1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

KARINA MORENO / Doctora en Administración Pública

“Estados Unidos es adicto a la mano de obra barata de los inmigrantes”

IGNASI GOZALO-SALELLAS / ÁLVARO GUZMÁN BASTIDA / HÉCTOR MUNIENTE 4/02/2018

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.

Karina Moreno es un vivo ejemplo de los fantasmas de Donald Trump: la joven mexicana llegó a los Estados Unidos como turista menor de edad, y se quedó para echar raíces en un país que la trataría como una delincuente. Beneficiaria de la moratoria de Barack Obama a los dreamers –el casi un millón de menores inmigrantes que se enfrentaban a la deportacion–, Moreno es doctora en Administración Pública por la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, y dedica su investigación académica, precisamente, al estudio de la criminalización del inmigrante en EEUU. En su contribución a la cartografía de la resistencia al trumpismo, Moreno escarba en las raíces de la guerra contra el inmigrante, los límites del reformismo gradual del Partido Demócrata y la doble vara de medir que se aplica a los empresarios que se benefician de la mano de obra barata o a los inmigrantes que la proporcionan. “Tenemos que quitarles la iniciativa retórica a las élites y las grandes empresas, y hablar de lo que realmente necesitamos”, señala Moreno. “Y eso es educación, sanidad, etc.” El dinero, apunta, existe. Es cuestión de sacarlo del cauce de la represión, y redirigirlo hacia políticas sociales. “Tenemos que politizar los cuarenta mil millones de dólares de presupuesto del Departamento de Seguridad Nacional y utilizarlos para construir la verdadera infraestructura pública que necesitamos desesperadamente”.

Hay una narrativa establecida sobre cómo las acciones de Trump con respecto a la inmigración (levantar las restricciones para deportación, el ataque a los jóvenes inmigrantes a los que Obama había otorgado una moratoria, los  ‘dreamers’, etc.) rompen un sistema humano y razonable, que trataba bien a los migrantes. ¿Es verdad? Antes de entrar en lo que ha hecho Trump, ¿de dónde veníamos?

Trump no vino del cielo; no apareció de repente de la nada. Tenemos un sistema inhumano que viene creciendo más y más a lo largo de la historia de los EEUU, especialmente en lo relativo a los inmigrantes que vienen de América Latina y a todos los inmigrantes y extranjeros después del 11-S.

El gobierno de Obama, bueno, tenía una retórica diferente, que se centraba en “delincuentes y no familias”, pero tuvo un cifras de deportaciones récord, así que muchas organizaciones latinas terminaron llamándole ‘deportador en jefe’. La escalada de deportaciones, del número de inmigrantes detenidos en centros de internamiento, de arrestos, todo eso no es nuevo. Trump lo heredó, y puede hacer mucho daño con ello, pero no es algo que suceda por primera vez ahora.

Tenemos un sistema inhumano que viene creciendo más y más a lo largo de la historia de los EEUU, especialmente en lo relativo a los inmigrantes que vienen de América Latina

Ha dedicado mucho tiempo a analizar las raíces de la criminalización del inmigrante que reina ahora mismo en EEUU. ¿Cómo se ha venido desarrollando esa criminalización? ¿Quién la ha articulado y a qué intereses responde?

Desde los años ochenta, los republicanos vienen utilizando el término “inmigrante ilegal”. A los demócratas les costó casi una década, pero finalmente el término “ilegales” se impuso y se utiliza ampliamente en los medios, especialmente en tiempos de recesión económica. Se ha extendido muchísimo, y es una forma muy fácil de culpar y convertir en chivos expiatorios a toda una parte de la población que no tiene voz, que no puede oponerse a esa narrativa estigmatizadora. La presunción de que los “ilegales” se dedican a abusar de los servicios sociales y el estado del bienestar… Eso es un mito. No es verdad. Tampoco es cierto que la tasa de criminalidad sea más alta, las estadísticas han demostrado una y otra vez que los inmigrantes cometen menos crímenes que la población nativa.

Siempre han existido las noticias falsas. Siempre ha habido una falsa narrativa, pero lo que se está desproporcionado es la manera en la que los medios la presentan, y en cómo los políticos la presentan. Una de las maneras horribles en que el gobierno Trump se ha beneficiado de esta narrativa y la ha llevado a otra dimensión es la creación del llamado programa ‘VOICE’ (Respuesta a las Víctimas del Crimen de la Inmigración). Esta oficina gubernamental, que está supuestamente encargada de ayudar a las familias afligidas por los crímenes cometidos por inmigrantes ilegales, es, de nuevo, algo completamente teatral, pura propaganda. Una vez más, no está basada en la realidad, pero cumple un propósito. La gente reacciona instintivamente a estas declaraciones.

Ha escrito sobre la ‘máquina privada de la deportación’: ¿A qué se refiere? ¿A cuándo se remonta esa privatización? ¿Y cómo impacta a las políticas concretas sobre inmigración?

Lo que ha pasado con la guerra contra el terrorismo es muy, muy parecido a lo que sucedió en la guerra contra las drogas. Es casi la misma historia, con los participantes o personajes cambiados. Las cárceles privadas gastan mucho dinero en hacer lobby, en las campañas electorales de los políticos, tanto republicanos como demócratas. Redactan las leyes que harán que aumenten sus beneficios. Escriben leyes que llevan al encarcelamiento o la detención de mucha más gente, de muchos más inmigrantes. Con la guerra contra el terrorismo, se ha desarrollado la ‘Maquinaria de Deportación Privada’, que lleva a las empresas de cárceles privadas a hacer lobby ante el Departamento de Seguridad Nacional y la Oficina de Prisiones, para conseguir más contratos públicos, porque las leyes que impulsan son cada vez más duras, y llevan a más gente a resultar detenida.

Cuantos más inmigrantes haya en centros de detención, más dinero ganan. Llevan superando sus propios récords de beneficios desde que se adaptaron al cambio de mercado que les supuso el paso de la guerra contra las drogas a la guerra contra el terrorismo. Es un fenómeno ligado al capitalismo y al libre mercado. Les motiva el beneficio, así que lo que hacen es perfectamente racional, pero también es completamente inhumano, poco ético, inmoral.

Cuantos más inmigrantes haya en centros de detención, más dinero ganan

Y sin embargo, hay una aparente paradoja en ese sistema privatizado que se beneficia del aumento en el número de detenciones y deportaciones, y en otra caracteristica de la economía política de la inmigración en EEUU: la necesidad de generar empleo precario. ¿Cómo se resuelve esa contradicción?

Estados Unidos, en este momento, es un país adicto a la mano de obra barata, especialmente de los inmigrantes que hacen que se sostenga la industria de los servicios, los restaurantes, o la industria agrícola. La realidad es que EEUU necesita trabajadores explotables, depende de ellos. Se pone mucho énfasis en la parte de la oferta del trabajo barato y explotable, pero nunca se presta atención a la otra parte de la ecuación, la de la demanda. Y las grandes empresas pueden hacer lo que quieren, explotar a la gente como quieren, sin que les penalicen.

Si EEUU de verdad quisiera recortar el número de trabajadores indocumentados, podría hacerlo muy fácilmente imponiendo sanciones más estrictas a las empresas y a los patrones que los contratan.

Sobre la frontera física, y en concreto la que separa Estados Unidos de México, ha señalado que la fijación con ese espacio concreto obedece a una manipulación de las estadísticas y los datos sobre inmigración en EEUU. ¿Cuáles son esos datos, en qué difieren del relato oficial, y por qué se produce esa manipulación del discurso?

La inmigración tiene mucho de teatro, y se representa para el público doméstico estadounidense. La frontera es, en realidad, una fijación. Es el punto focal de toda una serie  de ansiedades sobre la vulnerabilidad, que hacen a EEUU vulnerable al terrorismo, a las actividades ilegales, al tráfico a través de la frontera, a un cúmulo de riesgos. Cada vez se dedican más recursos a la frontera, aunque en realidad no es donde tiene lugar la mayor parte de la actividad. Por ejemplo, más del 60% de la gente que está aquí indocumentada, vino como yo. Yo llegué con visado de turista y me quedé después de que este caducara. No existe la supuesta invasión de gente que buscar entrar en EEUU ilegalmente a través de la frontera. Entran legalmente, con visados de turista.

El muro fronterizo que Trump convirtió en mantra durante la campaña electoral ha sido denunciado hasta la saciedad por organizaciones de derechos humanos y la prensa liberal. Sin embargo, ya existe un muro en la frontera, y se empezó a construir con Bill Clinton en el poder. ¿Hasta qué punto existe un consenso entre republicanos y demócratas sobre este asunto?

En los 90, no es que Bill Clinton hiciera campaña a favor de la construcción de un muro, sino que construyeron más de 900 millas de vallas en la frontera frontera internacional. Y todos los presidentes que le sucedieron han construido más. La retórica dura con la inmigración forma parte de un consenso bipartidista. Todo lo que los republicanos son capaces de hacer es posible gracias a los demócratas que les precedieron en el poder.

Una de las medidas más polémicas y protestadas de Trump en el poder fue la derogación del llamado DACA. Antes de explicar en qué consiste ese programa, ¿podría situarnos en el contexto político y de movilización social que llevó a su aprobación?

Una de las las demandas de los latinos durante décadas ha sido la reforma migratoria exhaustiva, especialmente para los llamados dreamers, con la Ley Dream. Llevamos reclamando eso mucho tiempo. Obama hizo campaña en favor de dicha demanda. Contaba con la movilización de la gente de color, en especial los inmigrantes, los latinos. Lo decepcionante fue que, una vez que no pudo aprobar la reforma migratoria en el Congreso, lo que hizo fue utilizar sus poderes ejecutivos para crear el DACA.

DACA significa Acción Diferida para las Llegadas en la Infancia, y es un permiso de dos años para los inmigrantes que llegaron a EEUU antes de cumplir los dieciséis años y que lo solicitaron antes de cumplir los treinta, que conseguían así un documento de identidad. Muchos inmigrantes terminan en el círculo vicioso de la cárcel a la deportación porque no tienen ninguna identificación cuando les para la policía.

Muchas organizaciones latinas critican ahora aquella decisión. ¿Qué efecto político tuvo?

La acción de Obama sirvió, en esencia, para detener el impulso por la Ley Dream. Fue lo más devastador. La ley Dream permitiría a los inmigrantes, principalmente mexicanos, a los que trajeron a EEUU como niños y que no tienen historial criminal ni han vivido realmente en México tener una vía para lograr la nacionalidad estadounidense, un estatus legal reconocido. Hay ochocientos mil de esos dreamers en este momento, que tienen permiso para estar en este país por el DACA, y cuyo futuro está ahora mismo en el aire, y vemos cómo el gobierno de Trump no tiene piedad ni compasión con ellos. Pero esto sucedió por el gradualismo de Obama. Daba por sentado que pasaría la antorcha de la presidencia a Hillary Clinton, que luego podría seguir construyendo sobre esas reformas graduales. Todo esto termina siendo incluso más doloroso y devastador porque no solo se prometió derechos a todos los  dreamers que salieran de la clandestinidad y dieran toda su información al gobierno federal para conseguir un permiso DACA. Ahora toda esa información está en manos del gobierno de Trump y toda esa gente es increíblemente vulnerable, más vulnerable incluso que si no hubieran pedido el DACA.

Sin embargo, cualquiera que haya paseado por un barrio de mayoría inmigrante en el último año se da cuenta de que algo ha cambiado. Trump presenta una novedad: el empleo de la retórica anti-inmigrante desde el lanzamiento de su campaña, que se construyó en torno a la idea del muro y el miedo a los inmigrantes. ¿Por qué impulsó eso políticamente a Trump y qué impacto tuvo en esa comunidad latina politizada y organizada?

Una de las primeras cosas que noté al llegar Trump al poder fue que se le cayó la careta del racismo. Ahora es algo mucho más abierto y burdo. Es más directo. Quizá fuera solo una diferencia retórica, pero cuando Obama era presidente, había una lista de prioridades. Existían reglas no escritas sobre no acudir a los colegios a detener a gente. Había ciertas zonas que eran seguras, así que los padres sabían que cuando llevaban a sus hijos al colegio, ese no era un lugar de redadas o detenciones, pero ahora esa regla se ha roto. Se ha envalentonado a los cuerpos policiales, al Departamento de Seguridad Nacional, a la policía migratoria, para ser más agresivos en su aplicación de todas estas leyes. Y otra gran diferencia es que se ha ampliado la lista de a quién se le considera deportable.

Mirando al futuro, ¿cómo se hace frente tanto a la xenofobia abierta de Trump y sus políticas como a las condiciones previas que abrieron paso a una figura como Trump? En un texto reciente, hablaba de la política de la solidaridad entre colectivos excluidos como guía para ese camino. ¿A qué se refiere?

Los mexicanos, los latinos, no son conscientes de que su situación es en realidad muy parecida a la que sufren los musulmanes. Desde el 11S, a ambos se les percibe como amenazas para la seguridad, vulnerabilidades del sistema estadounidense. El motivo por el que creo que no se dan cuenta de que sufren un tratamiento similar es que son grupos socio demográficos muy diferentes. En lo relativo a la educación, por ejemplo, los latinos están en lo más bajo de la pirámide, mientras que los musulmanes tienen el mismo nivel educativo que la población nativa. Pero lo que comparten es que ambos colectivos tienen un capital social y político bajo. Cuando Trump llegó al poder y aprobó su primera orden ejecutiva con el veto a los viajeros musulmanes y el muro fronterizo, el hashtag #nobannowallnoraids (“no al veto, no al muro, no a las redadas”) apareció en las redes sociales, y pensé: “Por fin se empezará a ver muy claro cómo construir solidaridad y cómo pensar y hacer un análisis de todo esto que resulte interseccional, de manera que trascienda las barreras del color, la clase, etcétera”.

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

IGNASI GOZALO-SALELLAS / ÁLVARO GUZMÁN BASTIDA / HÉCTOR MUNIENTE

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. más educación

    Pues viendo las condiciones de trabajo de los inmigrantes en los mataderos de España (véase programa Salvados del 4 de febrero) diría que aquí también

    Hace 6 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí