En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.
En los días señalados aquellos que se dedican a informar suelen tirar de especialistas. Ayer fue el Día Mundial contra el Cáncer y ni Carlos Camps ni su mensaje salieron en el telediario público, el de La 1, el más visto del país. Carlos es presidente de ASEICA (Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer) y también es jefe de Oncología del Hospital General de Valencia. El mensaje que transmite, cuando alguien, por lo que sea, le pregunta, es claro: “la inversión en ciencia en los últimos 10 años ha conducido a un panorama desolador en España”. Mahiben Maruthappu es un investigador del Imperial College de Londres especializado en políticas de salud. Hace unos meses publicaba un estudio que confirmaba la desolación de la que habla el oncólogo español. Mortalidad por cáncer e inversión en sanidad pública van de la mano. Según su estudio, 160.000 muertes por cáncer en los últimos años en la UE corren de la cuenta de esos recortes sanitarios que España lidera en Europa. Podían haber sido evitadas. Mahiben es otro que tampoco salió ayer en el telediario. El especialista del que tiró Televisión Española en el Día Mundial contra el Cáncer fue Mariano Rajoy, registrador de la propiedad y presidente del Gobierno que lidera a la vez recorte en recursos y apoyo moral a enfermos. “El presidente del Gobierno ha dado su apoyo en Twitter a las personas con cáncer y a sus familias para que le ganen la batalla a la enfermedad”. Sigan circulando.
La innombrable, esa larga enfermedad, penosa enfermedad, dura enfermedad, dejó de ser innombrable hace ya tiempo. Ahora se habla del cáncer con la boca bien abierta: cán-cer. Porque lo que no se nombra no existe, para poder entenderlo y curarlo, antes tiene que existir. Lo innombrable ahora es otra cosa. Ahora la invisibilidad le toca, por imperativo de las cosas del mercado, a lo que rodea al cáncer. Ya le buscaremos un nombre que sirva para no nombrarlo. “Las penosas circunstancias de la crisis financiera” podría valer. No se nombra porque hacerlo supondría revisar prioridades. ¿Qué carajo hacemos con nuestros recursos que pueda ser más importante y urgente que dedicarlo a esto? ¿Cómo lo permitimos? Cuando aceptamos como inevitables los recortes en sanidad o investigación, ¿estamos validando sus consecuencias? La pieza del telediario de ayer fue una más de tantas que convierten la resignación, la pobreza e incluso la grave enfermedad sin los recursos necesarios en moda Mr. Wonderfull. La moda de trabajar durante las vacaciones. La moda de cobrar la mitad. La moda de quedarte en casa el fin de semana. La moda de comer potitos. La moda de morirse con mentalidad positiva. Las políticas de salud pública y la información del telediario público caben hoy en una taza: sea optimista, haga ejercicio, aliméntese bien. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España.
CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT.
Autor >
Gerardo Tecé
Soy Gerardo Tecé. Modelo y actriz. Escribo cosas en sitios desde que tengo uso de Internet. Ahora en CTXT, observando eso que llaman actualidad e intentando dibujarle un contexto. Es autor de 'España, óleo sobre lienzo'(Escritos Contextatarios).
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí