1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Mauthausen: maneras de matar

El historiador Benito Bermejo presenta una nueva edición, revisada y aumentada, de ‘El fotógrafo del horror. La historia de Francisco Boix y las fotos robadas a los SS de Mauthausen’

Luis Felipe Torrente Madrid , 10/06/2015

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

[Nota previa: si ya sabe todo lo que hay que saber sobre el Holocausto, o si sabe todo lo que hay que saber sobre el campo de concentración y exterminio de Mauthausen y sus satélites, o si ha leído antes esto, esto, esto, esto o esto, no necesita seguir leyendo. De lo contrario, continúe, porque creemos que hay historias de la Historia que no se pueden ignorar.]

Cierto día llegó a la cantera un Kommando de 1.000 hombres, entre los que se encontraban alrededor de 300 judíos, la mayoría calzados con zapatos de suela de madera. Los SS colocaron a estos penados al final de la formación y la cerraron ellos mismos acompañados de unos cuantos perros policía. Cuando el primer centenar de judíos llegaba a la mitad de la escalera, se les ordenó detenerse. Lo hicieron temblando, intuyendo probablemente el espanto que les esperaba (…) Los perros (…) fueron liberados de sus ataduras por los soldados y azuzados contra los judíos que comenzaron a bajar despavoridos entre las risas de los nazis. Presas de indecible pánico, los más fuertes atropellaban a los débiles en su afán por alcanzar los primeros lugares. El calzado de madera les hacía resbalar escaleras abajo mientras los perros desgarraban su carne ensangrentada. Las víctimas lanzaban horrendos gritos que despertaban tanto nuestro espanto como el de los judíos que aún no habían sido alcanzados por los perros. Y sobresaliendo por encima de aquel horror, las risas y bromas de los kapos y los SS. (…) Cuando todo hubo terminado, los escalones estaban cubiertos de cadáveres, heridos agonizantes y trozos de miembros arrancados.

Este relato, firmado por Lope Massaguer, es uno de los cerca de cien testimonios que durante el último cuarto de siglo ha recabado por toda Europa el historiador Benito Bermejo (Salamanca, 1963). Son los recuerdos que componen el texto de su libro El fotógrafo del horror, sobre las colecciones fotográficas de Francesc Boix, el fotógrafo de Mauthausen.

La lectura de El fotógrafo del horror nos devuelve al escenario abismal del desasosiego que produce reconocer hasta dónde puede llegar el ser humano, su capacidad para acometer sin complejos las mayores atrocidades o para comportarse como un héroe.  El autor escribe a cuerpo gentil, con precisión y limpieza, un texto plagado de datos y testimonios bien organizados y descargado de adjetivos. Porque los adjetivos solo servirían, en este caso, para disfrazar una realidad –llevarla hacia terreno de la ficción- que así, en su desnudez blanca y negra, es imprescindible conocer.

El marco general del libro es el Holocausto, la Shoá hebrea, el Endlösung alemán, la “solución final” nazi, o sea, el asesinato sistemático y planificado de seis millones de judíos y de otros cinco millones de personas, principalmente comunistas, gitanos y homosexuales. Para ello, el III Reich, con Hitler al mando, desplegó por Europa una red de 42.500 instalaciones de concentración y exterminio de seres humanos. Entre ellas estaba el complejo de Mauthausen, en Austria.  

Los campos nazis eran de tres tipos: los de concentración (como Dachau o Buchenwald), en los que la mayoría de los presos se emplearon como fuerza de trabajo; las factorías de exterminio de seres humanos (como Auschwitz); y los mixtos, como Mauthausen y sus satélites, que era un campo de concentración en el que la mayoría de los presos trabajaban en canteras de granito hasta la extenuación mientras que, paralelamente, los SS probaban métodos diversos para asesinar masivamente.  

“Hasta el aire mataba a la gente. Si no hay comida, ni atención sanitaria y el trabajo consiste en acarrear a la espalda piedras inmensas por una escalera de 186 peldaños, la cosa es rápida”, concluye Bermejo con frialdad de historiador.  Además de esa muerte por imposibilidad de seguir viviendo que suponen los trabajos forzados sin alimentación ni asistencia médica, allí se probaron otras maneras de quitar vidas, como el gas, la electricidad, el frío, las inyecciones…  En fin, el preso austriaco Ernst Martin sistematizó en forma de lista las maneras de morir en Mauthausen: 

-Por disparo en el curso de un intento de fuga;

-suicidio por salto al vacío;

-suicidio por ahogamiento;

-suicidio por descarga eléctrica;

-suicidio por ahorcamiento;

-cámara de gas;

-inyección letal;

-despedazamiento por perros;

-duchas frías en invierno;

-por extenuación,

-y por disparo en la nuca.

¿Y por qué, si los presos ya morían por los trabajos forzados, los nazis se molestaban en llevarlos a 40 kilómetros de allí, al castillo de Hartheim, para gasearlos con monóxido de carbono? “Seguramente porque estaban experimentando. De hecho, los responsables de las cámaras de gas de Hartheim fueron posteriormente destinados a lugares como Treblinka, donde gasearon a gente a gran escala. Gasear a moribundos, las inyecciones, el agua helada, les servía para probar métodos”. 

“Nazi Concentration Camps”,  película documental del Departamento de Defensa de EE. UU. En Archive.org El fragmento rodado en Mauthausen va del minuto 28:26 hasta el 36:24

ATENCIÓN: Imágenes de violencia explícita.

Entre 1938 y 1945 por Mauthausen y sus campos satélite pasaron cerca de 200.000 presos, de los que la mitad no salieron con vida. Alrededor de 7.200 eran españoles, conocidos como Rotspanienkämpfer (Combatientes de la España roja), aunque también había menores que no habían llegado a participar en la Guerra Civil. Todos fueron marcados con el triángulo azul que señalaba a los apátridas, ya que, según demuestra Bermejo, el Gobierno franquista se desentendió de ellos sabiendo que podían ser exterminados: “El Gobierno de Franco practicó ignorancia activa”. Dos tercios de aquellos republicanos españoles apátridas, exactamente 4.761, no salieron vivos de Mauthausen.

Entre los que sortearon la muerte estaba el fotógrafo comunista Francesc Boix (Barcelona, 1920–París, 1951), el protagonista de esta historia. 

Franz Boix

Llegó a Mauthausen el 27 de enero de 1941. Pronto consiguió emplearse en el laboratorio fotográfico del Erkennungsdienst, el servicio de reconocimiento. Era el departamento encargado de retratar a las personas y de documentar la vida del campo: los trabajos de construcción, las visitas, las instalaciones, y el día a día de su “rutinaria” actividad criminal.

“Era un tipo bastante echado ‘palante’, incluso dentro del campo, como me confirmó Hermann Schinlauer, el SS que fue último responsable del departamento en que trabajaba Boix”. Y Bermejo continúa parafraseando al SS con el que habló en 2001, meses antes de morir con 83 años: “Franz hablaba mucho y no se daba cuenta de que no era el sitio adecuado para hacerlo con tanta soltura: su conversación no dejaba de tener peligro, me dijo cuando le entrevisté. Ignoraba que Boix le había nombrado en el proceso de Nüremberg. Porque a Schinlauer nadie nunca le había preguntado nada sobre su pasado en las SS, ni él había contado nada a nadie, ni a su familia, hasta que llegué yo. Incluso su hija ha sabido del pasado de su padre en Mauthausen cuando, ya muerto, encontró una carta mía dirigida a él”.

Fuera Boix más o menos vehemente, lo sorprendente es la minuciosidad del trabajo de Bermejo como historiador-detective, un interés que no desvanece ni ante el detalle más nimio y que le hace recordar frases exactas escuchadas años atrás, o rasgos faciales, o que le hace estudiar la sombra proyectada por un árbol para calcular a qué hora de qué día del año fue tomada tal fotografía.  

Volvamos a Boix. El fotógrafo abandonó Mauthausen por su propio pie los últimos días de mayo de 1945, unas semanas después de la liberación del campo. Del hombro le colgaba una cámara Leica. Y entre sus pertenencias, 20.000 negativos fotográficos, la inmensa mayoría fotografías hechas por los SS para documentar las actividades del campo entre 1941 y 1943, los años más atroces. Son las fotografías del horror. El resto fueron hechas por el mismo Boix tras la liberación del campo el 4 de mayo de 1945.

Lo cuenta Boix en los juicios de Dachau: Después de la derrota alemana en Stalingrado (febrero de 1943), a Mauthausen llega la orden de destruir los archivos fotográficos del campo. Borrar huellas. De 60.000 imágenes que había en aquel momento en el archivo, Boix escondió 20.000, de las cuales han aparecido casi un millar: 600 negativos originales hechos por los SS y otras 400 imágenes hechas por Boix después de la liberación.

Algunas de esas imágenes, fruto de un robo colectivo, sirvieron meses después como prueba contra los jerarcas nazis en los procesos de Dachau y Núremberg, en los que Boix compareció como testigo de la acusación francesa.

Fragmento de la comparecencia de Francesc Boix ante en Tribunal Militar Internacional durante los Juicios de Núremberg el 29 de enero de 1946. 

Benito Bermejo

Todo lo anterior se sabe gracias al testimonio de Boix y a las fotografías que robó del campo, pero también gracias al trabajo de Benito Bermejo. Sobre él son estas líneas extraídas del prólogo del libro y firmadas por el escritor Javier Cercas:

Bermejo es un historiador ejemplar. Como cualquier historiador honesto, sabe que es imposible reconstruir del todo y con absoluta precisión el pasado, porque éste siempre se nos escapa; pero también sabe que hay pocas tareas más nobles y necesarias que esa. Al menos cuando de su trabajo se trata, Bermejo no conoce las prisas: con humildad y tozudez, con infinita paciencia, habla con testigos, contrasta sus testimonios, viaja, rebusca en bibliotecas y archivos, lee, relee, verifica, y no da nada por cierto hasta que no está completamente seguro de que lo es. Se dirá que en eso consiste el trabajo del historiador, y así es; pero hay quien lo hace y quien no lo hace. Bermejo lo hace.

La primera versión del libro de Bermejo apareció en 2002 en RBA. Trece años después reaparece en las librerías corregida y aumentada, en catalán y castellano. Unas ediciones que se suman a la ya existente en alemán. En francés será publicado próximamente.

En 2000, Benito Bermejo realizó la investigación histórica que dio lugar al documental Francisco Boix – Un fotógrafo en el infierno, con guión y dirección de Llorenç Soler y producción ejecutiva de Oriol Porta.

El libro El fotógrafo del horror es una obra en marcha, porque Benito Bermejo, lejos de establecer un punto y aparte en su labor de investigador, continúa recabando materiales y testimonios mientras los protagonistas de aquella atrocidad que fue el Holocausto van muriendo.

[Nota previa: si ya sabe todo lo que hay que saber sobre el Holocausto, o si sabe todo lo que hay que saber sobre el campo de concentración y exterminio de Mauthausen y sus...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Luis Felipe Torrente

Nacido en Albany (EE. UU.) pero criado entre Galicia, Salamanca y Madrid, donde vive. Es guionista del programa Ochéntame otra vez de RTVE. Antes trabajó en Canal +, CNN+, Telemadrid y Cuatro. Ha hecho varias películas documentales con su socio Daniel Suberviola, entre otras, el libro+documental Manuel Chaves Nogales: El hombre que estaba allí, finalista de los Goya en 2014.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. antonieta cendoya

    MAGNÍFICO L.F.TORRENTE

    Hace 4 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí