¿Es la ley la justicia?
Quienes defienden acrítica e irreductiblemente la Constitución están, sin duda, defendiendo la ley, pero no por ello es seguro que estén defendiendo también la justicia
Pedro Olalla Atenas , 11/10/2017
Alegoría de la justicia, Gaetano Gandolfi. 1760.
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Estamos produciendo una serie de entrevistas en vídeo sobre la era Trump en EE.UU. Si quieres ayudarnos a financiarla, puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.
Hace ahora casi dos mil quinientos años, cuando la democracia daba sus primeros pasos firmes en Atenas, Sófocles expuso ante sus conciudadanos, desde el espacio público del teatro, el conflicto de una princesa que se opone a la ley y al poder para dar sepultura a su hermano muerto. Con ello, al tiempo que nacía la Democracia, nacía también una pregunta llamada a convertirse en un interrogante eterno: ¿Es la ley la justicia?
En el fondo, toda la polémica sustentada en torno a la cuestión de Cataluña refleja, una vez más, ese eterno conflicto existente entre la ley y la justicia. La ley es un precepto de obligado cumplimiento que una autoridad establece para regular, imponer o prohibir una cosa; y –en el mejor de los casos– puede coincidir con la justicia; pero no es la justicia: es tan sólo un intento de hacerla definida, que se perfecciona, precisamente, en su afán de aproximarse a ella. Ésa es la razón por la que el estado de derecho que la democracia genera no se agota en la formulación y la obediencia de las leyes, sino que reconoce también la posibilidad de cuestionarlas para tratar de hacerlas más acordes al interés común y a los valores éticos que fundamentan la propia democracia. O dicho de otro modo: ésa es la razón por la que las leyes mejoran gracias a que existen entre los ciudadanos personas valientes con cualidades éticas y sentido de la justicia superiores a los de las leyes en vigor.
Quienes defienden, pues, acrítica y irreductiblemente la Constitución, están, sin duda, defendiendo la ley, pero no por ello es seguro que estén defendiendo también la justicia. Hay que reconocer que la Constitución Española, en ese delicado punto de su Artículo 2 –redactado concienzudamente por los Siete Padres para blindar la indivisibilidad de España desde su propia ley fundamental–, entra en conflicto con el Derecho Internacional y niega a las naciones –o “nacionalidades”– de España el derecho de autodeterminación mediante referéndum que aquél les reconoce.
Uno puede estar globalmente de acuerdo con la Constitución, y desearla –pese a sus deficiencias– como un marco legal para la convivencia democrática. Pero, ¿seguiría estándolo plenamente si uno de sus artículos fundamentales denegara lo que el Derecho Internacional le reconoce? ¿Seguiría estándolo por completo si, llegado el caso, uno de sus artículos contraviniera los Derechos Humanos? Da que pensar. No se puede ser totalmente absoluto en la defensa de ninguna ley: hay que tratar de ver dónde está la justicia.
Desde 1960, la Organización de Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos el derecho a la libre determinación (Resolución 1514 y 1541), en la que España, por cierto, se abstuvo de votar), derecho que también ratifican los Pactos Internacionales de Derechos Humanos (PIDCP, 1966, ratificados por España año y medio antes que la Constitución) y que, con el tiempo, ha adquirido carácter de erga omnes (“aplicación universal”) e, incluso, de ius cogens (“norma imperativa de derecho internacional general”).
Por eso pienso que, desde el principio, la solución al problema hubiera sido –y sigue siendo ahora, por mucho que lo dificulten los intereses, los hechos y los ánimos– la celebración de un referéndum verdaderamente democrático: con censo, protección de datos, neutralidad institucional, observadores internacionales, garantías en el proceso y escrutinio, información veraz, serenidad y ausencia de acoso mediático. En dos palabras: un referéndum democrático. Ésa es la vía que el Derecho Internacional establece para el ejercicio del derecho de autodeterminación. Celebrar un referéndum y aceptar serenamente el resultado. Sólo así sabremos que la fuerza que nos une o nos separa es exclusivamente la de la convicción. Eso es lo democrático.
Y, si no se ha hecho –o si no llega a hacerse–, es por una única razón, digna de oprobio: porque su celebración no garantiza de antemano el resultado que desea ni una ni otra de las dos facciones, radicalizadas y cobardes, que alimentan desde hace años este peligroso juego.
Autor >
Pedro Olalla
Es autor, entre otros libros, de Grecia en el aire. Herencias y desafíos de la antigua democracia ateniense vistos desde la Atenas actual (Acantilado, 2015), Historia Menor de Grecia. Una mirada humanista sobre la agitada historia de los griegos (Acantilado, 2012) y Atlas Mitológico de Grecia (Lynx Edicions, 2002), y de las películas documentales Ninfeo de Mieza: El jardín de Aristóteles y Con Calliyannis. Reside en Grecia desde 1994 y es Embajador del Helenismo.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí
Artículos relacionados >
6 comentario(s)
¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario
-
Argi
Yo también quiero un referéndum sobre la autodeterminación para mi pueblo, para que pueda renacer en él la democracia ateniense... pero somos 137 habitantes y nadie nos hace ni puñetero caso.
Hace 5 años 11 meses
-
Jaldro
En resupesta al comentario de "D.": "aproximadamente la mitad de la población catalana votó por partidos políticos que no apostaban por tal votación". Bueno, el 60% de los votantes (JxSi + CUP + CatSiQueEsPot) optaban por un referéndum. También lo puedes ver así. También puedes pensar que en Escocia quizás los que querían votar NO, querían votar. Cosas de los demócratas escoceses.
Hace 7 años 3 meses
-
Guillermo
Antes que una interpretación del derecho internacional o un artículo de El País, es mejor leerse la propia ley. Y entonces sacar conclusiones propias y no masticadas: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1977-10733
Hace 7 años 3 meses
-
D.
Artículo claramente sesgado. Invocar el derecho de autodeterminación no es posible, puesto que Catalunya no es un pueblo ni dominado militarmente ni colonial, se desarrolla como el resto de pueblos de España. Por tanto, el binomio Ley/Justicia es más que cuestionable desde esta perspectiva, por no hablar de la falta de legitimidad existente para exigir un referendum legal, dado que aproximadamente la mitad de la población catalana votó por partidos políticos que no apostaban por tal votación. Situación que no ocurría en Escocia, por ejemplo.
Hace 7 años 3 meses
-
Antígona Reload
"Deja un comentario", que si nos gusta lo dejamos, y si no, lo borramos.
Hace 7 años 3 meses
-
Antígona Reload
D. Pedro, con el debido respeto, creo que debería ser usted un poco más riguroso cuando interpreta qué dice y qué no el Derecho Internacional. Al menos el rigor mínimo exigible para justificar éticamente el incumplimiento de una ley democrática: https://politica.elpais.com/politica/2017/09/26/actualidad/1506424550_261561.html http://www.aepdiri.org/index.php/actividades-aepdiri/propuestas-de-los-miembros/729-declaracion-sobre-la-falta-de-fundamentacion-en-el-derecho-internacional-del-referendum-de-independencia-que-se-pretende-celebrar-en-cataluna?highlight=WyJjYXRhbHVcdTAwZjFhIl0=
Hace 7 años 3 meses
Deja un comentario