1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

El plumilla, el payaso y el juez

Imaginen que ustedes hacen chistes para los periódicos, caricaturas, humor gráfico, dibujitos, historietas. Ahora imaginen que un juez les procesa por eso

R.J.S. 8/11/2017

Pedripol

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.

El Jueves, raperos, chisteros, twitteros… comienzan a sufrir sin cuento la ley mordaza. Y este cuento se remonta a los polvos de estos lodos, o más atrás… va:

El juez. Imaginen que ustedes hacen chistes para los periódicos, caricaturas, humor gráfico, dibujitos, historietas… como hacen aquí J.R. Mora, Malagón, Pedripol, Luis Grañena, Boca del logo o las semblanzas políticas de Gerardo Tecé… La gente lee, los mira, sonríe, puede que algún lector se eche incluso una carcajada, o tal vez se moleste o incluso se moleste mucho si ese monigote le alude o le saca gordo o feo o el chiste le hace gracia hasta a su hijo. Cosas del humor que a veces es ácido, tosco, fino, surrealista, bestial. Qué más da, es humor.

Ahora imaginen que un juez les procesa por eso. Manda a sus fiscales o a sus funcionarios a las hemerotecas a que recorten esos chistes o esos articulillos para utilizarlos como pruebas de cargo y acusarles de cosas muy graves, por ejemplo: rebelión, rojez, injuria, vida desordenada, burla a la autoridad… cualquier cosa. Le detienen y le hacen un juicio, todo eso en unos días o unas pocas semanas. Entonces es usted condenado, por ejemplo, a la pena de muerte. Y le matan, por un chiste gracioso y hasta por uno sin gracia.

Imagínense ustedes yendo a la hemeroteca con las tijeras para recortar chistes de revistas antiguas, a veces con pocos lectores, a veces con muchos, porque su superior les ha mandado que busque “pruebas” para que la condena a muerte no parezca lo que es, un ajuste de cuentas

Esto ocurrió aquí, en nuestro país, esos juzgados legales estaban en un sitio que conoce usted bien si es de Madrid, los juzgados estaban en lo que es hoy el Palacio de la Prensa, un bonito edificio de los años veinte. El juez que procesaba y condenaba a muerte a los humoristas y periodistas se llamaba Manuel Martínez Gargallo. Copio las primeras líneas inocentes que hay de él en Wikipedia: “(1904 -1974), escritor, humorista y juez español que usó el pseudónimo de "Manuel Lázaro". Se le considera miembro de la llamada "Otra generación del 27", la de los humoristas discípulos de Ramón Gómez de la Serna, formada por Edgar Neville, Miguel Mihura, Pedro Muñoz Seca, Tono y Enrique Jardiel Poncela, entre otros.” Ya no copio más. Un tipo corriente, hasta majo, un colega de los humoristas que, tras la Guerra Civil, él mismo procesaría, juzgaría y condenaría a muerte. 

No escribo nada nuevo. El historiador Juan A. Ríos Carratalá cuenta y analiza todo esto en el ensayo Nos vemos en Chicote, publicado por la editorial Renacimiento hace dos años. Pocos libros, y hay muchos, sobre la inmediata posguerra, me han producido tanta perplejidad, tanto estupor y tanto espanto. Con este tema del callejero y la memoria histórica hemos descubierto que hablar de los verdugos es siempre muy molesto. Porque los verdugos no eran Pepe Isbert y compañía sino todos esos funcionarios y “mandados” que fabricaron e hicieron funcionar el bien engrasado aparato franquista de asesinar bajo el tenue barniz de la legalidad inventada. Jueces, fiscales, funcionarios y demás leguleyos condenando a muerte a un chistero por hacer un chiste años antes, sobre tal o cual tema, tal o cual político o militar o capitoste de derechas. Parece increíble. Una broma pesada. Un mal chiste con final trágico y poco cómico. Imagínense ustedes yendo a la hemeroteca con las tijeras para recortar chistes de revistas antiguas, a veces con pocos lectores, a veces con muchos, porque su superior les ha mandado que busque “pruebas” para que la condena a muerte no parezca lo que es, un ajuste de cuentas, una venganza, una forma absoluta de banalizar el mal, de asesinar porque sí, por fría voluntad de aniquilación.

Esa gente, esos verdugos, no tienen calles, ni salieron en las películas de Berlanga. Nadie los conoce, vivieron sus vidas tranquilamente, siguieron sus carreras y sus aburridos escalafones. Tras esa minuciosa escabechina cambiaron de destino, se jubilaron, murieron en paz tras recibir los santos sacramentos y muchas veces ni sus hijos sabían lo que hacían o si lo sabían prefirieron hacer como que no sabían o no se acuerdan. De todo hay. Repito lo que cuenta en extenso Ríos Carratalá, este juez, antes de ser juez, era escritor de cuentitos de humor entre 1926 y 1931 y publicaba en los muchos diarios que había entonces: Blanco y Negro, ABC, Cinegramas, La Gaceta Literaria, Nuevo Mundo, Buen Humor, Cosmópolis, Ondas, Gutiérrez. Luego se hizo juez, suponemos que porque del humor se vivía mal y daba pocas perrillas o porque ser juez era más honorable y más temido. El caso es que durante la guerra llegó a capitán del cuerpo jurídico y, tras la guerra, fue nombrado juez instructor del Tribunal Especial de Prensa cuyo objetivo era procesar, detener, juzgar y condenar a escritores, periodistas y dibujantes más o menos afines a la república, más o menos chistosos y brillantes. Uno de estos periodistas condenados a muerte se llamaba Diego San José. Ustedes no le conocen.

El payaso. Saltemos ahora de personaje, vayamos al de la foto. Sí, es él aunque no lo parece. Parece el primo segundo de Fred Astaire, el medio hermano de Maurice Chevalier si no fuera por la cuenca vacía emborronada en la foto y ese brazo ausente. Ha quedado definido para la historia por unos cuantos brochazos gruesos: fundador, junto con Franco, de la Legión, bocazas, pendenciero, gallito con mala suerte… Con apenas diecisiete años ya era teniente segundo y se fue a hacer su primera guerra a Filipinas. Luego vuelve, se casa con la hija de un general, estudia cómo organizar el Tercio de Extranjeros, que se llamará, sin pecar de original, La Legión. Sus heridas no fueron demasiado heroicas. La primera en el pecho mientras andaba dando órdenes para la toma de Nador. La segunda en la pierna durante una retirada. La tercera en el brazo izquierdo cuando se acercó a primera línea de un combate a dar unas voces aguardentosas y arengar a los soldados, que era lo que de verdad se le daba bien. La cuarta en la mejilla y el ojo mientras daba órdenes para fortificar una loma recién tomada al enemigo marroquí. Le gustaban las valentonadas alejadas de cualquier prudencia estratégica y eso suele pagarse. Ya conocen su filosofía de vida, resumidas en los famosos lemas “¡Viva la muerte!” y “¡A mí la Legión!”. Desconozco si tuvo algo que ver con el tema de la cabra, pero no me extrañaría porque le pega.  Así que llega a la Guerra Civil con diversas discapacidades y no pudo seguir exponiéndose a ser herido a riesgo de quedarse sin otras partes del cuerpo que ya no tenía duplicadas. Dejará los tiros y las razzias a otros, se dedicará a dirigir por un tiempo la Oficina de Radio, Prensa y Propaganda. Pero lo que nos ha quedado de él fue la trifulca famosa con Miguel de Unamuno. No voy a repetir entera la siniestra historieta que tan bien ejemplifica el talante del franquismo hacia los que utilizaban la cabeza para pensar y no para embestir. Sólo copiaré un fragmento de lo que dijo Unamuno del personaje aquel día infausto y legendario de 1936: “(…). Me atormenta el pensar que el general Millán-Astray pudiera dictar las normas de la psicología de la masa. Un mutilado que carezca de la grandeza espiritual de Cervantes, es de esperar que encuentre un terrible alivio viendo cómo se multiplican los mutilados a su alrededor”. En estas ya sabemos que a Millán-Astray se le llenó la boca de espumarajos y soltó aquello o cualquier tremebundia semejante: “¡Muera la intelectualidad traidora!, ¡viva la muerte!” otros dicen que dijo “¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte!” Tanto me da. A lo que Don Miguel, con dos huevos, genio y figura para tocar los cataplines a todo el mundo a lo largo de su vida, le repuso: éste es el templo de la inteligencia, y yo soy su sumo sacerdote. Estáis profanando su sagrado recinto. Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir, y para persuadir necesitaréis algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil el pediros que penséis en España. He dicho”. Y claro, con la Universidad atiborrada de falangistas y demás avifauna fascista, pelotera y sacra, aquello fue el acabose, iban a dar “hondonadas de ostias” a ese viejuco-vasco-mosca-cojonera. Pero no, se salvó de los capones, los “quetepegoleche” o de cuatro tiros que le hubieran metido con gusto muchos de los allí reunidos. Eso nos queda en la gran historiografía del quebrado Millán, su macarrismo africanista, sus altanería idiotesca, sus pocas lecturas y su breve filosofía funebrista simplicísimus. (para ampliar el evento y sus consecuencias). 

Apenas se conoce, por ejemplo, que era un romántico pichabrava. En 1941 se enamorará en una partida de cartas de Rita Gasset, hija de ministro republicano y prima de José Ortega y Gasset. Deja a su amante embarazada, se separa de su mujer y se va con su amor a Lisboa donde nacerá su hija, de nombre Peregrina. 

Tampoco se conoce otra causa que no le redime, ni le perdonaremos por ello la cosa del ¡viva la muerte!, el gusto por los tiritos, asustar a viejos filósofos o el chusco asunto de la cabra, pero nos puede dar un perfil algo más rico del personajillo. El caso es que a José Millán-Astray le gustaban mucho los artículos y novelitas del periodista Diego San José, eran compañeros de tertulia en el Gato Negro. Antes de la Guerra Civil. Cuando el fundador de la Legión llegaba al cafetín decían los tertulianos con guasa madrileña que habían llegado “los restos de Millán-Astray”. A Diego le apodaban “el menino” por su baja estatura. Ya se sabe que el humor grueso no mata y que el cachondeo, los motes o apodos chuscos entre amigotes siempre es bien tolerado. Incluso el periodista republicano le redactó las memorias a Millán antes de la Guerra. Después ya sería otra cosa. Se acabó el humor directo y libre por muchos años.

El plumilla. Así que pasemos ahora a conocer a Diego San José. Nos quedamos con él, pero podríamos citar y enhebrar la vida de otros muchos escritores, periodistas o humoristas que se cepilló el juez Manuel Martínez Gargallo. Por cierto, se me había olvidado que también condenó a muerte a Miguel Hernández. Manolito era un tipo muy eficiente en eso de limpiar España ¿tal vez porque el fanático juez sabía que la poesía era un arma cargada de futuro?  

Pero imaginen por un momento a Diego San José. Madrileño de pura cepa, regordete, amable, simpático, ya dijimos que bajito y ojos saltones como en un asombro permanente. Hay que reconocer que era un plumilla de raza, un periodista fértil, un escritor prolífico y famoso antes de la guerra: colaboraciones cómicas, comedias en verso y prosa, artículos regulares en el ABC, Los Lunes de el Imparcial, El Globo, La Mañana, El Liberal, más de setenta novelitas cortas costumbristas, históricas, picarescas a la moda de entonces, quizá de un estilo demasiado añejo, también poesía, zarzuela, actualización de Fuenteovejunas y otras obras clásicas, más artículos algo relamidos y arcaicos, y hasta la letrilla famosa del villancico “arre borriquito” ¿alguien da más? Sí, once artículos de propina en El Liberal y El Heraldodefendiendo la legitimidad republicana o criticando los ademanes y hechos bestiales de las tropas facciosas (aunque él no militaba en ningún partido) ¿tal vez le trincaron por la envidia del ex chistero sin éxito y ahora grisáceo juez Martínez Gargallo? Quien sabe. Resumamos lo que llegó después. Consejo de guerra. Cargos: “delito de adhesión a la rebelión militar y los agravantes de perversidad del delincuente, trascendencia del delito y gravedad del daño causado”. Para alucinar.

Los que a mí me dan miedo son los otros, los grises leguleyos, los jueces que buscaban pruebas en las hemerotecas, los secretarios del juzgado que se inventaban cargos, los fiscales que utilizaban la retórica retorcida de las naderías

¿Se imaginan la cara de Diego cuando se entera que quién le va a juzgar era su excompañero plumilla? ¿el acojono al descubrir que las pruebas de su “delito” son los artículos de prensa recortados por el secretario judicial de la Hemeroteca de Madrid y que a otros colegas les ha condenado a muerte por un solo chiste cualquiera? Primero es condenado a 12 años de cárcel, luego, insatisfecho el auditor con la “intensidad” de la sentencia, se revisa y se le condena a la pena de muerte. Café, mucho café. Pero más tarde se le conmuta a 30 años gracias a la intercesión de su compañero tertuliano mediohombre Millán-Astray al que la mujer del periodista irá a rogar in extremis. Suponemos que Millán hace sus llamadas: ¡Oye Paco, qué cojones, ni se os ocurra fusilar al menino, que es amigo de farra y le conozco! Cárcel madrileña de Porlier, traslado a la terrible prisión de la Isla de San Simón, en Redondela, luego a la cárcel de Vigo ¿Sobra decir que las cárceles de entonces poco tenían que envidiar en el trato y las condiciones a los campos de concentración de los nazis?, ¿que el número de presos y presas muertas por esas condiciones de hacinamiento, maltrato, torturas, enfermedades sin tratar, frío y mala alimentación es interminable? ¿que el condenado por ese mismo juez, Miguel Hernández, fue uno de esos muertos tras una agonía espantosa? Al menos Diego tiene suerte y buenos amigos que dieron la cara por él. Saldrá de la cárcel a los pocos años, cinco, que no son pocos ni lo serán nunca porque de esos años terribles no se recuperará nunca. Logró encontrar trabajo gracias su amigo José Regojo. Volverá a colaborar de cuando en cuando en la prensa, con el ojo negro de la censura puesto siempre en su pluma. Publicará sobre todo en El Faro de Vigo, bajo seudónimo y escribirá más de 80 o 90 libros que ya no verán nunca la luz. Muere en el 1962. Muchos años después. Muchos, muchos, porque el miedo aún duró mucho tiempo en el corazón de los vencidos y los aplastados. En 1988, se publica la obra donde cuenta sus penurias y duras supervivencias de preso kafkiano. Lo titula De cárcel en cárcel. Su lectura acongoja y acojona a partes iguales a poco que uno se ponga en su pellejo. Pero en estas memorias ni siquiera cita los nombres de sus acusadores, de todos esos funcionarios banales, de sus verdugos, ¿por miedo a pesar del tiempo transcurrido? ¿porque no merecen el honor de ser siquiera recordados o denunciados en un humilde libro? Más bien porque estamos inaugurando los años sesenta y los jueces franquistas siguen en ejercicio y cierto general de vocecita siniestra, baja estatura, barriguita fajada, andar poco airoso, megalómano, necio y bastante espantajo tanto de joven como ahora de viejo sigue dando mucho miedo. Y desde el periodismo cientos de plumillas babosos, pelotas y corifeos, los Pemanes y los Giménez Caballeros, asimilables y recambios más jóvenes siguen haciendo la ola a Franco, a sus desmanes, a su marco legal, a lo que hizo y por qué y hasta cuándo…

Si, es verdad, Millán Astray era un payaso macarra y como él hubo muchos militares, religiosos, facinerosos, falangistas, banqueros, estraperlistas y tragasables. De ellos ya hemos hablado muchas veces y por fortuna sus nombres y gestas van desapareciendo del callejero y apareciendo en la historia tal como de verdad fueron: aprovechados, asesinos, miserables, brutos, retorcidos, tramposos, ladrones... Pero los que a mí me dan miedo son los otros, los grises leguleyos, los jueces que buscaban pruebas en las hemerotecas, los secretarios del juzgado que se inventaban cargos, los fiscales que utilizaban la retórica retorcida de las naderías, los policías que daban hostias para arrancar mentiras, toda esa horda silenciosa que “banalizaba el mal” y eran unos “mandaos” aunque luego, al acabar la dictadura, se escaquearon, se hicieron los olvidadizos, se jubilaron de todo y fueron tipos honorables que tomaban vermú e iban de paseo por el espolón. Esos sí que dan terror y no los Millán Astray a los que se le iba la fuerza por la boca y eran aplastados y convertidos en insignificantes hormigas gritonas por las palabras afiladas y sabias de un anciano profesor de 72 años llamado Don Miguel. Me asustan, me asustarán siempre los tipos como Manuel Martínez Gargallo, los obedientes, los hombres grises, los “mandaos”. Y también una sociedad que se encogió de hombros y no les dijo nada cuando aún era tiempo, ni tampoco después, ni ahora. 

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

5 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Jesús Díaz Formoso

    UNO; ya somos dos

    Hace 7 años

  2. Mentalmente

    La sociedad ha progresado precisamente gracias a que la gente se ha ido muriendo. Así que, decir ¡Viva la muerte! en el fondo no tiene nada de tonto. Si ahora la gente puede expresarse con mayor libertad que antes, ha sido en gran medida gracias a que la gente se ha ido muriendo. Sin embargo la c€nsura sigue existiendo, es como un virus que muta, a pesar de que se muera la gente que c€nsura, el virus de la c€nsura va mutando, encuentra nuevos sitios por donde instalarse y provocar su caos en la sociedad. La c€nsura antes estaba concentrada en el poder, y ahora la c€nsura está más distribuida por la sociedad, está en la cultura, siempre ha estado en la cultura, pero ahora se nota más. Ahora nos damos cuenta de el mal está en la sociedad, y la forma del poder es una consecuencia del mal de la sociedad.

    Hace 7 años

  3. Stax

    Pues a mí lo que de verdad me espanta es esta sociedad tan democrática ella que promulgó el 15 de octubre de 1977 la ley de amnistía por la que todos esos personajes grises quedaron impunes de sus crímenes y pudieron seguir con sus vermús y sus paseos por el espolón. ¡Cómo nos hemos olvidado de ese horror jurídico y esa vileza de lesa humanidad, uno de los pilares de la glorificada transición!

    Hace 7 años

  4. cocose

    La consigan fascista era y es que el terror de sus crímenes cale hasta el tuétano de los huesos y procurar repetirlo cada cierto tiempo con la siniestra finalidad de que dure para siempre.

    Hace 7 años

  5. Uno

    Triste es que la osciedas esa se encogiera de hombros y no dijera nada cuando etc. Pero más triste es que hoy, siglo XXI, trigesimo primer año de la era Orwell y vigesimo quinto de la global, todavía quede por hay gente instruída, progresista, no-ultranacionalista que defienda la figura de Unamuno. Más triste es que todavía sea necesario recordar que no era más que un carca reaccionario y fascista, que apoyo el golpe desde el primer momento, y que siguió haciéndolo incluso después del dichoso --glosado y glorificado hasta el infinito-- Salamanca Incident. Incident en el que se merecía sobradamente ser linchado por los mismos energúmenos a los había apoyado y siguió apoyando. De nada.

    Hace 7 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí