En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.
El feminismo sopla cada vez más fuerte. Es uno de los movimientos sociales más importantes de nuestro tiempo y se impone, por tanto, como una necesidad ineludible. Es difícil sustraerse a sus debates, y está obligando a muchas instituciones, entre ellas los medios, a replantearse su compromiso con y su actitud hacia la igualdad. En CTXT hemos aceptado el reto. Como parte del engranaje mediático, de la máquina de producción de mundos y de imaginarios, sabemos que podemos ser una modesta herramienta para el cambio, y queremos serlo. Nuestros suscriptores así nos lo piden; nuestras mentes y voluntades, también.
Asumimos que nos queda mucho por hacer y aprender en esta ruta que emprendemos. Seguro que nos equivocamos muchas veces, pero también que no estamos solos. Otros medios amigos (Público, La Marea, Píkara...) también lo están haciendo, y para acompañarnos tenemos el impulso del propio movimiento feminista, complejo y plural, que marca el camino. Las relaciones de este movimiento con la prensa no siempre han sido las mejores; ha habido demandas concretas, por ejemplo, respecto a la representación de la violencia machista en los medios; contra el lenguaje sexista que utilizamos; sobre nuestra forma de invisibilizar el papel que las mujeres ejercen en la sociedad, reforzando estereotipos y viejos roles, y también sobre la falta de paridad en las redacciones, entre otras cosas.
Es normal, los medios son parte de una sociedad desigual y están hechos por personas que nos hemos socializado bajo los mismos patrones de dominación que imperan en ella. Aunque todos y todas tenemos responsabilidad en que las cosas cambien, sabemos que la de los medios, como espacio público, es todavía mayor.
De momento, anunciamos que empezamos por nosotras mismas. Este año será “El tiempo del feminismo” en CTXT. Durante estos 12 meses nos analizaremos y reflexionaremos para responder a estas preguntas: ¿cómo podemos ser un medio feminista, o al menos, lo más feminista posible? ¿Qué implicaciones tendría en cuanto a la composición de la dirección y la redacción? ¿Y respecto a la jornada y la retribución de nuestros redactores para que trabajar sea compatible con las tareas de cuidados? ¿Cómo afecta la orientación feminista a la elección de los temas, al enfoque de los mismos, a su elaboración?
Para emprender este camino empezamos por pensar sobre nuestra propia composición. Por ahora tenemos un director y dos directoras adjuntas. (Sabemos que hay muy pocas directoras de medios y que hasta hace muy poco las mujeres no llegaban a esos puestos pese a ocupar una parte importante de las redacciones. Sabemos que eso es así en muchos otros sectores también y que debería cambiar). Para mejorar acabamos de incorporar a Bárbara Arena a nuestra sección de firmas y a Nuria Alabao a nuestro Consejo Editorial, con lo que ahora es totalmente paritario (9-9). El Consejo de Administración casi lo es –7 hombres y 6 mujeres–. Y en el equipo de redacción somos 4 mujeres y dos hombres. Pero, en cambio, los análisis, columnas e informaciones que publicamos siguen siendo marcadamente masculinos, con una proporción de 70% a 30%. Eso debe cambiar de forma urgente e ineludible.
Recientemente hemos asistido a polémicas y debates sobre la visión del mundo androcéntrica que damos los medios, ya que los que se dedican a interpretarlo son, fundamentalmente, varones. Sobre todo, podemos verlo en las mesas de opinión de las televisiones, casi siempre obscenamente acaparadas por hombres. Siendo nuestra posición de partida mucho más igualitaria, reconocemos que la paridad es una exigencia que tenemos pendiente y en la que necesitamos trabajar, incorporando más firmas tanto en opinión como en información y tratando de que en cada número tengan presencia los trabajos de más periodistas y viñetistas mujeres.
No solo es importante que haya más mujeres tomando decisiones o escribiendo, sino que, en general, debemos hacer un periodismo feminista: consciente de las desigualdades, que busque opiniones del campo “experto” que sean mujeres para complementar las informaciones, capaz de analizar con una perspectiva de género los temas que importan al movimiento, de pensar nuevas líneas para las políticas públicas y de ofrecer espacio a los debates cruciales para avanzar.
Por otra parte, sabemos que nuestras firmas femeninas tienen que hablar de todo y no solo de temas “de mujeres”. Ya lo hacen, pero hay que estar alerta porque a menudo se ha tendido a incorporar a mujeres a los medios para determinadas cuestiones y no en secciones consideradas “duras” –y por tanto, más prestigiosas–, como política o economía. La perspectiva de género tiene que ser transversal e impregnar los temas sobre los que CTXT centra su atención en política nacional, internacional, temas culturales, sociales y deportes. Asumimos que nuestra formación sobre feminismo es importante, e intentaremos impulsarla. De momento nos planteamos la elaboración de un Manual de Estilo de Género que recoja estas cuestiones y plantee otras nuevas que redactaremos al final de este proceso.
Estamos seguras de que cada vez nos leen más mujeres por el peso que están cogiendo los temas feministas en CTXT. Desde hace meses, tenemos una sección fija de debates, llamada Feminismos; la idea es reforzarla para acompañar e impulsar al movimiento y reflejar las discusiones que se están dando en su seno. También para abrir nuevas líneas, investigar y pensar juntas sobre los retos que tenemos pendientes. Para reforzar este papel de ágora pública, anunciamos también que acabamos de empezar a publicar una colección de libros junto a Lengua de Trapo. Nuestra intención es que el catálogo sea igualitario. Hemos programado ya dos títulos colectivos: El siglo de las mujeres y Feminismos del 99%. También haremos un Dobladillo especial en marzo sobre el movimiento feminista: una indagación sobre su potencia. ¿Por qué ahora? ¿Cuáles son los temas que nos mueven? ¿Por qué la cuestión de la violencia machista condensa muchas de estas preocupaciones? ¿Qué demandas y propuestas se hacen sobre estos asuntos?
Para culminar nuestro primer año feminista, organizaremos unas jornadas internacionales en otoño a las que pretendemos invitar a activistas e intelectuales de diversos países y tendencias para debatir los elementos de reflexión que iremos lanzando durante este periodo. También para tejer cara a cara con las mujeres que día a día trabajan para cambiar las cosas. Una guinda, la del encuentro, que nos servirá para evaluar lo que ha supuesto este proceso para nuestro medio y devolver algo de lo aprendido. Estamos ya buscando empresas e instituciones que patrocinen las jornadas (y os iremos informando de la marcha de nuestras gestiones).
Hay muchas cosas por discutir, todavía: para nuestro equipo es un aprendizaje que emprendemos. Sabemos que el feminismo es un movimiento plural y dentro de nuestra propia redacción hay posturas diversas sobre muchos temas. Eso ni nos preocupa, nos hace agudizar nuestra capacidad de confrontar posiciones. Nuestro feminismo está en construcción. Por ahora, lo que os decimos es el que feminismo en el que creemos no es pedir para las mujeres el “50% del infierno”, sino un feminismo vinculado a un proyecto de transformación de la sociedad más amplio, que acoja también las reivindicaciones de las minorías y los colectivos sin voz.
De hecho, la economía feminista lleva tiempo haciendo propuestas con capacidad de cambiar la vida de todos, también la de los hombres. Poner en el centro los cuidados y las condiciones para que se hagan colectivamente y de manera igualitaria, plantearnos otra vez qué significa vivir bien –más allá de la lucha encarnizada por la supervivencia que nos propone el mercado– son propuestas con gran potencial transformador.
Desde CTXT intentaremos poner nuestro granito de arena. Os animamos a participar en el empeño, a proponer temas y artículos, a leer, criticar y compartir.
¡Salud, libertad y feminismo!
CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí