1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Diana C. Mutz / Politóloga

“Por primera vez, el miedo a la globalización es un asunto político en EEUU”

Álvaro Guzmán Bastida Nueva York , 16/05/2018

<p>Diane C. Mutz, en una entrevista realizada en noviembre de 2013. </p>

Diane C. Mutz, en una entrevista realizada en noviembre de 2013. 

The Annenberg School For Communication (Youtube)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Queremos sacar a Guillem Martínez a ver mundo y a contarlo. Todos los meses hará dos viajes y dos grandes reportajes sobre el terreno. Ayúdanos a sufragar los gastos y sugiérenos temas (info@ctxt.es).

El relato que se ha impuesto desde la elección de Donald Trump en noviembre de 2016 es meridiano y arrollador: le votaron los blancos excluidos, los “olvidados” por una economía globalizada y unas élites soberbias. Las consecuencias políticas de dicho análisis resultan explosivas, y gobiernan el debate sobre todo lo sustancial en la política estadounidense, desde la adjudicación sobre si Trump ha abandonado a sus electores a qué líneas maestras deberían guiar un proyecto político alternativo al suyo. Pero, ¿y si la premisa fuese falsa? Eso mismo se ha propuesto demostrar Diana C. Mutz, politóloga y directora del Instituto para el Estudio de los Ciudadanos y la Política de la Universidad de Pennsylvania. Provista de una batería de entrevistas en torno a las elecciones de 2012, el equipo de Mutz reeditó el mismo trabajo para luego cruzar las respuestas y poder establecer tendencias sobre los cambios en el estado de opinión de los electores, y cómo estos se veían o no reflejados en la evolución económica de los mismos entrevistados. El resultado de su análisis empírico es un artículo académico de gran repercusión.

En su artículo, cuestiona la tesis de los olvidados” como explicación de la victoria política de Trump. ¿En qué consiste esa tesis y cómo la ha examinado?

La tesis de los olvidados es la que argumenta que el motivo de la victoria de Trump fue su capacidad de atraer a los que habían sido olvidados económicamente. Es decir, aquellos a quienes no les va bien, que viven en una situación de pobreza o han perdido su trabajo por culpa del declive en el sector manufacturero, etc.

Para examinar esa tesis, utilizamos datos del mismo grupo de votantes, entrevistadas en octubre de 2012 y de nuevo en octubre de 2016. Y, en ambos casos, les preguntamos no solo por sus ingresos, sino sobre qué pensaban subjetivamente sobre la situación financiera de su familia, si habían perdido o recuperado el empleo, si se encontraban en dificultades por los flujos del comercio internacional… También nos detuvimos a analizar la tasa de desempleo en sus comunidades, el ingreso medio, el porcentaje de empleos en el sector manufacturero y ese tipo de cuestiones. Porque es posible que, si bien la situación personal de alguien no ha empeorado, ese alguien viva en una zona castigada por el deterioro económico. Lo que descubrimos fue, de manera no especialmente sorprendente, dada la mejoría económica en esos cuatro años, que la gente estaba en condiciones mucho mejores en 2016. Más aún, los verdaderos “olvidados”, los que estaban sufriendo económicamente o no se habían recuperado de la recesión tan rápido como otros, esos precisamente no apoyaron a Trump. No fueron ellos quienes le auparon a la Presidencia. Y esto sugiere que la tesis es errónea. No es que no haya “olvidados”, gente que sufre, es que
ésas no fueron las bases del electorado de Trump.

Hay mucho que desgranar en lo que cuenta. La propia narrativa que se propuso analizar es muy prevalente y ha dominado los análisis desde las elecciones. ¿Qué consecuencias tiene un análisis tan erróneo, basado en una premisa que usted ha señalado como falsa?

Bueno, creo que lleva a los políticos a poner énfasis en los asuntos equivocados de cara al futuro. Una de las grandes ironías es que en la última década, el número de empleos en el sector manufacturero en EEUU en realidad ha crecido. No quiero decir que no hayamos perdido un gran número de puestos de trabajo en la industria. Sin duda, eso ha sucedido. Pero lo que ocurre es que fue hace ya mucho tiempo. Y es difícil creer que pudiera influir en los votantes en 2016, cuando ocurrió mucho antes de 2012.

Lo interesante es ver de dónde viene este error de análisis. Los periodistas empezaron a desarrollar esta interpretación justo después de las elecciones presidenciales, basándose en un patrón claro que se repite entre los votantes de Trump: su bajo nivel educativo. Trump ganó en zonas con escaso nivel de educación secundaria y terciaria, algo poco habitual para los republicanos. Y mucha gente se apresuró a interpretar eso como una muestra de que esa gente tenía una situación económica peor. Pero como científicos sociales, sabemos que el nivel educativo suele ir aparejado no solo con el nivel de renta, sino con otros muchos aspectos, como la tolerancia, la xenofobia, el racismo, etcétera. Así que el observar ese patrón respecto al nivel educativo de los votantes no ofrecía respuestas demasiado claras.

La tesis que propone como alternativa habla de grupos que perciben una amenaza a su estatus como los verdaderos votantes de Trump. ¿A qué se refiere?

Bueno, lo que ha sucedido en los EEUU en los últimos años es en primer lugar que la gente cada vez tiene más claro que pronto seremos un país de “minorías mayoritarias”. Los blancos van a dejar de ser mayoría en EEUU. De hecho, eso ya es una realidad entre el alumnado de los colegios estadounidenses. Mucha gente piensa en los EEUU como un país prototípicamente blanco, cristiano y demás. Así que esto representa un verdadero cambio de identidad.

Lo cierto es que los blancos seguirán teniendo una situación financiera mucho mejor en su conjunto que el resto, y conservarán mayores niveles educativos, por mucho que se den estos cambios demográficos. Pero para mucha gente, esto supone una redefinición fundamental de quiénes somos. Y, como demuestran los estudios psíquicos, esto da lugar a una suerte de nostalgia por las jerarquías de estatus del pasado.

La idea de que EEUU pueda tener que compartir escenario con China le resulta muy amenazadora a la gente

Esto es algo que observamos no solo en lo que se refiere a la cuestión de raza, sino también a la de género. Me refiero a que la misma gente que percibe que los blancos sufren discriminación con respecto a las minorías tiende a pensar que se discrimina a los hombres en favor de las mujeres, y también perciben a los cristianos como víctimas de discriminación, a pesar de que esos colectivos son los dominantes en la sociedad estadounidense.

Cunde esta sensación de que, de algún modo, el mundo está patas arriba. “Las cosas han cambiado. Ya no somos el colectivo más poderoso”. Aunque la gente no vaya por ahí diciendo esas cosas, sí que muestra una pronunciada ansiedad sobre el rumbo que lleva el país. Y, de nuevo, no es ya que esos colectivos tiendan a coincidir, es que son también quienes temen a la globalización. Tienden a temer la interdependencia de gente de otros países. Y eso sí que casa perfectamente: la actitud contraria al comercio internacional va de la mano de la mala recepción a la gente de orígenes distintos al propio.

Insisto, los EEUU forman un país enorme, que está acostumbrado a ser el súper poder económico dominante. Y la idea de que pueda tener que compartir ese escenario con lugares como China le resulta muy amenazadora a la gente. Les hace perder la sensación de control sobre su entorno y desear volver al pasado.

¿Quiénes son, entonces los votantes de Trump? Habla de gente de raza blanca, hombres, cristianos, y los define a todos como colectivos de alto estatus. Suena a algo muy diferente de la cacareada “clase trabajadora blanca”.

Los pobres no votaron a Trump

Exacto. El término “clase trabajadora” es algo ambiguo. Pero los votantes de Trump son gente de ingreso medio y también gente rica. No son pobres. Los pobres no votaron a Trump. Son, ante todo, gente de nivel educativo bajo. Y el nivel educativo y el ingreso tienen cierta correlación, pero no son lo mismo. Uno puede tener un buen sueldo sin haber ido a la universidad.

Usted señala, al comparar cómo el electorado percibía a Trump con la percepción de Mitt Romney en 2012, la capacidad de Trump de conectar con las actitudes de la gente respecto del libre comercio y China, como elemento clave para explicar su victoria. ¿A qué actitudes se refiere y cómo de importante fue la capacidad de Trump de apelar a las mismas?

Lo curioso del asunto es que históricamente el partido republicano siempre ha sido el más favorable a la liberalización del comercio. Pero las tornas han cambiado en EEUU. Ahora son los demócratas los que favorecen más la liberalización del comercio. En 2012, la gente no apreciaba especial diferencia entre las posturas de ambos candidatos en ese asunto. Pero si nos acercamos a 2016, vemos cómo Trump se posiciona claramente como el candidato contrario al libre comercio. Y la idea de que se pueden levantar muros y se puede ser autosuficiente sin conectarse con el resto del mundo y participar en la economía mundial y que eso, de alguna manera, nos hará más fuertes, todo el Make America Great Again, el “compre productos americanos”, se convierte en un eslogan muy atractivo, en especial para quienes no tienen un conocimiento del comercio y lo muy interconectado que ya está el mundo.

Hay otro elemento en su trabajo, que ha mencionado de pasada hace un momento, que tiene que ver con la percepción de que el dominio del mundo por parte de los EEUU se ve amenazado. ¿Hasta qué punto es Trump consecuencia del declive imperial estadounidense?

Se impone una sensación de que ya no somos el superpoder dominante que un día fuimos. Y toda la idea de compartir protagonismo con otras economías fuertes es poco atractiva, especialmente para aquellos que sienten que el estatus de su propio grupo a nivel doméstico ha disminuido. Uno de los datos fascinantes que a menudo se pasan por alto es que, si uno se fija en las actitudes con respecto a la inmigración en este periodo de tiempo, han sufrido precisamente la evolución contraria. La gente no se ha vuelto más anti inmigrante. No se sienten más amenazados que antes por los inmigrantes. Y creo que hay una gran diferencia entre las posturas tan negativas en el aspecto racial que se hacen evidentes hoy en día, que se basan en el miedo al progreso de las minorías y de la gente de otros orígenes. Pero la gente en general no les percibe negativamente. Si acaso, la visión negativa de los inmigrantes es menos imperante que hace veinte años.

Más allá de las percepciones de la gente, ¿qué cambios en la economía política estadounidense y las políticas de ocho años de gobiernos demócratas alimentaron el ascenso político de Trump?

La combinación de ir contra los programas del estado de bienestar y al mismo tiempo contra el libre comercio te sitúa contra la espada y la pared

No creo que tenga tanto que ver con las políticas. Tiene más que ver con el cambio. En el pasado, había un consenso entre las élites políticas sobre asuntos como el comercio exterior, pero estas élites no hablaban demasiado del asunto en público, porque eran conscientes de que el público de masas tenía una opinión más negativa del asunto que los demócratas y los republicanos en el congreso. Así que tenían un incentivo para seguir haciendo lo mismo de siempre sin politizar el tema. Ahora la globalización es un asunto político. Y no creo que se vaya a evaporar. La cuestión es, ¿cómo combinamos aspectos como la participación en la economía global con un estado del bienestar tan débil como el que tenemos? Porque es cierto: la globalización desplaza a la gente de sus empleos. Y en otros países eso se resuelve mediante programas de capacitación, con un sistema de bienestar más fuerte que amortigüe la caída. Pero en EEUU no tenemos eso. Es un asunto que debemos abordar. Pero no debemos equivocarnos y pensar que la gente que, individualmente, ha sufrido las consecuencias de la globalización fue la que apoyó a Trump. El problema se da cuando los republicanos son, al mismo tiempo, el partido “anti comercio” y el anti políticas sociales y de bienestar. Es muy interesante ver cómo nuestros entrevistados, si bien se sienten olvidados, cuando les preguntamos, ¿debemos establecer programas públicos que ayuden a los ‘olvidados’ a conseguir trabajos mejor pagados, adquirir nuevas habilidades, etc.? La respuesta es: “No, lo que queremos son los trabajos que teníamos antes”. Bueno, eso no es posible. El problema es cómo ajustarnos a un mundo cambiante. Y creo que la combinación de ir contra los programas del estado de bienestar y al mismo tiempo contra el libre comercio te sitúa contra la espada y la pared, porque esto no es algo que los mercados vayan a resolver solos.

Se ha hablado mucho, desde la elección de Trump, de cómo está gobernando de espaldas a los intereses de quienes le votaron. Pero esa crítica normalmente viene asociada a la tesis que su trabajo se propone desmontar. Dado su análisis sobre la composición del electorado ‘trumpiano’ y las políticas que ha llevado a cabo desde su elección, ¿diría que Trump ha traicionado a sus bases?

Bueno, para empezar sus bases no eran los olvidados. Así que, en ese sentido, no. Sus seguidores más acérrimos, los que le siguen secundando por mucho que sea un presidente con muy poco nivel de apoyo en relación con los anteriores, son republicanos fieles que le apoyarán haga lo que haga, en base a una identidad partidista.

Muchos de los factores fundamentales que describe, desde el hecho de que EEUU sea un país cada vez menos blanco a la globalización y la inmigración, es previsible que se intensifiquen en los próximos años. Por otro lado, muchas de esas supuestas amenazas contra los blancos, los cristianos, etc., parecen cumplir la función de ofuscar la posibilidad de una política común, basada en intereses compartidos económicos o de clase, más allá de esas divisiones. ¿Significa esto que seguirán apareciendo nuevos ‘trumps’ salvo que se articule una política que ponga en cuestión la narrativa misma de desposesión que llevó al ascenso de Trump?

Las cosas han cambiado sobremanera en los últimos cincuenta años en los EEUU

El tipo de ansiedad que la gente sufre durante épocas como esta puede resultar pasajero. Por ejemplo, hay estudios sobre cómo cuando una ciudad tiene un alcalde negro por primera vez, los blancos tienen una sensación parecida de: “Oh, esta persona va a gobernar solo para los suyos y olvidarse de nosotros”. Y, pasado un tiempo, coinciden en que: “¿Sabes qué? Las cosas no han cambiado tanto”.

A menudo, esa ansiedad sobre el futuro supera con creces a la realidad. La gente tiende a acostumbrarse. Por supuesto, las cosas han cambiado sobremanera en los últimos cincuenta años en los EEUU. El problema no es que el cambio sea malo o la gente no sea capaz de adaptarse, sino que el proceso lleva tiempo y hay obstáculos en el camino.

Creo que tener una interpretación más clara de lo que realmente motivó a la gente en 2016 permitirá a los políticos desarrollar medidas y discursos que a la larga sirvan para paliar los miedos de la gente a estos cambios. Pero eso no ha sucedido aún. Y creo que el hecho de que confluyeran todas estas corrientes al mismo tiempo, dominadas por ansiedades raciales y de dominio, hizo mucho por aumentar las posibilidades de Trump. Si el candidato republicano nominado para la presidencia hubiera sido otro, la situación hubiera sido muy distinta.

Queremos sacar a Guillem Martínez a ver mundo y a contarlo. Todos los meses hará dos viajes y dos grandes reportajes sobre el terreno. Ayúdanos a sufragar los gastos y sugiérenos temas

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Álvaro Guzmán Bastida

Nacido en Pamplona en plenos Sanfermines, ha vivido en Barcelona, Londres, Misuri, Carolina del Norte, Macondo, Buenos Aires y, ahora, Nueva York. Dicen que estudió dos másteres, de Periodismo y Política, en Columbia, que trabajó en Al Jazeera, y que tiene los pies planos. Escribe sobre política, economía, cultura y movimientos sociales, pero en realidad, solo le importa el resultado de Osasuna el domingo.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí