1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

¿Quién dijo “roto”?

El diseño y producción de bienes a través de prácticas como la obsolescencia programada ha llevado a que el 70% de los móviles más vendidos sean imposibles de arreglar y que un 44% de los dispositivos electrónicos rotos en Europa no sean reparados nunca

Silvia Nortes 10/04/2018

R. Green Fund

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Aporta aquí

A Marcos, su impresora le acaba de avisar de que una de las piezas falla. Al intentar repararla, se encuentra con que en todos los establecimientos le recomiendan comprar una impresora nueva. Marcos, como buen consumidor cabezota, investiga y descubre que el fallo ha sido provocado por un microchip especialmente diseñado para mostrar un mensaje de error tras un número concreto de impresiones. ¿Le suena la historia? Es el principio del famoso documental de Cosima Dannoritzer Comprar, tirar, comprar, que puso a muchos por primera vez frente a una práctica empresarial que no se había parado a considerar hasta ese momento: la obsolescencia programada o, más concretamente, la producción intencionada de bienes y servicios con ciclos de vida cortos con el fin de estimular a los consumidores a repetir la compra de manera frecuente.

Desde el estreno del documental hasta hoy, el diseño y fabricación de electrodomésticos y productos tecnológicos ha llegado a un punto en el que, por ejemplo, el 70% de los dispositivos móviles más vendidos son difíciles o imposibles de reparar, de acuerdo con un estudio elaborado por Greenpeace. Y según los datos recogidos por el Parlamento Europeo, un 44% de los dispositivos eléctricos y electrónicos rotos en Europa no llegan a ser reparados nunca.

Ante este panorama de fabricación y reemplazo masivo de productos, que dispara los beneficios a corto plazo de las empresas, pareciera casi una utopía que los consumidores pudiesen oponerse a esta práctica con garantías de éxito. Sin embargo, en los últimos meses, la movilización de asociaciones y colectivos afectados por la obsolescencia planificada ha originado las primeras denuncias contra multinacionales tecnológicas.

Los pioneros en emprender acciones legales han sido los miembros de la asociación HOP - Haute a l’obsolescence programmée (Alto a la obsolescencia programada). Lo hacen amparándose en la Ley de Energía de Transición, aprobada en Francia en 2015. Es el único país europeo que clasifica como delito la obsolescencia programada, estableciendo penas de hasta dos años de prisión y multas de hasta 300.000 euros, además de sanciones que pueden llegar al 5% de la media de ingresos anuales de la compañía afectada durante los últimos tres años.

Francia es el único país europeo que clasifica como delito la obsolescencia programada, estableciendo penas de hasta dos años de prisión y multas de hasta 300.000 euros

Partiendo de esta legislación, HOP interpuso una denuncia en septiembre de 2017 contra los fabricantes de impresoras HP, Canon, Brother, y en particular Epson, por “reducir deliberadamente la duración de la vida de las impresoras y los cartuchos”. Según los estudios realizados por la asociación, las impresoras indican el fin de la vida útil de las almohadillas cuando aún no se han desgastado, además de que impiden seguir imprimiendo por falta de tinta antes de que los cartuchos estén completamente vacíos. Por ejemplo, en dicho estudio se demostró que el modelo de impresora Epson 9900 dejaba de imprimir cuando aún quedaba un 20% de tinta en los cartuchos.

Y no solo eso, HOP también denuncia que el precio de los cartuchos ha aumentado hasta los 2.062€/litro (el doble que el perfume Chanel Nº5) y que los fabricantes continúan cambiando su diseño para que no se puedan utilizar cartuchos genéricos, más baratos y fabricados por la competencia.

Finalmente, la fiscalía de Nanterre ha abierto la primera investigación por obsolescencia programada en Francia contra la compañía japonesa Epson; todo un éxito para una asociación ciudadana. Pero los activistas de HOP no se quedan ahí. Ahora es a Apple a quien tienen en el punto de mira. La multinacional tecnológica ha admitido, tras la acusación del blog Geekbench, que ralentiza deliberadamente el rendimiento de los modelos más antiguos de iPhone con el fin, según la compañía, de mejorar la gestión de la energía.

Según Laetitia Vasseur, cofundadora y delegada general de HOP, “todo está orquestado para obligar a los consumidores a renovar sus teléfonos, a un precio de más de 1.200 euros, superior al salario mínimo interprofesional francés.”

En España, FACUA – Consumidores en Acción también se ha movilizado contra la multinacional, a la que ha denunciado frente a la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea por incumplir la Directiva 2011/83/UE por “reducir de forma consciente y deliberada el rendimiento de los procesadores más antiguos de sus terminales”, tal y como consta en la denuncia. Esta actuación se une a una denuncia previa ante la Fiscalía española por delitos contra los consumidores y por sabotaje informático.

A Francia y España se ha unido Italia, cuya Organización de Defensa de la Competencia ha abierto sendas investigaciones a Apple y Samsung por la sospecha de que estén induciendo a los consumidores a adquirir nuevas versiones de sus productos debido a la ralentización premeditada de los dispositivos.

Europa no termina de ‘ponerse las pilas’

La preocupación por la durabilidad de los productos también ha llegado a la Unión Europea. Pero los expertos temen que se quede en agua de borrajas. Pascal Durand, eurodiputado por el grupo de los Verdes e impulsor de la lucha contra la obsolescencia programada, afirma que “algunos productores como iPhone buscan maneras de empujar a la renovación de los productos en exceso”, y alerta de la necesidad de que la Unión Europea legisle. 

En este sentido, en julio de 2016, el Comité del Mercado Interior y la Protección del Consumidor publicó un estudio sobre el beneficio que un mayor ciclo de vida de los productos tiene para consumidores y compañías, según el cual un aumento del 1% en el valor añadido por actividades económicas relacionadas con una mayor durabilidad de los productos, como la reparación, supondría un crecimiento económico para Europa de 7.900 millones de euros.

A raíz de este estudio, el Parlamento Europeo aprobó en julio del pasado año por 662 votos a favor y 32 en contra una resolución dirigida a la Comisión Europea para la adopción de medidas que luchen contra la obsolescencia programada. Medidas como el establecimiento de criterios mínimos de resistencia, que la garantía se extienda al tiempo de reparación en caso de que la reparación lleve más de un mes, incentivos a los estados miembros para impulsar las reparaciones y venta de segunda mano, o que partes como baterías y componentes esenciales no vayan incrustados en los productos. 

“El plan contempla 7 acciones transversales”, comenta Pascal Durand. “Productos con un diseño sostenible, reparación de productos, nuevos modelos económicos, más y mejor información para el consumidor, prohibición de la obsolescencia programada, refuerzo de los derechos y garantías legales de los consumidores y circunscripción de actualizaciones y obsolescencia de software.”

No obstante, a pesar de la iniciativa del Parlamento Europeo, Durand denuncia que “la Comisión todavía no ha trabajado en un texto legislativo que responda a las expectativas legítimas de los ciudadanos respecto al ciclo de vida de los productos, y ha pasado más de medio año. Es incomprensible que la obsolescencia programada no haya sido incluida en los planes de economía circular. Cuando le pregunté sobre este tema a la Comisaria de Mercado Interno Elżbieta Bieńkowska en 2014, me dijo que era la primera vez que oía hablar del concepto de obsolescencia programada. Este problema no ha sido tratado en Europa por el momento, simple y llanamente”.

En caso de que estas recomendaciones terminen generando legislación, la Unión Europea asegura que crearían nuevos puestos de trabajo en el sector de la reparación. Según sus estudios, miles de empleos relacionados con la reparación electrónica se han perdido en Europa, en parte por la dificultad que encuentran los establecimientos a la hora de encontrar piezas de recambio. En Polonia, por ejemplo, un 16% de puestos de trabajo en este sector se han perdido durante los últimos dos años.

miles de empleos relacionados con la reparación electrónica se han perdido en Europa, en parte por la dificultad que encuentran los establecimientos a la hora de encontrar piezas de recambio

El negocio detrás del fallo

Según datos de Greenpeace, en 2015 más de 3.000 millones de personas tenían un smartphone, y se estima que en 2020 la cifra ascenderá a más de 6.000 millones, más del 70% de la población global. Los beneficios para los fabricantes parecen asegurados, aún más teniendo en cuenta que la vida útil media de los teléfonos inteligentes es de poco más de dos años, y que el ciudadano europeo cambia de teléfono cada 18 meses, de acuerdo a la Comisión Europea. Por ejemplo, el Samsung Galaxy 8 es considerado uno de los teléfonos más frágiles del mercado por su revestimiento de vidrio.

El interés en el ‘fallo programado’ de las compañías bajo sospecha se evidencia en los datos financieros. Por ejemplo, los ingresos de EPSON procedentes de la venta de equipos de impresión supusieron el 67% del total de ingresos en el ejercicio 2017, lo que muestra lo esencial de este segmento de producto para la salud financiera de la multinacional. En su informe anual de 2017, la compañía destaca que “un descenso en los ingresos por impresoras y suministros de impresión podría tener un efecto materialmente adverso en los resultados operativos”.

En su informe anual de 2017, Apple recoge que la competitividad y el éxito de la compañía dependen de la introducción frecuente de nuevos productos y actualizaciones. El informe estipula textualmente que “la compañía debe introducir continuamente nuevos productos, servicios y tecnologías, mejorar los productos y servicios existentes, y estimular de manera efectiva la demanda del consumidor para productos nuevos o actualizados.”

El peso del iPhone en los resultados económicos de la compañía es evidente, suponiendo las ventas de este producto en 2017 el 61,7% de las ventas totales. De ahí que el lanzamiento constante de nuevos dispositivos esté justificado a ojos de la multinacional. Desde el nacimiento del primer iPhone en 2007, Apple ha lanzado un nuevo modelo por año hasta 2013, cuando empezó a sacar al mercado dos nuevos iPhone anualmente.

Un consumidor insatisfecho que requiere un cambio de modelo

Tras muchos quebraderos de cabeza, Marcos consiguió reparar su impresora. Pero, ¿qué prejuicios supone esta práctica para los consumidores que no sepan o puedan hacerle frente?

“La obsolescencia programada es antisocial”, apunta Sauvage. “Los hogares menos favorecidos no se pueden permitir comprar bienes de buena calidad y duraderos, por lo que se ven obligados a adquirir productos baratos que deben renovar a menudo. Esto les supone una pérdida de poder adquisitivo a largo plazo. El pobre acaba pagando más que el rico”.

En definitiva, un consumidor insatisfecho, frustrado y alienado.

La lucha contra la obsolescencia programada no solo implica una reducción en la producción y en la generación de residuos, sino todo un cambio de modelo económico.

Por ello, la iniciativa impulsada por el Parlamento Europeo se acerca al problema desde una perspectiva diferente a la judicial. “No estoy a favor de tratar el asunto mediante los juzgados”, señala Pascal Durand. “Por eso, el análisis aprobado por el Parlamento lucha contra la obsolescencia programada teniendo en cuenta todos sus aspectos, especialmente estimulando a la industria, pero también a consumidores y autoridades públicas, a cambiar los métodos de producción y consumo.”

Desde FACUA subrayan la necesidad de que los grupos políticos se movilicen para tipificar la obsolescencia programada como delito en España ya que, a día de hoy, “las denuncias tienen que referirse a otro tipo de delito, como comportamiento anticompetitivo o falta de información al consumidor”. Miguel Ángel Serrano, portavoz de la organización, afirma que otra posible solución sería “ampliar el plazo legal de garantía de este tipo de productos, que ahora en España es de dos años. Un plazo más amplio supondría que los fabricantes tendrían que asegurar el buen funcionamiento del producto durante más tiempo, por lo que se verían obligados a vender una mayor calidad y durabilidad”.

Queda, por tanto, un largo camino por recorrer en la defensa de los derechos del consumidor frente al culto a lo desechable. Esperamos que los ordenadores nos duren lo suficiente como para seguir contándolo.

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Godfor Saken

    One day, a warning light came on so I went to the mechanic. He cut the wire to the light. I thought that was weird, but he’s the expert so I paid my fifty bucks and left. A few weeks later the car started making a clonking sound. I went to the mechanic and he installed a noise dampening system, advised me to play the radio louder, and charged me a few hundred bucks. The next month, black smoke started pouring out from under the hood making it hard to see. I took it to my trusted mechanic and he installed some new pipes that rerouted the smoke out the back end where I wouldn’t be bothered by it, and charged me a few thousand bucks. That was okay for a while until the engine gave out and he told me I needed a new one. That cost a lot. A few weeks later I saw him at the golf club. He had a few drinks in him and spoke candidly. I asked him why we did all the work-around repairs when all the car needed in the first place was a quart of oil. “Because I’m an allopathic mechanic, and that’s not how we do things,” he said indignantly. “We perform problem management, not prevention, and we sure as hell don’t fix anything. We like it broken, that’s where the real money is.” He went on to explain that if he’d just added a quart of oil when the red light came on, he would have made a dollar, but the series of symptom-centric changes he performed was much better because he made thousands of dollars. He bemoaned the plight of his father, also a mechanic, who spent his life in the upper-lower class striving for lower-middle, while he himself was in upper-middle with an eye toward lower-upper. “At my expense,” I wanted to object, but he was starting to scare me. “Allopathic mechanics have risen to a position of total dominance in the field,” he bragged. “All competing modalities have been sidelined as goofy, crazy, and even illegal.” He stroked his expensive putter lovingly as he spoke. “To the victors go the spoils. We’ve made it so that only nuts add oil when the red light comes on. Soon it will be against the law, and then we’ll get the warning light removed altogether. Your way, you add some oil and your car keeps running. Cui bono? Who benefits? You? That’s a very selfish and anti-social attitude. In the allopathic model, everyone benefits. Your car dies sooner so you have to buy a new one, which is good for the auto and finance industries, but before that, you undergo all sorts of repairs, which benefits the mechanic and the parts industry. See the difference? Your way is good for you, our way is good for everyone. Socialized obsolescence!” I said that sounded pretty corrupt, like an automotive-industrial complex cannibalizing its own market. He said I was missing the big picture. “It’s not about your one little car working for you,” he explained, “it’s about a healthy economy working for everyone. What you call corruption is just how things really work, but you’re too small-minded and self-centered to see it. You know, in mechanics school, they never even taught us about adding oil when the red light came on. They never taught us to take care of a car because where’s the money in that? I guess you could add some oil yourself, or go to one of those preventative fringe mechanics, but if you go that route then you will be, in effect, an enemy of the system. Okay, sure, your car will last longer and work better, but your insurance rates will shoot up, your warranty will be voided, and your license might be revoked. A simple speeding ticket might turn into a huge legal ordeal. You may even be deemed unfit to raise the next generation of drivers, and why? All because you’re selfish and want to put your needs above the needs of society.” “But what about me?” I asked. “Who’s on my side?” “Who cares about you?” he replied. “Look around, open your eyes, see where you are. Within the hallowed halls of this private country club, you see not just mechanics, but car and parts makers, bankers, corporate leaders and shareholders, politicians and lawmakers, all enjoying the fruits of their labors, but who do you think pays for all this? You, that’s who. We are the engine of society and you are the fuel. That’s your function in a healthy society. I went to mechanic school for three semesters, so I get to enjoy this place. You didn’t go to mechanic school, so you get to pay for this place. If you had gone to mechanic school, then you would have learned how things really work.” “But what about the free market?” I ask as he takes a sip of his cocktail, which comes flying back out. “Oh gee, yeah, the free market,” he replies, wiping his face on his sleeve. “And what about rotary phones and rabbit-ear antennas and snail mail? What about Santa Claus and Mary Poppins and the Easter Bunny? What about peace on earth and good will toward men? Jesus, what a loser! You’re obviously not a team player, I don’t think I can accept you as a client anymore. Kindly remove yourself from the premises before I have you ejected.” I begged him to keep me on, promising to follow his advice unquestioningly, and he finally relented. I’m on my fifth car since then. I know a few selfish people who’ve been driving the same car for years, some with very high miles and still going strong. They seem happy, but inside it must be eating away at them that they chose the good of the one over the good of the many. Some of them even take that same selfish attitude and apply it to other areas of their lives. Of course, those people are no longer my friends; that might adversely affect my Good Driver Score, and I need to buy another car soon. -Jed McKenna http://www.wisefoolpress.com/

    Hace 5 años 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí