1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Tribuna

Doscientos años reinventando a Marx

El hecho es que siempre hemos necesitado un Marx hecho a la medida de nuestras esperanzas y temores. No necesariamente el Marx que existió pero un Marx, alguno, cualquiera

Luis Fernando Medina Sierra 5/05/2018

<p>Karl Marx (1818-1883)</p>

Karl Marx (1818-1883)

Roger Viollet Collection

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Aporta aquí

A doscientos años de su nacimiento, si algo está claro es que si Marx no hubiera existido habría sido necesario inventarlo. La prueba está en que, aunque en verdad existió, llevamos ya casi un siglo y medio reinventándolo. Y matándolo. Se han publicado ya tantos obituarios de Marx, declarándolo muerto, otra forma de reinventarlo, que se nos olvida que la tradición comenzó en vida del mismo: The New York Times publicó un obituario erróneo en 1871, cuando aún le quedaban doce años en este mundo. Nunca nos ha bastado con el Marx normal, el ensayista, periodista y activista político de éxito dispar en cada una de estas actividades sino que hemos tenido que verlo como algo más. No había cumplido los cincuenta años cuando tuvo que instar a la naciente Internacional Comunista a que se abstuviera de crear a su alrededor una especie de "culto a la personalidad" (instrucción que fue póstumamente violada hasta la náusea). Si bien las primeras reseñas de El Capital a cargo de economistas victorianos eran comedidas y a veces hasta generosas, pocos años después, cuando el movimiento obrero había crecido notablemente, el lenguaje de sus críticos se endurece, pasando a la histeria y de ésta a la demonización.

En las luchas políticas del siglo XX y lo que va corrido del XXI tampoco ha sido suficiente con ver a Marx como un pensador influyente del calibre de, digamos, Adam Smith, o Jean-Jacques Rousseau. O se lanzan cruzadas contra el "error marxista" o se le coloca en el pináculo del pensamiento moderno, como la autoridad respecto a la cual todas las demás ideas tienen que medirse. Que todas estas proclamas tengan poco o nada qué ver con los escritos de Marx poco importa.

Poco importa, por ejemplo, que Marx se haya negado explícitamente a ofrecer recetas sobre cualquier tipo de régimen post-capitalista; los eventos de 1989 tenían que ser vistos como una "refutación" de sus ideas. Poco importa, por ejemplo, que de los cientos de volúmenes que forman sus obras completas, él solo haya publicado en vida una pequeña fracción, visiblemente asediado por dudas constantes sobre sus propias tesis; el marxismo tenía que ser visto como una doctrina inexpugnable e infalible. Poco importa, por ejemplo, el hecho de que Marx haya sido siempre un vehemente crítico del pensamiento utópico de su tiempo y que fuera un admirador del potencial transformador del capitalismo; Marx tenía que ser caricaturizado como un falso apóstol que clamaba a los cuatro vientos la llegada de un nuevo milenio. El hecho es que siempre hemos necesitado un Marx hecho a la medida de nuestras esperanzas y temores. No necesariamente el Marx que existió pero un Marx, alguno, cualquiera.

O se lanzan cruzadas contra el "error marxista" o se le coloca en el pináculo del pensamiento moderno, como la autoridad respecto a la cual todas las demás ideas tienen que medirse

En la lucha política esta constante reinvención es a veces malsana pero comprensible. Más saludable, pero acaso menos comprensible, y sorprendente para los no iniciados, ha sido la constante reinvención de Marx en la academia. A veces este fenómeno llega a los medios de forma un tanto desconcertante. Así, el valioso estudio de Thomas Piketty, por el simple hecho de haber adoptado el título El Capital en el siglo XX ha sido anunciado como la resurrección de Marx cuando en realidad la distancia analítica entre Piketty y Marx es mayor que la que puede existir entre Hawking y Newton. Más perversamente, los nuevos círculos de ultraderecha neofascista creen haber detectado una conspiración a cargo de una entelequia llamada "marxismo cultural" de la cual nadie había oído hablar antes. Para estos personajes, el hecho de que en los presuntos cuarteles generales (facultades de estudios culturales y de género) solo se encuentren libros de autores post-modernos como Deleuze o Derrida, bastante alejados de Marx, resulta un pequeño detalle sin importancia.

Para sorpresa de más de un conservador, en la academia se sigue estudiando a Marx en formas que seguramente a él le hubieran sorprendido y hasta irritado. Es lectura obligada en las introducciones al pensamiento sociológico o político. Toda estudiante de filosofía tiene altísima probabilidad de tener que leer a Marx. En todo congreso de teoría literaria hay algún panel donde se leen novelas y clásicos desde una perspectiva marxista. Aunque la influencia de Marx en la ciencia económica está muy disminuida (por razones inherentes a la disciplina que poco y nada tienen que ver con los eventos de 1989), economistas de gran renombre siguen citando algunos de sus atisbos. Desde estudios sobre el islam y el medioevo, hasta modelos matemáticos del ciclo económico se han escrito en respuesta a los ímpetus intelectuales procedentes de Marx.

¿A qué se debe esta constante necesidad colectiva de inventar y reinventar a Marx una y otra vez? Me atreveré a ofrecer una hipótesis.

Las circunstancias biográficas y geográficas pusieron a Marx en la confluencia de varios procesos históricos que siguen influyendo sobre nosotros, procesos complejos y hasta contradictorios. Su obra, con todos sus aciertos, errores, dificultades y paradojas, recoge como pocas las tensiones resultantes de dicha confluencia. A riesgo de simplificar, podemos referirnos a estos procesos como los efectos de dos revoluciones: la Revolución francesa y la Revolución industrial.

La vida y la obra de Marx están atravesadas por ambas revoluciones. Nació, solo tres años después de la caída de Napoleón, en Trier, una de las ciudades alemanas que el gobierno revolucionario francés ocupó en 1794. Su vida adulta transcurrió en la Inglaterra de la revolución industrial y aunque al parecer nunca visitó una fábrica, sí le pedía a su amigo Engels datos sobre la fábrica de su familia y leía ávidamente los reportes de los inspectores laborales.

Se trata, sin duda, de dos revoluciones muy distintas: la primera una revolución política, llena de eventos dramáticos, gestas, héroes y muertes, la segunda una revolución tecnológica, silenciosa. Sus ritmos también diferían. Marx creció en la Europa post-Waterloo cuando parecía que ya la Revolución francesa había quedado en el pasado, las conquistas de Napoleón revertidas, la monarquía en Francia restaurada, con la facción borbónica más reaccionaria a la cabeza. Los hechos posteriores demostraron que no era así, que la Revolución iba a ser como un río subterráneo que reemergería una y otra vez. En cambio la revolución industrial seguía un curso lineal, sin retrocesos, expandiéndose por el sur de Inglaterra, cruzando el Canal de la Mancha, primero a la pequeña Bélgica y después a Holanda, Francia y Alemania, y más allá, cubriendo el continente de ferrocarriles y chimeneas.

Tratándose de eventos tan complejos, de tantas ramificaciones, era normal que en la sociedad europea surgieran todo tipo de posiciones al respecto. Para algunos conservadores impenitentes, muchos de ellos congregados en torno a la Iglesia católica, ambas revoluciones eran auténticas calamidades. Mientras la una amenazaba con arrasar tronos y títulos nobiliarios, dejando el poder en manos de advenedizos burgueses o, peor aún, masas incultas, la otra, acaso más insidiosa y difícil de detener, amenazaba con destruir los gremios de artesanos y con llevar al campesinado a unas ciudades que no eran otra cosa que focos de infección física y moral.

También era posible, como lo hacían muchos políticos burgueses de la época, tratar de contener el impulso de la Revolución francesa mientras se alentaba el de la industrial. Para liberales como Benjamin Constant o Alexis de Tocqueville, al proceso iniciado en la toma de la Bastilla se le podían encontrar aspectos positivos siempre y cuando se le diera ya por terminado. De ese modo, la liberté encarnada en un gobierno constitucional, garante de los derechos individuales, especialmente los concernientes a la actividad económica, armonizaba perfectamente con el desarrollo del capitalismo fabril, comercial y financiero que se expandía cada vez más por Europa.

Algunas facciones más heterogéneas, por el contrario, veían con buenos ojos el remezón político que desde Francia anunciaba el final de las viejas jerarquías, pero al mismo tiempo veían con horror la modernización capitalista. De un modo u otro, elementos de esta reacción se encuentran en algunos de los primeros socialistas y comunistas, muchos de ellos, como Charles Fourier, dedicados a soñar arcadias pre-industriales e incluso, como Robert Owen, a ponerlas en práctica. Similares ambivalencias podían encontrarse en otros sectores del espectro político. El mismo Hegel, a quien aún hoy resulta difícil definir, defendía muchos de los principios políticos emanados de la Revolución francesa (con la que tuvo una relación compleja) a la vez que veía al liberalismo inglés como incapaz de gestionar la miseria humana y social que su industrialización estaba generando. De esta misma época viene la sensibilidad estética del romanticismo que lamentaba cómo la sociedad industrial y mercantil estaba destruyendo de manera inexorable los viejos valores, mitos, y, anticipando nuestros temores, paisajes.

Lo que resultaba más difícil, y ésta es la posición de Marx, casi única en su momento, era saludar simultáneamente las dos revoluciones, con todas sus promesas radicales. Al igual que tantos otros en la primera mitad del siglo XIX, Marx veía a la Revolución de 1789 como un proyecto inacabado, abortado incluso, debido a la presión implacable de las potencias reaccionarias y de la consolidación como nueva base del poder político de una burguesía que estaba totalmente satisfecha con la liberté ganada pero no tenía ningún interés en ir más allá y mucho menos quería oír hablar de egalité o de fraternité. Pero para Marx la opción no era refugiarse en un pasado condenado a desaparecer o en pequeños experimentos en algún lugar perdido de la pradera norteamericana. Al contrario, para él, la verdadera plenitud del espíritu del 89 solo podía lograrse tras el desarrollo pleno del capitalismo. La revolución industrial terminaría por barrer con el viejo orden, un orden que a Marx no le suscitaba ninguna nostalgia, y de ese modo abriría el camino a una nueva sociedad.

Marx veía a la Revolución de 1789 como un proyecto inacabado, abortado incluso, debido a la presión implacable de las potencias reaccionarias

Esta postura política requería, sin embargo, una nueva postura intelectual. Algunos de los aspectos más sugestivos (pero también contradictorios) de la obra de Marx como filósofo y economista tienen que ver precisamente con su intento de abordar el dualismo resultante. De una parte, la defensa de los principios del 89 en un mundo que se empeña en asfixiarlos requiere un llamado a la acción política decidida y consciente. Pero, por otra parte, la convicción de que el curso futuro del proceso depende del despliegue de fuerzas sociales y económicas profundas invita a relativizar el papel de dicha acción. Marx, más que muchos de sus predecesores, y de manera tan sistemática que aún hoy es considerado uno de los fundadores de las ciencias sociales modernas, buscó elaborar un marco conceptual en el que los individuos pudieran verse simultáneamente como protagonistas del proceso político de su tiempo y como productos de fuerzas que escapan a su control.

El resultado es, como resulta apenas natural, complejo y hasta paradójico. El Marx materialista insistió siempre en que nuestras representaciones del mundo son producto de condiciones históricas de modo que, por así decirlo, nunca podemos saltar sobre nuestra propia sombra. De ese modo inauguró toda una agenda de investigación acerca de la génesis de la cultura y las ideologías que, a pesar de muchas transformaciones, sigue aún hoy vigente. Pero, en su otra dimensión, aquella que llevaba a Gramsci a referirse a él como "el filósofo de la praxis," Marx se negaba a ver a los seres humanos como simples portadores de representaciones, enfatizando más bien su potencial transformador, revolucionario.

Marx nunca logró una formulación de este dualismo que fuera plenamente satisfactoria pero esto difícilmente es culpa de él. Antes bien, él fue de los primeros en acometer una tarea intelectual que aún hoy entendemos como simultáneamente imposible e imprescindible. Posiblemente de aquí venga la persistente vigencia de su pensamiento. El mundo en que vivimos no ha superado esta contradicción y ahora tenemos más dudas que las que tenía Marx sobre la posibilidad de superarla.

Tratándose de una característica tan arraigada de nuestra condición contemporánea, es obvio que Marx no haya sido el único en verla. El eminente sociólogo Max Weber (uno de los primeros académicos no marxistas que, sin embargo, le tendió la mano al creciente número de discípulos del ensayista exiliado) ofreció un diagnóstico similar de la sociedad moderna, viendo al hombre encerrado, en sus palabras, en la "jaula de hierro" de una racionalidad crecientemente impersonal como lo demostraban las cada vez más grandes e impenetrables burocracias de los estados modernos. No es casual que uno de los grandes escritores del siglo XX, Franz Kafka, haya sido precisamente un burócrata que supo expresar como pocos el pavor cósmico del hombre impotente ante una realidad que, a pesar de ser racional, le es totalmente ajena. Hoy, en la era de los algoritmos, en la que nuestras biografías flotan, se funden con otras en nubes de datos y luego se reparten troceadas en patrones con alto valor de mercado, en la era en la que el empleo y el techo pueden desaparecer de la noche a la mañana como resultado de apuestas financieras que nadie comprende hechas en un casino a miles de kilómetros de distancia, tenemos claro, más incluso que en los tiempos de Marx, que vivimos en sociedades altamente complejas, donde estamos a merced de mecanismos impersonales, inescrutables que sin embargo ejercen tanto poder sobre nosotros como el que atribuían a los dioses y a las fuerzas sobrenaturales los seres humanos de sociedades pre-ilustradas.

Pero los principios del 89 no han muerto. Siguen siendo una aspiración muy arraigada. Siguen resonando como una invitación a que nos hagamos cargo de la realidad que nos rodea, a construir una sociedad donde el ser humano pueda sentirse en contacto transparente consigo mismo y sus semejantes. Mientras esa aspiración no muera, el pensamiento de Marx seguirá interpelándonos.

Seguramente, si Marx viviera le molestaría que tratáramos su obra simplemente como un conjunto de ideas que flotan sobre nuestras cabezas, ajenas a su tiempo histórico. Usaría su reconocida sorna para criticar tributos asépticos, abstractos como el que he venido esbozando. Pediría, en última instancia, un análisis marxista del marxismo, un análisis donde nuestra apropiación de sus ideas sea ella misma entendida como producto de fuerzas profundas de las estructuras sociales y económicas que habitamos. Aunque los límites de espacio y de capacidades me impiden llevar a cabo esa tarea a cabalidad, hay que intentarlo.

Seguramente, si Marx viviera le molestaría que tratáramos su obra simplemente como un conjunto de ideas que flotan sobre nuestras cabezas, ajenas a su tiempo histórico

Cualquier intento de hacer una historia marxista del marxismo se tropieza de entrada con una dificultad: mientras Marx creía estar ofreciendo la herramienta teórica para la emancipación del proletariado en las economías avanzadas de su tiempo, su obra ha sido objeto de muchas metástasis y mutaciones que él no hubiera podido imaginar. La primera de tales metástasis ocurrió en vida de él y le produjo cierto estímulo intelectual y satisfacciones editoriales: la recepción de su obra por los disidentes rusos que planteaban la pregunta de si una autocracia semifeudal podía pasar a la vanguardia del proceso histórico de superación del capitalismo.

Pero de allí en adelante la trayectoria se vuelve cada vez más confusa e impredecible. Líderes campesinos en América Latina, luchadores anticoloniales en Vietnam, curas rojos en España, alcaldes y maestros de escuela de la Toscana e incluso militares árabes y portugueses, solo por poner algunos ejemplos, han sentido en algún momento la atracción de la obra de Marx a pesar de no ser sus destinatarios originales. ¿Cómo explicar esa multiplicidad? Creo que se debe a que, por mucho que hoy en día los cuestionemos, los ideales racionalistas han sido y siguen siendo una presencia incandescente.

Nietzsche dijo alguna vez que el cristianismo era un platonismo para el pueblo. Me atrevería a decir que cuando se asiente el polvo de la historia, con todas sus tragedias y crímenes, el comunismo del siglo XX será visto como una Ilustración para el pueblo, como el movimiento que aspiraba a llevar los ideales de la modernidad y el progreso a gentes que hasta hacía muy poco habían estado bajo la influencia de las religiones y la superstición.

Acaso no sea una simple casualidad que en dos países en los que el movimiento comunista de los años treinta del siglo XX lanzó una "larga marcha campesina" (China y Brasil), se hayan producido en la segunda mitad del siglo XIX revueltas campesinas cristianas con aspiraciones teocráticas: la Rebelión Taiping en China y el movimiento de Antonio Conselheiro en Brasil. Tal vez tampoco sea coincidencia que el retroceso de los movimientos socialistas y comunistas del Tercer Mundo haya venido acompañado por el crecimiento de fundamentalismos religiosos bien sea musulmanes o cristianos.

Por supuesto, ese proceso tuvo desenlaces trágicos y hasta genocidas. Pero, sin necesidad de adentrarnos en el ocioso ejercicio de la "historia contrafáctica," la expansión del capitalismo como fuerza global habría generado convulsiones históricas sin precedentes así Marx nunca hubiera asistido a la fundación de la Primera Internacional. Dadas la irrupción de la política de masas, la consolidación de imperios globales y la aplicación de la ciencia a la producción era prácticamente imposible que hubiera sido de otra manera.

No necesitamos demasiados esfuerzos de la imaginación para verlo. Hoy en día tenemos pequeños "laboratorios" que nos muestran lo que ocurre cuando sociedades rurales, periféricas, carentes de las instituciones propias de un Estado moderno, se ven súbitamente arrojadas al vórtice de los mercados globales. Los resultados pueden ser grotescos como lo muestra la estela de bandidismo, muerte y desolación que ha dejado el narcotráfico en sitios tan dispares como Colombia, México o Afghanistán.

Tal vez ningún otro texto de mediados del siglo XIX haya descrito en forma tan elocuente el proceso de globalización como el Manifiesto Comunista. Si en tiempos de Marx era una exageración retórica decir que con el capitalismo “todo lo sólido se desvanece en el aire”, ahora es un diagnóstico digno de ser tomado en serio. Marx creía que, aunque pareciera paradójico, precisamente a partir de esas condiciones se podía crear una sociedad verdaderamente humana, una “asociación en la que el libre desarrollo de cada uno sea la condición para el libre desarrollo de todos”. Dicha sociedad no está a la vuelta de la esquina. De llegar a existir, solo será posible tras grandes esfuerzos de millones de personas. Pero como el costo de desistir es tan alto, como las alternativas de oscurantismo y degradación son tan intolerables, seguramente seguiremos reinventando a Marx en el camino.

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Luis Fernando Medina Sierra

Es Investigador del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales del Instituto Juan March. Doctorado en Economía en la Universidad de Stanford. Profesor de ciencia política en las Universidades de Chicago y Virginia (EEUU). Es autor de A Unified Theory of Collective Action and Social Change (University of Michigan Press, 2007) y de El fénix rojo (Catarata, 2014).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Jesús Sánchez Rodríguez

    Con ocasión del 200 aniversario del nacimiento de Marx acabó de hacer publica una obra que analiza en profundidad la evolución y situación del marxismo. Su título: "Marxismo. Un legado contradictorio para el siglo XXI". Tiene una extensión de 449 páginas Se puede descargar libremente desde mi blog en formato pdf y epub: http://miradacrtica.blogspot.com.es/

    Hace 6 años 8 meses

  2. Felix

    CeX, lo más bonito de tu discurso es que es tan antiguo y está tan fuera de juego que es hasta tierno.

    Hace 6 años 8 meses

  3. Marx-Era-Un-Genio

    Marx es uno de los 5-10 mayores pensadores de la historia. Su acierto al ver en la religión un gran mal para el conjunto de la sociedad, la evidente falsedad del cristianismo, la sustitución de una élite de nobles y reyes por una élite de burgueses ricos, sigue plenamente vigente. Ello se ve en el esfuerzo que llevan haciendo las élites económicas mundiales para intentar desprestigiar su obra, hacerlo desaparecer de la historia. Pero los postulados de Marx son firmes y ciertos, se puede ocultar la verdad, pero no borrarla. Ojalá se leyese más a Marx y se desarrollase una conciencia social. El camino por el que vamos es terrible y lo vamos a pagar muy caro.

    Hace 6 años 8 meses

  4. CeX

    El problema de la extrema izquierda es que es muy bonita sobre el papel, pero no funciona. El mayor error del comunismo es pensar que el ser humano tiene las virtudes necesarias para llevarlo a cabo. Simplemente porque va contra la naturaleza humana. Es antinatura. Han arruinado todos y cada uno de los países en que se ha implantado. No hay ni una sola excepción. Aparte de la represión brutal, violación de los derechos humanos y los mayores crímenes contra la humanidad de la historia. Basta informarse un poco para tenerlo claro. El pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla. Esperemos que no suceda esta vez. La solución se encuentra también en la historia: capitalismo con pinceladas comunistas, que es lo que llamamos estado del bienestar (educación, sanidad, pensiones, etc).

    Hace 6 años 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí