberales termina produciendo un castigo severo a los partidos socialdemócratas? A mi juicio, la respuesta no es excesivamente complicada: son estos partidos los que se quedan sin margen de acción y dejan de funcionar como “agregadores ideológicos”. Las recetas socialdemócratas se vuelven irrealizables o no producen los resultados buscados. Ante la concentración de poder financiero, las políticas redistributivas clásicas no consiguen apenas generar igualdad. La carga de los ajustes económicos se reparte de forma tan injusta y asimétrica que los jóvenes desertan en masa de la socialdemocracia y, en aquellos lugares en los que el sistema electoral no facilita la formación de nuevos partidos, optan por candidatos radicales o rupturistas como Corbyn y Sanders.

Nada de esto afecta demasiado a los partidos liberales y conservadores, que no critican las reglas de juego del capitalismo financiero global. Sus propuestas tienen que ver más bien con la gestión del statu quo, en todo caso con mejoras en la eficiencia, sin prestar demasiada atención a la distribución de recursos y oportunidades.

La democracia representativa sigue necesitando agentes o instancias que agreguen los asuntos políticos en paquetes ideológicos. Quizá el instrumento clásico para realizar esa función, los partidos políticos, esté en horas bajas, pero no hemos inventado todavía un sustitutivo que dure en el tiempo. Con otras palabras, se cuestiona a los partidos, pero no tanto su función representativa.

Todos quisiéramos tener partidos más abiertos, permeables, con procesos vibrantes de deliberación interna, etc. Bienvenidas sean todas las reformas organizativas que nos acerquen a ese ideal. Pero no nos engañemos: por mucho que nos disgusten los partidos, van a continuar con nosotros mientras no inventemos un sistema mejor que el de la democracia representativa.

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ignacio Sánchez-Cuenca

Es profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid. Entre sus últimos libros, La desfachatez intelectual (Catarata 2016), La impotencia democrática (Catarata, 2014) y La izquierda, fin de un ciclo (2019).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

6 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. fernando v

    Proyecto anti político ANTECEDENTES A mediados del siglo XIX, la impuesta ignorancia del pueblo llano y los abusos y privilegios de las clases altas, subyugaron a la mayoría de ciudadanos, educados tras mucho tiempo de represión, para mantener los lujos y privilegios de sus dignos mandatarios. Gracias a un reducido grupo de personas, críticas con las injusticias sociales y con un carácter más o menos altruista, el pueblo, fue organizado, y ganando derechos a base de luchas, sangre y sacrificios. En aquella época de finales del siglo XIX y principios del XX, personajes vociferantes, captadores ambulantes de mentes y estómagos descontentos por los abusos patronales, invadían las calles. La total escasez de derechos humanos, tan característicos de ese tiempo, confirmó que los políticos eran necesarios como pastores de masas y vendedores de ilusiones, en busca de un ideal de mejora social, en la que casi siempre, a través de crisis económicas, guerras o revueltas, ha sido el pueblo llano, el que ha tenido que pagar las consecuencias de los deseos megalómanos de los dicharacheros de turno, movidos por un gran ánimo de lucro y pocas miras para el pueblo al que decían representar. Los gobernantes nunca han consultado con su pueblo la decisión de iniciar una guerra, o una crisis económica inventada, para mantener unos baremos socioeconómicos de riqueza pobreza, diseñados de antemano, por un reducidísimo número de personas, propietarios de las mayores economías del planeta y al parecer del bienestar de sus anónimos habitantes. Solo números sin rostro, no se necesita más. Nunca se trató al pueblo como un conjunto de entes individuales, para solo ser considerados rebaño o números anónimos a manejar con el fin de obtener el poder. Pocos a lo largo de la historia han hecho algo por su pueblo, salvo los que en nombre de la evolución e igualdad social, dieron su vida por un ideal. Existe un claro descontento social y un añejo matiz decimonónico en el conjunto de la política. //////////////////////////////////// PROYECTO DE PROPUESTA A LA CIUDADANÍA Con los antecedentes avalados por la historia, de corrupción, malversación y todo tipo de ilegalidades, cabe preguntarse si la política y los políticos son necesarios, o si es el momento histórico de evolucionar hacia una sociedad, acorde con sus inquietudes y amparada por los medios tecnológicos y de comunicación del siglo XXI, en los que realmente, la política, no tiene cabida, manteniéndose por inercia y costumbrismo ante un pueblo, que bien por falta de ideas, sentido de unidad, o por temor a lo desconocido, no se lo ha llegado a plantear para organizarse y reclamar sus derechos. Un pueblo inteligente no necesita políticos, o mejor dicho un pueblo que tiene los medios tecnológicos necesarios, no necesita que personas con dudable cualificación, rijan sus destinos por el mero hecho de pertenecer a tal o cual ideología, cuando la ideología solo ha de tener como objetivo el bien y la prosperidad de una sociedad. Hoy en día, la sociedad occidental estamos lo suficientemente ilustrados, para con los medios al alcance, internet, radio, tv, poder crear una plataforma social con el suficiente peso, para simplemente exigir el cumplimiento del artículo uno de nuestra constitución. Este dice así. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. Dicho esto, se entiende que la libertad, implica el derecho del pueblo para decidir la existencia del pluralismo político, o cualquier otra forma de gobierno, ya que los poderes del estado son producto de la soberanía nacional, o sea EL PUEBLO. ¿No se dan cuenta de que lo que el pueblo quiere es trabajo, vivir en paz, tener su casa sin tener que hipotecarse de por vida, poder darse algún capricho a su alcance y tener una forma de gobierno que les permita tener ilusiones de futuro? algo tan natural como crear una familia. Rojos, azules, morados, verdes y un sinfín de gamas multicolor, para confrontar al pueblo entre sí con la lógica de pertenecer a uno u otro partido. Eso es la política. Realmente para esto no son necesarios los políticos ni la política, sino todo lo contrario. Se necesitan personas llanas del pueblo, preparadas y cualificadas para los cargos a representar, pero sin partidismos ni ideologías de poder. Hay muchas personas muy válidas a pie de calle con carreras y grandes ideas, gente anónima, nuestros hijos, nuestros jóvenes, que por no tener oportunidad de manifestarlas pasan al olvido. Un gran potencial en bruto sin pulir ni motivar, que por falta de perspectivas de futuro y obligados a mantener empleos precarios, optan por emigrar, en busca de algo que sus políticos no les saben ofrecer, siempre tan ocupados en desacreditar al político del partido de al lado. Que desperdicio de potencial humano bien cualificado. ////////////////////////////////////////// ¿Qué sucedería, si toda la administración de funciones de toda la jerarquía política, recayese en un reducido número de personas, que por mérito propio, y sin ideologías discordantes, se limitasen a realizar las funciones asignadas en un determinado ministerio? Esto en un principio, no parece ser muy viable, pero realmente, bien organizado, no sería tan difícil de conseguir. Lo primero que se necesitaría, como ya se ha dicho es una página web, espacio televisivo o cualquier medio con suficiente difusión, para que toda la población del país, opinase al respecto, para aprobar o no tal iniciativa. En un principio, el medio más adecuado para llevar esto a cabo parece ser internet. Al igual que existen páginas oficiales para acceder a los ministerios o pedir una fe de vida laboral, introduciendo el número de d.n.i. se puede crear una página específica para información y consultas de las propuestas y la votación de las mismas, acordando fechas determinadas para acceder a dicha página y realizar la votación a la que se considere mejor propuesta para la mejora social. TRANSICION AL NUEVO ESTADO SOCIAL A continuación se necesita un supervisor con la autoridad, capacidad y medios necesarios, para convocar una oposición abierta a todo el público, a nivel nacional. Esta supervisión podría ser realizada por la casa real, institución que ante la constitución carece de responsabilidad política, pero que en este caso, al no tratarse de ningún vínculo político, sino de una forma de autogobierno, en el que el pueblo votase vía telemática (las propuestas y consejos, del grupo de personas con mejor nota de la oposición capacitados en la materia a aconsejar), su majestad el rey si podría ejercer sus funciones como jefe del estado para moderar las propuestas en materia, de los ministerios correspondientes para posteriormente ser sometidos a votación popular. COMPOSICION DEL EQUIPO DE CONSEJEROS Siempre tras votación ciudadana, estos ministerios o consejerías estarían compuestos por las cien personas con las mejores puntuaciones de cada oposición, (creadas sus bases y temas por psicólogos, sociólogos, filósofos, humanistas y entendidos en la materia a tratar según ministerio, sin ideología política) siendo el número uno el responsable del ministerio y el resto en orden decreciente ocuparía los cargos referentes a consejeros, delegados y personal de secretariado según valía. Por ejemplo, el ministerio de hacienda seria ocupado por las cien mejores puntuaciones de una oposición dirigida al campo de la administración y contabilidad. El número uno de los opositores dejaría claro que sería la persona más apta para ocupar el cargo, tras una valía demostrada. Esto se realizaría con todos y cada uno de los ministerios que fuesen aprobados o por el contrario, tras los informes de los consejeros y posterior consulta popular, eliminados dada su demostrada ineficacia y alto presupuesto. En España existen 17 ministerios. A saber: -Ministerio de agricultura, pesca y alimentación. -Ministerio de asuntos exteriores, unión europea y cooperación. -Ministerio de ciencia, innovación y universidades. -Ministerio de cultura y deporte. -Ministerio de defensa. -Ministerio de economía y empresa. -Ministerio de educación y formación profesional. -Ministerio de fomento. -Ministerio de hacienda. -Ministerio de industria, comercio y turismo. -Ministerio de justicia. -Ministerio de la presidencia, relaciones con las cortes e igualdad. -Ministerio de política territorial y función pública. -Ministerio de sanidad, consumo y bienestar social. -Ministerio de trabajo, migraciones y seguridad social -Ministerio del interior. -Ministerio para la transición ecológica. Sin duda, muchos de ellos son de vital importancia, pero otros parecen ser puestos a bulto para enriquecer los bolsillos de los muchos forofos de la política, a costa del sufrido populacho. Un apartado importante sería la creación de un ministerio o consejería de COMUNICACIÓN SOCIAL. Sería de vital importancia en el correcto y fluido funcionamiento de la comunicación entre los consejeros y la sociedad y las leyes que de ella emanen. /////////////////////////////////////// El único requisito para acceder a los derechos de examen sería una declaración jurada que acredite la no pertenencia a partido político ni ideologías con ánimo de difusión al respecto. Algo muy común entre la sociedad de a pie y sin ánimos de discriminaciones anticonstitucionales por ideologías u otros motivos. Cualquier persona sensata no tiene la necesidad de pertenecer a un partido en el que vea representadas sus ideas. Eso no le reporta nada ni le da de comer a no ser que se mueva por un claro ánimo de lucro. Los sueldos de estas personas por lógica y por merecimiento serían más altos que los de otro trabajador con menos intelecto para el cargo, al igual que un arquitecto cobra más que un peón. Esto sería algo propuesto por la institución encargada de la transición de ministerios, o mejor dicho, consejerías dado que esa sería la finalidad de los ministerios. Aconsejar al pueblo desde el punto de vista de personal cualificado en el campo a aconsejar. Pongamos por ejemplo que el sueldo fuese menor que el de un político, algo que no es difícil de conseguir y mayor que un buen sueldo. 3.000, 4.000 €, el pueblo lo decidiría. De cualquier manera seria buen sueldo, por el que cualquier trabajador se sentiría motivado y por el que lucharía para mantenerse en el puesto, y que para ello sus propuestas al pueblo, para su posterior votación, fuesen realmente de evolución social, dentro de las posibilidades del país. Estas propuestas siempre estarían explicadas y avaladas, por la relación ingresos gastos de la caja del tesoro o banco de España, a nivel nacional y controlado por la supervisión de la casa real. Con respecto al régimen laboral y de contratación sería exactamente igual al de otro trabajador, con el carácter de funcionario temporal mientras durase en el puesto, siendo la entidad contratante el propio estado. Sometido a periodo de prueba y contratos renovables por una temporalidad a acordar. Transcurrido su periodo de contrato, el pueblo tras votación decidiría la continuidad del personal o bien unas nuevas oposiciones para designar nuevos cargos. /////////////////////////////////// OBJETIVOS Una vez en sus cargos los nuevos consejeros ministeriales y tras sanear la relación ingresos gastos del país, seguramente los presupuestos generales del estado notarían una ostensible mejora con lo que sería posible; - Erradicar la clase política. - Progreso social con la inclusión del ciudadano en las leyes por crear. - Mantener el sueldo de los pensionistas. En un futuro próximo el 75% de los ciudadanos. - Jubilar a gran parte de la población activa dado el envejecimiento de la misma y a su vez, insertar en el mercado laboral a los miles de jóvenes a los que no se les ofrece ni un futuro, ni una motivación. - incentivar la natalidad a base de subvenciones y ayudas por hijo, con lo que se asegura el relevo generacional. - Planes de activación económico social, como basar la economía nacional en la producción, uso, exportación y mantenimiento de energías renovables. ////////////////////////////////////

    Hace 4 años 10 meses

  2. Jesús Díaz Formoso

    http://puntocritico.com/2017/06/12/pedro-no-es-pedro-es-la-idea-de-pedro/

    Hace 7 años 1 mes

  3. Enomis Liew

    Los partidos políticos son incompatibles con la libertad de pensamiento. Lo dijo una extraordinaria mujer más citada que leída: Simone Weil (Notas para la supresión de los partidos políticos).

    Hace 7 años 1 mes

  4. este

    La confusión que nos abruma es la de siempre, la de valorar las cosas sin sentido de la proporción y como si las cosas no fueran mensurables. Los partidos sin necesarios hasta que dejan de ser lo que deben de representar. Hasta que hay un límite, que pesa más su corrupción que su institucionalidad, entonces se transforma en una maquinara destructiva de aquellos que pretenden proteger y crear. Como todo el significado de las palabras y el relato ofertado significan, en realidad, dependen de que los significantes “maestros” le dan en la cadena en que se montan –el termino Democracia era usada por una “sociedad liberal-burguesa” y por el “socialismo Real” (de la dictadura estalinista) con significados absolutamente distintos mientras pretendían decir los mismo. Partidos ya no tienen el mismo significado en la época de Rajoy y menos descubierta la careta que encubría su verdad oficial, que en otros momentos que cumplieron su función –en la transición que sirvió para salir de la dictadura aunque fuera precariamente. El significante lucha y el significante corrupción, como maestros les da un contenido absolutamente distinto en cada momento. No es el termino partido lo que hay que cambiar sino los significantes maestros los que hay que fijar.

    Hace 7 años 1 mes

  5. Pedro

    Demasiados apriorismos para poder leerlo en serio.

    Hace 7 años 1 mes

  6. Mark

    Tu PSOE y los socialliberales se van a la mierda por sus errores y engaños. Apaga el ventilador y mira la realidad.

    Hace 7 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí