1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

La caja crítica

Notas cruzadas de lectura sobre “Cara de pan”, de Sara Mesa

Ignacio Echevarría Gonzalo Torné 14/10/2018

<p>Fragmento de Early autumn, de Quian Xuan.</p>

Fragmento de Early autumn, de Quian Xuan.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Diminutivos. Cara de pan está contada desde la perspectiva de Casi, la adolescente de “casi” catorce años que la protagoniza. El narrador emplea el estilo indirecto libre y,, como suele ocurrir en estos casos, se impregna del nivel de lenguaje atribuible a su personaje. Este es uno de los mayores retos de la novela: adaptarse a la resbaladiza estatura de su personaje principal, también en un nivel léxico, y no sólo intelectual, moral, psicológico (si es que cabe hacer estos distingos). Sara Mesa supera esta dificultad con notable solvencia, por mucho que no deje de resbalar en alguna ocasión. En cualquier caso, se nota la rigurosa vigilancia de este aspecto fundamental de su novela.

Del “contagio” del nivel de competencia lingüística de su protagonista por parte del narrador es relevante el empleo ocasional, muy ocasional, de diminutivos. Así, por ejemplo, al describir el rostro del Viejo, en un momento determinado el narrador centra la atención en sus ojos (los del Viejo), de los que dice que, cuando se quita las gafas, revela “los párpados caídos, ligeramente hinchados, moraditos” (p. 28). Ese “moraditos” es estupendo. Con sólo un sufijo, Casi se apodera por un instante de la voz narradora, que se carga así de credibilidad.

Qué raros son los diminutivos en la prosa literaria española, y qué difíciles de emplear, como no sea en contextos de infantilismo, de parodia o de impostada cursilería. Y sin embargo el diminutivo es un uso recurrente en los lenguajes íntimos de los adultos, familiares y amorosos, y su relativa proscripción de la prosa literaria puede servir para denunciar cuánto de ese impudor que de un tiempo a esta parte ostentan algunos narradores españoles se vierte en una lengua sin embargo pudorosa, estilísticamente recatada, cuidadosa de no incurrir en eso mismo: en cursilerías, en intimidades susceptibles de ridículo, en los idiolectos de la privacidad.

La edad vista desde otra edad. Desdibujada por la inexperiencia o por una memoria demasiado sintética. El hombre de cincuenta y cuatro años como viejo, englobado en “viejo” porque desde los catorce años es una etiqueta elástica que engloba para Casi desde los tempranos cincuenta hasta los cien. Años que la mente infantil apenas puede imaginar para qué sirven. Cualquier edad que supere la de los padres es “vejez”. Casi es una criatura que se siente adolescente, ese “casi” es un indicio de su prisa por salir de la infancia, pero el viejo de ni siquiera cincuenta y cinco años la ve como una niña, y aunque la novela está decantada hacia el punto de vista de la niña aquí se nos invita a verla desde la perspectiva de la vejez. Dos edades desdibujadas por un desconocimiento que vuelve casi inquietante el encuentro. Una idea de “separación” (una separación débil que la palabra sortea y el tacto podría desvanecer en cualquier momento) rubricada inmediato por la historia de Nina Simone: un país donde los blancos y los negros no coinciden.

Correlatos. No estoy seguro de estar empleando el término rigurosamente. Llamo aquí “correlatos” a esos hilos de la narración –¿leitmotivs?– que discurren en paralelo al argumento central. En el caso de Cara de pan, por ejemplo, la afición que el Viejo siente por Nina Simone y por los pájaros, dos temas que dominan su conversación y sobre los que instruye insistentemente a Casi. Los correlatos, o como se quiera llamarlos, son peligrosísimos. Y es que suelen adular al lector, que se siente muy perspicaz y muy inteligente al establecer los debidos paralelismos, las conexiones. William Faulkner se burló de esta tentación en su novela Palmeras salvajes, en las que las dos líneas narrativas parecen estrictamente paralelas, no se vislumbra siquiera el punto de fuga en el que idealmente confluyen. Pero aquí estoy hablando de otra cosa. Me temo que, en efecto, resulta más apropiado hablar de leitmotivs. Pero éstos también son peligrosos, por las mismas razones: adulan al lector. Prestan al narrador muletas. Y para éste resulta casi irresistible la tentación de conceder al “correlato” o “leitmotiv” o como mandangas quiera llamarse un valor alegórico. Ocurre en Cara de pan con el asunto de los pájaros, que funciona bastante bien hasta que en las páginas 45 y  46 –demasiado pronto– el Viejo instruye a Casi sobre cómo, en algunas especies, la naturaleza determina que haya individuos dominantes y dominados. Unos y otros presentan incluso plumajes diferentes. “Ni que decir tiene que los dominantes son los que se llevan el bocado más rico y las hembras más sanas, los que deciden cuándo y dónde ha de seguirlos la bandada”. Según el Viejo, en cierta ocasión experimentaron con varios individuos de una determinada especie tiñéndoles los plumajes. “Pero no valió de nada. La misma actitud de los farsantes los delataba; no era una cuestión de plumaje sino de aplomo”. Sigue el narrador: “Con los ojos entrecerrados, Casi trata de extraer la enseñanza de la historia. ¿Quiere decir que los dos [el Viejo y ella] son como pájaros teñidos, piensa”. Y aquí Sara Mesa comete el casi inevitable error de seguir por el camino que ella misma abre tan temerariamente. Al parecer, durante el experimento determinados individuos “fueron desechados por su inutilidad […] Porque cuando los teñían se morían de pena, se negaban a comer y volar, ¡ni siquiera se esforzaban en fingir! No querían entrar en ningún grupo, y si se veían forzados a ellos, se mantenían aparte, aunque les costase el repudio”.

Llegado aquí, el lector se relame de gusto y se dice, muy satisfecho de sí mismo: ¡esto es lo que les ocurre a Casi y el Viejo! La enseñanza de la historia se le pone en bandeja. ¡Y la de la novela! El reseñista subraya a conciencia el pasaje para destacarlo en su comentario del libro y sugerir que en él se encierra –¡yupi!– la “clave” del mismo. Y ¡alehop!, ya podemos seguir en la confianza de que todo está entendido. Afortunadamente, el relato, en Cara de pan, se recupera de esta “iluminación”. Incluso el correlato metafórico de los pájaros sigue funcionando con bastante credibilidad, aunque ya lastrado por su propia “moraleja”. Aprovecha la autora las casi cien páginas que le quedan para borrar la torpeza que supone “revelar” al lector lo que está leyendo.

¿Raro es malo? Y en el caso de que no sea lo mismo, ¿cómo distinguirlo? La novela transcurre en el filo de esta pregunta, modulada en muchas variantes, suspendida en cierta indeterminación. ¿Un hombre que ha pasado un tiempo encerrado en una clínica es raro o malo? ¿Querer pasar la tarde con una niña hablando de pájaros y música es raro o malo? ¿No tener trabajo es raro o malo? ¿Ausentarse del colegio es raro o malo? ¿Sentir confianza hacia un “viejo” cuando eres una “niña” es raro o malo? ¿Invitar a una chica a tu piso para ver las vistas: “el espectáculo nocturno de kilómetros de autopista” es raro o malo? En una novela hipersensibilizada con la rareza (“siempre hay vidas peculiares que contar, vidas extrañísimas, llenas también de palabras extrañísimas”) todo es susceptible de considerarse malo, porque el mal es esquivo: el cuco parece malo porque invade el nido de otros pájaros, pero la naturaleza ¿es malvada  o está hambrienta? ¿No tener novio a la edad de Casi es raro o bueno? ¿Es raro o bueno que un varón adulto no conciba “intenciones sucias” hacia una niña? ¿Es bueno o malo (o raro) que una adolescente no logré excitar el deseo de un “viejo” porque “es fea, es gorda, por los granitos de los brazos”?

La caza. La lectura de Cara de pan, sobre todo en la segunda parte, trae el recuerdo –me lo ha traído a mí, al menos– de una película relativamente reciente, y formidable: La caza (2012), del danés Thomas Vintenberg, sobre el tema de la pedofilia y la paranoia social que produce esta cuestión. Puede que la pedofilia sea, en la actualidad, uno de los más unánimes tabúes de la sociedad occidental, al menos en el llamado Primer Mundo (en el Tercer Mundo el tabú es bastante más laxo, o directamente no existe en cuanto tal). Otro tabú, de más antigua raigambre, es el incesto, que Cara de pan también aborda, aunque más tangencialmente (el Viejo es, al parecer, producto del incesto entre su abuelo y su madre). En La caza, las fantasías levemente vengativas de una niña pequeña (¿cinco años?) ponen bajo sospecha a su profesor en la escuela, un hombre recién separado que a partir de ese momento se verá crecientemente censurado y acosado por la pequeña comunidad danesa en la que vive. La película pone en juego una noción, la de la “presunción de inocencia”, que en el caso de la pedofilia parece funcionar con dos acepciones no siempre compatibles. Pues el concepto jurídico de “presunción de inocencia”, del que supuestamente debe beneficiarse siempre el adulto, puede verse menoscabado por el concepto más bien moral de “inocencia” que se le presume al niño. En Cara de pan, el patetismo de sus dos protagonistas, su carácter distintamente “anómalo”, hace que este conflicto emita notas interesantes. La brevedad del relato justifica hasta cierto punto que la autora recurra a un expediente algo grosero, como es ese diario en el que Casi anota vivencias fantasiosas que terminan por imputar al Viejo. Pero es valiente la decisión de conducir hasta ese extremo la “aventura” de sus dos personajes, volcando una luz llena de matices sobre una cuestión –la de la pedofilia, y la de la paranoia social a que da lugar– siempre “candente”, por emplear aquí el adjetivo tópico. Por lo demás, quienquiera que se sienta tentado a atribuir a la infancia una inocencia que está lejos de serle propia, hará bien en apresurarse a leer Huracán en Jamaica, de Richard Hugues, que además de hacerle pasar un buen rato corregirá sus ideas al respecto.

Bosques y tabernas. ¡Vámonos al bosque! El bosque es un espacio donde las leyes de la ciudad no dejan de actuar, pero se debilitan; allí los reyes siguen investidos y los pobres no dejarán de ser unos desgraciados, pero pueden atenuar sus perfiles, disfrazarse de otros, descansar de las miradas que los sitúan en la escala social, en la escaleta del afecto. Es cuento antiguo: Cervantes le regala a Don Quijote y a su escudero un intervalo idílico; Shakespeare envía a los amantes del Sueño y a Rosalinda y sus amigos a jugar al bosque. Y si el bosque no está cerca, si la superficie urbana ha ido ensanchando su radio, entonces: ¡vayámonos al parque!

El parque funciona en Cara de pan como un espacio de tiempo suspendido (Casi lleva un mes sin ir a clase), donde los cuerpos aparecen ante la mirada recubiertos por la edad y sus respectivos atractivos, pero desgajados del sistema de referencias por el que se transmite la información social: de manera que uno puede ocultar su historial público, como hace el Viejo, o recrear con la imaginación la experiencia inmediata, como hace Casi en su diario, ¿quién les pedirá cuentas de episodios a los que solo han asistido unos desinteresadísimos pájaros?

El parque es un espacio de “pureza” que los protagonistas emplean para “transgredir”, un ámbito de “inocencia” donde poder desembarazarse de la suya. La misma distancia de las normas, el mismo desdibujarse de la identidad que libera a quienes se adentran en el bosque, los expone, los sitúa en una situación de cierto peligro; que esta amenaza se reciba con alegría o pavor es cuestión de temperamento. El parque es nuestra simulación cotidiana del espacio salvaje.

La taberna es un espacio de transición entre la penumbra del bosque y la luz clara del aula, del juzgado, de la plaza, de la mesa familiar. Permite apartes, conciliábulos; pero este peso que siente Casi en la espalda es la mirada de la camarera que registra, clasifica y se hace preguntas; y desde la ventana percibimos la cercanía de un espacio público vigilado, reglado, donde el lenguaje común tiene prisa por etiquetar las acciones un tanto indeliberadas del bosque en expresiones concretas, a veces demasiado estrechas para procesos muy matizados, pero que tienen la ventaja de ser inequívocas: “acto obsceno”; “episodio violento”; “retrasado”. Desde la versión aséptica y menos ruidosa de la taberna que llamamos cafetería se comprende mejor lo que saben todos los niños que se han ido a jugar al bosque, que si lo hecho sale de allí, si uno se va de la boca, no podrán evitar que otras personas (adultos, profesores, médicos, trabajadores sociales, psicólogos, ¡periodistas!) empiecen a contar la historia a su manera, que se apropien de ella, que la decanten.

Anomalías normalizadas. En alguna entrevista, Sara Mesa ha dicho que su editor la previno de las suspicacias y rebotes que, en los tiempos que corren, provocaría entre algunos lectores el que en su novela ose abordar una relación tan peligrosamente asimétrica proponiendo como víctima al hombre (pues en Cara de pan es en definitiva el Viejo quien sale perdiendo debido al automatismo que lo condena a priori como perpetrador del intento de abuso de una menor). “Está claro que los libros se leen en su momento y se interpretan de acuerdo a los debates del momento”, comentaba Mesa. “A mí no me gustan los linchamientos y me preocupa que se instaure una cultura de la sospecha. Cara de pan habla de esto, de la desconfianza hacia la diferencia, de la psiquiatrización constante de la vida y de los excesos de la vigilancia. No habla del abuso sexual, sino más bien de las consecuencias de una visión del sexo llena de prejuicios, polarizada y violenta. Que se entendiera Cara de pan como una crítica al #MeToo –cuando yo no pensaba en el #MeToo al escribirla– sería muy frustrante, pero contra las interpretaciones sesgadas no se puede hacer nada, lo preocupante en todo caso sería llegar a la autocensura.” Habría que ser muy imbécil para reprobar a Sara Mesa por “antifeminista”. Pero releo el artículo que Nora Catelli publicó aquí mismo, en el Ministerio, el pasado mes de abril, sobre Lolita de Nabokov, y se me ocurre repensar Cara de pan a la luz de lo que en él se dice sobre la confusión de lenguajes entre los adultos y los niños y las consecuencias a que ello da lugar en situaciones cargadas de tensión sexual por parte de uno de ellos. En el caso de Cara de pan es la adolescente Casi quien se siente cuestionada por la ausencia de iniciativa sexual del Viejo. La novela trata sobre “los imperativos de la normalidad”, como dice la autora. Pero en la difícil escena con que se cierra la primera parte, esa “normalidad” vendría a ser, en la cabeza, de Casi, el sentirse agredida sexualmente por el Viejo. También existe una “normalidad” de lo incorrecto, del abuso, del delito. La anomalía del Viejo es no actuar como se presume que suele hacerlo un varón en posición de fuerza respecto a una muchacha. Al cabo, la sociedad lo castiga por pensar que se comporta como “normalmente” se comporta un hombre en su situación. Y la prueba de su delito son las fantasías que en casi desatan las expectativas frustradas de que ese “desvío normalizado” no se cumpla. La normalidad tiende o normativizar su propia transgresión.

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Ignacio Echevarría

Es editor, crítico literario y articulista.

Autor >

Gonzalo Torné

Es escritor. Ha publicado las novelas "Hilos de sangre" (2010); "Divorcio en el aire" (2013); "Años felices" (2017) y "El corazón de la fiesta" (2020).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí