1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Y cuando nos cierren Mauthausen, ¿qué?

Nunca será suficiente recordar que la estrategia del nazismo se basa en el olvido. Por eso la lucha por la memoria supone principalmente una lucha de futuro

Víctor Alonso Rocafort 16/05/2018

Liberación de los presos de Mauthausen por la 11ª División Acorazada de los EEUU.
Liberación de los presos de Mauthausen por la 11ª División Acorazada de los EEUU. Donald R. Ornitz. US Army

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Queremos sacar a Guillem Martínez a ver mundo y a contarlo. Todos los meses hará dos viajes y dos grandes reportajes sobre el terreno. Ayúdanos a sufragar los gastos y sugiérenos temas (info@ctxt.es).

“Cubiertos de harapos a rayas azules, con un casquete también rayado, hundido por encima de las orejas, sus caras requemadas por el aire helado, amoratados sus labios y rojas sus narices, temblando todo su cuerpo encogido, mostraban, a través de su delgadez cadavérica una existencia de infinitos sufrimientos (…) Uno de aquellos esqueletos abrió la boca: ¿Sois españoles?, preguntó, con acento andaluz”. 

Así rememoraba Joaquim Amat-Piniella, en el excepcional clásico que es K. L. Reich, su propia entrada en el campo de concentración de Mauthausen. En invierno suponía subir la carretera helada bajo los golpes de los soldados escuchando los tiros de gracia contra aquellos que, derrumbados, no podían seguir. Y como Amat-Piniella no uno ni dos, tampoco cien, sino hasta cerca de 10.000 españoles y españolas republicanas fueron deportados a los campos de concentración nazis, donde sufrieron el horror absoluto. Alrededor de 5.000 de ellos fueron exterminados. Este 5 de mayo pasado celebramos en Mauthausen, Austria, el aniversario de la liberación del campo y el 9 de mayo algunos nos concentramos frente al Congreso de los Diputados, acompañando a los colectivos de víctimas del franquismo, para celebrar la victoria antifascista en el resto de Europa.

La mayor parte de los hombres y mujeres españoles deportados a los campos lo fueron como apátridas

No nos enseñan su terrible historia en las escuelas, tampoco que la mayor parte de los hombres y mujeres españoles deportados a los campos lo fueron como apátridas. Esto es lo que significaba el triángulo azul que cosieron los nazis en sus uniformes a rayas, con la enorme paradoja de que llevaban una S, de Spaniers, bordada en su interior. El Estado franquista no los reconoció como ciudadanos españoles, de haberlo hecho a buen seguro se habrían salvado. El Estado francés venía de considerarlos indésirables. El Estado alemán los consideró directamente “enemigos del Reich” y decidió llevar a la mayoría a un campo de grado III como el austríaco, el nivel más duro. Así, durante los primeros años de reclusión sufrieron el especial ensañamiento de las SS, con todo el catálogo de inimaginables crueldades que ello significaba.

A partir de 1942 varios contingentes de españoles enrolados en la Resistencia llegaron a Mauthausen y otros campos, esta vez ya con el triángulo rojo que los marcaba como políticos, y algunos de ellos además con las letras NN bien visibles sobre él. Estas eran las iniciales de “noche y niebla” (Nacht und Nebel), la expresión tomada de la wagneriana El oro del Rin y que daba título a uno de los más siniestros decretos nazis para legalizar el terror, aquel de diciembre de 1941 que ordenaba las desapariciones absolutas de los enemigos considerados irrecuperables. 

Los republicanos y republicanas que sufrieron los campos, tras su derrota en la Guerra de España, habían escapado del vengativo régimen franquista que ya contemplaba cualquier viejo contacto con los partidos del Frente Popular como delito. Unas 500.000 personas cruzaron los Pirineos como refugiadas, y una parte importante de ellas fueron encerradas por los franceses en campos de internamiento. Al invadir la Alemania nazi el país vecino, hasta 50.000 republicanos pasaron a formar parte de las Compañías de Trabajadores Extranjeros, bajo las órdenes del ejército francés, y se calcula que un 10% cayó en los combates contra la Wehrmacht. La mayoría de los miles que detuvieron y mandaron a campos de prisioneros (frontstalags, stalags) en los meses siguientes serían enviados posteriormente a campos de concentración. 

Cuando Francia cayó bajo dominio alemán fueron los y las españolas refugiadas quienes conformaron el primer convoy de civiles que se dirigirían del oeste al este hacia los campos de concentración. Sin juicios ni razones, sin saber dónde les llevaban. El 20 de agosto de 1940 partió de la ciudad de Angoulême un tren de mercancías repleto de familias españolas que más tarde serían separadas a la fuerza, tras viajar en lo oscuro entre el hambre y la falta de higiene, con la muerte ya cercando sus primeras víctimas. 470 hombres y niños de más de 13 años se quedarían en Mauthausen, de los que 409 morirían allí. El resto se dirigiría vía Ravensbrück, el terrible campo para mujeres donde los cuervos acechaban cada hálito de vida y en el que más tarde acabarían muchas republicanas, de vuelta a Angoulême y de ahí a España, donde no les esperaba más que aislamiento y represión.

Como nos enseñó Hannah Arendt, es necesario rescatar cada historia de vida como una manera de resistir al proyecto totalitario que pretendía hacer de cada una algo superfluo

El homenaje de estos días en Mauthausen se lleva a cabo en un campo que gestiona el Ministerio del Interior austríaco pero que en gran parte es de propiedad internacional. Tras la liberación, diversos Estados compraron parcelas del mismo para poder colocar allí sus monumentos. Se calcula que entre 1938 y 1945 mataron hasta 120.000 personas en Mauthausen y sus subcampos, víctimas pertenecientes a más de 70 nacionalidades, un tercio de ellas judíos. La mente humana no está hecha para imaginar tan altas cifras de barbarie. Y sin embargo, como nos enseñó Hannah Arendt, es necesario rescatar cada historia de vida como una manera de resistir al proyecto totalitario que pretendía hacer de cada una algo superfluo. 

En el caso español los antiguos deportados, sus familias y amigos, asociados en torno a la Amical que ellos mismos fundaron en 1962 –y que no consiguió ser legal en España hasta 1978– tuvieron que solicitar espacio sobre el suelo francés del campo y erigir el monumento con sus propios recursos. El franquismo no iba a permitir ninguna asociación ni homenaje oficial, menos aún iba a comprar cualquier terreno para ello. Así, cada año, como forma de agradecimiento e imbuidos del espíritu internacionalista de estas celebraciones, el homenaje a los republicanos exterminados en el campo se hace junto a la delegación francesa, a la que luego se acompaña a su monumento para cantar conjuntamente viejas canciones partisanas. Hasta el momento únicamente se ha logrado que un presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, acuda a estos homenajes. Fue en 2005. En 2015 acudió García Margallo, entonces ministro de Exteriores. En este mayo de 2018 la ausencia gubernamental, más allá de la presencia habitual desde 1978 del embajador de España en Austria, ha resultado palmaria y una vez más ofensiva. A pesar de este desprecio oficial que solo se rompe en contadas excepciones, una amplia delegación española organizada por la Amical ha formado parte de las 10.000 personas que han acudido este año al que es el acto antifascista e internacionalista más significativo de Europa. 

La alarma ha cundido este año entre el Comité Internacional de Mauthausen, que agrupa a las asociaciones de exdeportados de los diversos países, al cerrarse por vez primera el acceso a lugares emblemáticos de memoria del campo, en especial a la escalera de 186 peldaños que conduce a la cantera de granito, entonces propiedad de la empresa DEST que controlaba las SS. Por ella debían pasar cada día los presos cargados de piedras, a varios grados bajo cero durante meses, mientras los nazis a menudo se divertían empujándolos o lanzándoles a los perros hasta causarles la muerte. Al lado se cierne lo que las SS llamaban salto de los paracaidistas, donde los presos eran arrojados al vacío. Se cuenta que los franceses admiraban la determinación y optimismo de muchos españoles cuando, exhaustos con su carga, afrontaban el último peldaño de subida: “Una victoria más”, decían.

En Austria, como en el resto de Europa, se ha producido un notable crecimiento de la extrema derecha. En este caso el eufemísticamente denominado Partido de la Libertad (FPÖ) gobierna el país en coalición con los conservadores, acumulando los Ministerios de Interior, Defensa y Exteriores entre otros. El Comité Internacional, desde 1946, nunca ha invitado a ningún representante político de extrema derecha y este año, de manera pública y expresa, se negó a que acudiera el ministro austríaco de Interior, Herbert Kickl, ideólogo principal del FPÖ. Es el ministro que hace apenas unos meses propuso “concentrar” a los refugiados “en un solo lugar”. Como respuesta por no ser invitado, y alegando supuestas razones de seguridad, éste decretó el cierre de la escalera. 

Es importante que no diluyan lugares de memoria como Mauthausen en un mero museo

Resulta difícil imaginar, un día de primavera en la colina a orillas del Danubio donde se emplaza Mauthausen, el horror que sufrían cada día los prisioneros. Para empezar, el áspero olor a carne quemada procedente del humo de las chimeneas del crematorio no lo impregna todo como entonces. No nos reciben obligándonos a formar desnudos, esperando una depilación total. No se experimenta el silencio, cortado por los gritos y golpes de Kapos o los SS. No se siente el hambre, extrema, que llevaba a muchos directamente a la locura. Tampoco vemos cuerpos achicharrados entre las alambradas, algunos tras lanzarse voluntariamente hartos del horror. Imposible imaginar qué supone pasarse horas inmóviles de pie en la Appellplatz antes y después de un día de trabajo esclavo en la cantera, sin apenas comer ni beber, para el recuento de vivos y muertos, sin poder recoger al compañero que cae en la fila de al lado. No sabemos lo que son duchas heladas y eternas, bajo las que tantos murieron, y en las que en ocasiones se obligaba a los españoles a gritar Viva Franco como condición para apagar los grifos. Desconocemos la perpleja incertidumbre en la cámara de gas preparada desde 1942 para matar unas 120 personas simultáneamente en este campo, o en el llamado coche fantasma, sin posibilidad de salir, que recorría los alrededores de la fortaleza gaseando hasta la muerte a sus ocupantes. Difícil acercarse al terror ante los experimentos pseudocientíficos del cercano castillo de Hartheim, donde se gaseó a decenas de miles de personas con alguna discapacidad y se estima que a cerca de 10.000 presos de Mauthausen –entre ellos 456 republicanos–, o imaginar cómo sería la muerte instantánea que provoca inyectar gasolina al corazón. Tampoco cómo duelen los 25 latigazos habituales de castigo mientras has de contarlos en alemán, sin tener el mínimo fallo para que no vuelvan a empezar. Imposible entender del todo el complejo espíritu del campo, las jerarquías internas a las que fueron sometidos por los nazis y ese bascular entre la supervivencia y la dignidad. 

Por eso es importante que no diluyan lugares de memoria como Mauthausen en un mero museo, por eso no nos pueden cerrar sus escaleras y el acceso a la cantera, pues subir esos 186 escalones nos acerca a comprender, lo que resulta esencial para la no repetición. Menos aún puede ordenarlo el ministro de un partido fundado por las SS que pide a día de hoy concentrar refugiados. Pero esto es lo que está pasando hoy en Europa. 

En los principales subcampos dependientes de Mauthausen, Gusen (I, II y III) y Ebensee, el gobierno austríaco acabó hace ya décadas con casi cualquier vestigio de los barracones y ahora se erigen chalets. Resulta inquietante pasear por una idílica urbanización entre montañas, en Ebensee, mientras en un extremo de la misma te topas con un memorial bajo cuya hierba hay decenas de muertos en fosas comunes. O cómo, siguiendo un pequeño camino de apenas un par de minutos, llegas al metódico sistema de túneles donde bajo condiciones esclavas de 12 horas diarias de trabajo y al borde de la inanición, muriendo a cada rato con una duración media de 6 a 9 meses de vida, cavaban y cavaban los presos para lograr un escondite donde el ejército alemán pudiera fabricar su armamento sin ser bombardeados. Allí cada mes de mayo la Amical española se junta con la delegación italiana para intercambiar pañuelos, cantando juntos el Bella ciao

La lucha por la memoria supone principalmente una lucha de futuro

El hermano de un deportado italiano al que mataron en Gusen compró rápidamente dos parcelas mientras a su alrededor proliferaban los chalets y así al menos hoy se erige allí el memorial que contiene los hornos crematorios que se pudieron rescatar para dar testimonio de lo que allí sucedió. Se estima que en Gusen, conocido como el matadero o el infierno dentro del infierno, murieron más de 3.900 españoles. La casa principal del comandante del campo, con su entrada de piedra y su verja, se conserva prácticamente como entonces, solo que ahora reconvertida en mansión privada. 

Basta con pensar en el Valle de los Caídos o en el incremento en la pensión que se conserva al aún condecorado torturador franquista apodado Billy el Niño, que hemos conocido estos días, para que toda la ira contra el Estado austríaco se redoble contra el español. Nunca será suficiente recordar que la estrategia del nazismo –como la del franquismo y por desgracia parece que la de nuestro régimen del 78– se basa en el olvido. Es por ello que la lucha por la memoria supone principalmente una lucha de futuro. 

En Austria las hermandades nacionalistas pangermánicas (Burschenschaften) proliferan entre los universitarios y se expanden por la juventud. Originadas en el pasado romántico de las fraternidades de esgrima, vehículo conservador de la juventud del país desde el siglo XIX, el líder de la comunidad judía en el país, Oskar Deutsch, denunciaba estos días que las fraternidades son “las sucesoras de los precursores de los nazis” y que su brazo político es sin duda el FPÖ. Se calcula que el 40% de los diputados del FPÖ forman parte de alguna de ellas. Aunque las hay también de corte exclusivamente tradicional, la mayoría están ligadas a la extrema derecha. Acumulan escándalos y los más recientes tienen que ver con dos de ellas que tenían entre sus himnos letras antisemitas sobre las cámaras de gas y sobre cómo se encargarían del séptimo millón de muertos judíos. Una de las principales oposiciones a estas hermandades, algo significativo ya de nuestros tiempos, procede del movimiento feminista austríaco

Entre 1934 y 1938 el partido nazi estuvo prohibido en Austria y el modo que tenían de reconocerse entre ellos era mediante una flor azul, el aciano (cornflower). El FPÖ escogió como color para su partido precisamente este azul, y no contentos con ello en diversas ocasiones sus cargos han llevado directamente la flor en el ojal. Por si fuera poco ahora el socio principal de la coalición de gobierno, el partido conservador, anuncia que variará su color del negro tradicional al turquesa como emblema de la coalición, en otro guiño intolerable hacia un pasado que no debiera de causar más que vergüenza. 

El líder del FPÖ y vicecanciller austríaco en la actualidad, Heinz-Christian Strache, fue arrestado en Alemania en 1989 por participar en marchas antorchadas nazis y es miembro de la fraternidad Vandalia. El primer miembro que tuvo el FPÖ en 1956 fue un antiguo miembro de las SS, Anton Reinthaller, excarcelado apenas tres años antes. Aunque tratan de centrar el mensaje en una clara estrategia de engaño y camuflaje, y en la última toma de posesión de cargos cambiaron el aciano en sus ojales por la flor de Edelweiss, asoman la pata a la mínima. 

En nuestro país se pudo romper el silencio infame que todavía en la Transición había sobre todo esto, pero no se ha llegado aún a la mayoría de la población. Montserrat Roig, en una fecha tan crucial como 1975, publicó una obra imprescindible, Los catalanes en los campos nazis. Con los años han ido apareciendo reportajes periodísticos, documentales y bibliografía diversa del convoy de los 927, sobre los testimonios de Mariano Constante, Joan Pagés o el propio Amat-Piniella; sobre Mercedes Núñez, Neus Catalá y las mujeres de Ravensbrück, o sobre quien quizá es el más célebre preso de Mauthausen, Francesc Boix, el fotógrafo que fue una pieza clave en el engranaje que permitió salvar los negativos de las fotografías de Mauthausen y que declararía en los juicios de Nuremberg. 

En la izquierda nos ponemos el triángulo rojo en la solapa, orgullosos y humildes frente a la enormidad del ejemplo de toda una generación. También empezamos ya a reconocer como icónica la imagen de los supervivientes republicanos frente al Mauthausen liberado bajo la pancarta elaborada la misma mañana del 5 de mayo de 1945, aún clandestinamente y bajo el zumbido de los bombardeos, por Francesc Teix: “Los antifascistas españoles saludan a las fuerzas liberadoras”. 

Recordemos sus historias, su pluralidad, sus identidades. Son testimonio de que no se logró la dominación totalitaria. Historias como la del joven anarquista de apenas 26 años relatada por Antoni García, uno de los fotógrafos del campo, que le da un no rotundo a Mauthausen y se declara en huelga de hambre ante lo que ve, inconcebible, muriendo tan solo 8 días después; la de Joan Pagés, del PSUC, que ya estaba organizándose políticamente con cuatro compañeros desde el primer día de entrada al campo; la de Mercedes Núñez, a quien un 13 de abril de 1945 sus siete entrañables amigas españolas le habían bordado una bandera tricolor como símbolo de esperanza, en la antesala de la cámara de gas, cuando al día siguiente el campo fue liberado y ella salvó la vida; la de Francesc, aquel amigo digno y leal de Emili en la novela de Amat-Piniella; o la monumental historia de amistad entre Bernat Torán y Jacint Carrió, compartiendo las miserias que les daban cuando alguien les robaba, aún sabiendo que ese poco de menos les podía causar la muerte. También la de Neus Catalá, la propia Núñez y sus compañeras de la Resistencia cantando por las noches, intercambiándose recetas aguijoneadas por el hambre, boicoteando millones de proyectiles en Ravensbrück y en la fábrica HASAG de Leipzig sabiendo que se jugaban la horca. 

Desde la Amical española comentan cada año lo difícil que resulta organizar viajes de estudiantes de secundaria y bachillerato de todo el Estado a Mauthausen. Son pocas las instituciones que los promueven, pero si vieran las acciones artísticas, las representaciones, poemas y músicas que ofrecen a lo mejor de nuestra historia, probablemente sus responsables comenzarían a desarrollar programas de memoria que incluyan visitas al campo. 

En este viaje he comprendido por qué las asociaciones de deportados y deportadas toman el concepto de amistad para sus Amicales. “No lloro por mí, lloro por los amigos que dejé allí”, explicaba un viejo superviviente a Roig tras sobrevenirle un llanto repentino y desconsolado al ver una vieja carta que escribió a lápiz nada más ser liberado. La amistad era revolucionaria frente al espíritu del campo. Y toma aún más sentido constatando cómo resurgen las hermandades nacionalistas en la Austria actual, las de la sangre y la tierra a la que cantaban los nazis, las mismas a las que hoy cantan miles de jóvenes austríacos desnortados. Contra eso también se dirige el que salgamos mezcladas las delegaciones del homenaje a Mauthausen, nos une una lucha común. 

Urge recordar Mauthausen, y con ello llevar las políticas de memoria, solidaridad internacional y amistad al primer plano de la política

El pasado 5 de mayo un ministro de extrema derecha cerró por vez primera el acceso a la escalera de Mauthausen. Se ha atrevido porque un determinado contexto, en su país y en el continente, le es favorable. La extrema derecha vuelve a conseguir el voto y la pasiva complicidad de millones de europeos. A los refugiados e inmigrantes se les tacha de indeseables, se los maltrata por toda Europa. ¿Qué haremos cuando nos cierren el campo? ¿Se unirán los Estados para recordar que estamos ante un campo internacional? ¿O dejarán hacer? ¿Qué nuevos contextos dejaremos que se den para que se atrevan a dar un paso más? ¿Habrá tiempo para reaccionar o será ya demasiado tarde? Urge una política común europea antifascista, un proyecto de país que conlleve la idea de otra Europa, asentada sobre valores que hagan impensable la fortaleza Schengen, con principios antagónicos a los del campo, a los de la concentración y exterminio de apátridas, gitanos, judíos o disidentes. 

Urge recordar Mauthausen, y con ello llevar las políticas de memoria, solidaridad internacional y amistad al primer plano de la política. Otro mundo. Tal y como juraron el 16 de mayo de 1945 los comités nacionales de presos del campo, se trataba de luchar por un mundo nuevo, justo y libre. 

Queremos sacar a Guillem Martínez a ver mundo y a contarlo. Todos los meses hará dos viajes y dos grandes reportajes sobre el terreno. Ayúdanos a sufragar los gastos y sugiérenos temas

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Víctor Alonso Rocafort

Profesor de Teoría Política en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus publicaciones destaca el libro Retórica, democracia y crisis. Un estudio de teoría política (CEPC, Madrid, 2010).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. MURO EKHUM

    desde el MURO EKHUM "Giza Oihartzuna" en APOYO de recuperar la MEMORIA de los olvidados.. enlace CAMPAÑA http://t.co/yeRnwqZo8x

    Hace 6 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí