1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

conversaciones ctxt / gonzalo torné, autor de ‘años felices’

“Todavía se espera que un novelista elabore un discurso sobre la actualidad”

Ignacio Echevarría / Guillem Martínez 29/04/2017

<p>El escritor Gonzalo Torné.</p>

El escritor Gonzalo Torné.

Anagrama

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Gonzalo Torné (Barcelona, 1976) acaba de sacar novela. Una novela saludada casi con honores de obra maestra, o al menos como una obra de temprana madurez, en la que cuajan las expectativas abiertas por sus libros anteriores. Se trata de Años felices (Anagrama), publicada a comienzos de este año. Con este pretexto nos reunimos para hablar con él. ¿De su novela? Llegamos tarde para eso. Esa es nuestra especialidad, ya se sabe. Así que, dejando de lado su novela, hablamos de la fatiga de ser entrevistado, del valor de las entrevistas, de Javier Cercas, de Barcelona y sus tensiones culturales, del Procés, de los escritores de la Transición, de los más nuevos, de los relevos generacionales, de cómo se vive la cultura sintiéndose un intruso, de las redes. 

Gonzalo Torné. El fenómeno nuevo es que ahora publicas un libro y te hacen cuarenta entrevistas. Imagino que hace unos años uno hablaba en su novela, luego callaba y esperaba a ver qué respondían los críticos. Las bases de este intercambio están distorsionadas. Debo de llevar cuarenta y tres entrevistas, hablo tanto que no me da tiempo a escuchar a nadie…

Guillem Martínez. ¿De verdad tantas? ¿Hay cuarenta y tres medios en España?

Ignacio Echevarría. ¿Y ésta? ¿Cuenta como dos o como una sola?

GT. Como una (risas). Al final ya no sé ni lo que he dicho. Es un vocerío. 

IE. Con cuarenta entrevistas a cuestas, ¿puede decirnos cuál es el hit-parade de las preguntas que le hacen?

GT.Me hacen muchas preguntas sobre “técnica literaria”, redes sociales, asuntos de política local… Y con esta novela, si es “optimista” o “pesimista”. 

IE. ¿En qué sentido?

GT. Entiendo que pretenden averiguar si creo en la esperanza. Es una técnica: te preguntan para extraer el mensaje secreto de la novela. Si los personajes se divorcian, te preguntan cuál es tu idea del matrimonio. Si los personajes discuten, me preguntan cuál es mi idea de la amistad. Es un poco molesto para todos, porque las novelas no sirven para transmitir una idea concreta sobre un aspecto de la vida. No funcionan así. 

GM. Le han traducido a varias lenguas, ¿cuál es el rol de la entrevista en otros países?

En Estados Unidos se piensa en el novelista más como artista que como intelectual. No hay tantos escritores que escriban columnas

GT. Me han entrevistado en Inglaterra y en Estados Unidos. Las entrevistas estaban más centradas en los personajes y en las situaciones. En parte porque, al presentarme como un escritor “de Barcelona”, no podían recurrir al comodín del contexto cultural, y en parte porque en Estados Unidos se piensa en el novelista más como artista que como intelectual. No hay tantos escritores que escriban columnas. En España todavía se espera que un novelista sea capaz de elaborar un discurso público sobre los problemas del día. 

GM. Y no faltan quienes lo hacen. Allí está el caso de Cercas, que parece focalizar esa dinámica local de emitir discurso sobre temas del momento, en su caso vinculado a la cultura oficialista. Se diría que últimamente se ha abierto la veda contra él, precisamente por este motivo. Algo un tanto sorprendente, dado que no se trata de un caso excepcional.

GT. Cercas es un caso evidente de novelista que considera una obligación pensar en público. También es cierto que si a mí me hacen cuarenta entrevistas a él deben de hacerle cien o más, y está mucho más expuesto. En cualquier caso, lo importante ya no es tanto lo que los críticos dicen sobre el contenido de un libro sino lo que se dice sobre él en las entrevistas.

IE. Pero hay que considerar que Cercas tiene una resuelta voluntad de intervención, no sólo en sus novelas,  también en sus columnas de El País. 

GT. Creo que a Cercas no solo le están atacando por su último libro, sino por muchas cosas que ha dicho durante los últimos años en sus columnas. 

GM. Insisto en que Cercas no es demasiado original en sus opiniones. Hasta cierto punto, es uno más, entre muchos. ¿Por qué la emprenden con él?

IE. Algo tendrá que ver, digo yo, la representatividad que ha acumulado. Su rol de columnista estrella de El País, su apología de la Transición. Los consensos que ha suscitado fuera y dentro de España. Los elogios que ha recibido por parte de personalidades como Vargas Llosa o Susan Sontag...

GT. Por lo demás, es cierto que toma partido en asuntos que están en discusión, como el Procés o la Transición. Los episodios nacionales de Almudena Grandes, por ejemplo, son como viñetas que ilustran una posición ya cristalizada sobre la Guerra Civil. No se buscan problemas con nadie. Carecen de conflicto, no entablan debate. Ya no es que no sean novelas políticas, es que casi no son novelas. Por el contrario, justo cuando miles de jóvenes cobran conciencia de que la Transición fue una chapuza, sale Cercas en su defensa. Las ideas y el tono con que las defiende lo hacen parecer mayor que otros escritores de su generación. Conozco a muchos jóvenes que tienen como referencia a Magrinyà, a Gopegui, a Casavella, a Orejudo. No conozco a ninguno que tenga a Cercas como modelo. 

IE. Decía antes que en el extranjero se posiciona como escritor de Barcelona. ¿Es percibido así también en España, fuera de Cataluña? En sus novelas no deja de hacer señales en este sentido, e incluso emplea con deliberación una lengua característicamente barcelonesa, plagada de catalanismos. 

Si hay un espacio en Europa refractario al prejuicio nacionalista de que la convivencia de dos lenguas solo puede saldarse con la destrucción de una, es Barcelona

GT. Reclamarme novelista de Barcelona no deja de ser un delirio de escritor que quiere ser lo más idiosincrático posible (pertenecer solo a su calle) y a la vez llegar a todo el mundo. Al final también ha terminado por ser una reivindicación política, una manera no articulada pero bastante extendida de expresar cierto hartazgo tanto respecto al nacionalismo español como catalán. En ese sentido me siento muy cómodo en Barcelona, una ciudad con la que nunca han sabido qué hacer ni el nacionalismo español ni el catalán, que molesta más o menos igual a CiU (o como se llame ahora) y al PP. Si hay un espacio en Europa refractario al prejuicio nacionalista de que la convivencia de dos lenguas solo puede saldarse con la destrucción de una, es Barcelona. Si hay un sitio donde se desacredita la idea de que el castellano sufre en convivencia con el nacionalismo catalán, también es Barcelona. Aquí todo el mundo cambia de idioma y escribe como le da la gana. En este sentido, ser un escritor de Barcelona no deja de ser una manera de decir que prefiero anteponer los problemas sociales (la distribución de oportunidades y beneficios) a las matracas territoriales, y un reconocimiento expreso del bilingüismo como la experiencia fascinante de que dos lenguas convivan, enriqueciéndose sin destruirse, aunque no sin tensiones, claro, como hay tensiones en las reuniones de vecinos, y en las familias, y en el trabajo.  

IE. Por parte de lo que cabe entender por cultura catalana, ¿se ha sentido cuestionado, acosado, reclamado?

GT. La mayoría de escritores catalanes que me interesan me leen, me interpelan, y muchas veces me reclaman diálogo, a sabiendas de que no estamos de acuerdo en unas cuantas cosas. He escrito sobre ellos, he presentado algunos de sus libros, nos traducimos mutuamente, tramamos cosas juntos… Esta complicidad entre escritores de lenguas diferentes pero vinculados por su ideología o por preferencias estéticas, llegó a ser muy viva, pero en algún momento se rompió… Creo que por cuestiones de mercado… El motor de muchas alianzas literarias es el mercado (o sus representaciones: ferias, fiestas, festivales…), y en tanto que el mercado catalán y el castellano se han dado la espalda, la relación ha dejado de ser fluida.  

Creo que también me respetan porque trato de discutir las cosas de una en una. El Procés nunca ha dejado de parecerme una payasada, un intento por parte de CiU de iniciar un viaje en el que sus impulsores no creen para camuflar los recortes y la corrupción, y mantenerse en el poder. Pero las reivindicaciones nacionalistas no son un delirio, no se pueden despachar atribuyéndolas a una sensibilidad inmadura, o a una manera paleta de estar en el mundo. Están asociadas a una serie de valores culturales amenazados. La lengua catalana padeció durante cuarenta años una brutal represión. Todavía hoy hay que disculparse por hablar en el Congreso. De manera que estoy absolutamente a favor de la inmersión lingüística. 

IE. Su opción por el castellano, siendo el catalán su lengua madre, ¿por qué se da?

El Procés nunca ha dejado de parecerme una payasada, un intento por parte de CiU de iniciar un viaje en el que sus impulsores no creen para camuflar los recortes y la corrupción

GT. Es un proceso complejo. Yo empecé escribiendo en catalán (ensayo y teatro), pero los grupos en que me integré (el de compañeros con aspiraciones literarias y el del grupo de estudio que reunió mi maestro, Enrique Lynch) se expresaban en castellano. Estudiar filosofía en catalán era prácticamente imposible. Y en cuanto a leer escritores extranjeros, mientras un autor como Bernhard apenas tenía dos obras traducidas al catalán, al castellano estaban todas… No estaba politizado en ningún sentido, me dejé llevar… Y luego estaban Benet, Mendoza, Marías… Yo quería escribir así. 

IE. ¿No hubo ningún tipo de cálculo estratégico? Me refiero a niveles de divulgación, visibilidad, ventas...

GT. Ninguno. Hace poco intenté recuperar el catalán como lengua literaria, pero ya no me servía, por mucho que haya días en que no pronuncio una sola palabra en otro idioma. Un idioma literario exige ejercicio y deliberación. 

IE. Me consta que es un escritor tardío. Primero se dedicaba a otras cosas (el básquet, los cómics), y antes que la literatura le atrajo la filosofía. Se le nota la mirada de quien ha llegado tarde a la fiesta. No sólo lee de manera más concienzuda, sino que lo hace con brújula y mapa. Desde este punto de vista, carece de inocencia. Está siempre cartografiando el espacio en el que se mueve.

GT. Me reconozco en esa descripción en dos cosas. Una es que, para bien o para mal, mis lecturas son de adulto, muy deliberadas. La otra es que siempre tengo la sensación de que me pueden echar del mundo literario en cualquier momento. 

IE. Es nuestro Gran Gatsby, vamos. 

GT. ¡Sí! (risas). Tengo una ética del trabajo fundada en la cobardía, en que cualquier día me echan.

GM. Según Josep Pla, ese terror es la pobreza.

GT. Debe de ser eso (risas). Lo que decías del mapa también es verdad. Cuando empecé no conocía a ningún periodista, no sabía quién era quién, qué connotaciones tenía publicar acá o allá. Supongo que quien llega al mundo literario con cierta ignorancia es más consciente de lo que aprende a medida que lo aprende. La ventaja de no tener alianzas previas es que he podido decir lo que me daba la gana porque me daba igual cómo reaccionasen. 

La ventaja de no tener alianzas previas es que he podido decir lo que me daba la gana porque me daba igual cómo reaccionasen

IE. Pero esta condición de advenedizo podría condenarle a una especie de soledad. Una vez ingresado en el campo literario, ¿ha establecido complicidades, ya sea desde el punto de vista generacional, estético o ideológico?

GT. Todas mis amistades y alianzas literarias son a título personal, las he establecido una por una. Lo que no habla muy bien de los grupos previamente constituidos, que no debían de ser muy compactos. Con los de mi edad, la relación al principio era un poco tensa porque estaban arremolinados en torno al vanguardismo mutante, que fue una ridiculez. Pero no tuve tiempo de sentirme solo, enseguida recibí tu apoyo, por ejemplo, el de Andreu Jaume, el de Roberto Valencia en Quimera, el de mis editores, y el de muchos escritores jóvenes. Suele decirse que el mundo literario es un avispero, pero mi experiencia es la de un sitio donde todavía hay espacio para la nobleza, donde no importa mucho de dónde vengas ni quién eres: si has hecho algo de valor, es muy probable que te reconozcan. Eso es algo que he aprendido de los que estábais antes que yo y que asumo como una responsabilidad: estar atento a lo bueno que ha de venir. 

GM. Los escritores sin sucesores me parecen un concepto clave de la época que estamos viviendo. Llevamos cuarenta años con maestros –o lo que sea– que, cuando mueren, desaparecen del todo, no sólo en los medios. La correa de transmisión cultural parece rota...

GT. Pienso que la correa de transmisión la cortan los escritores de la llamada Nueva Narrativa. Ellos tuvieron una relación relativamente fluida con los maestros de las generaciones anteriores (Ángel González, Marsé, Benet…), pero, por su parte, parecen no mirar a los que vienen a continuación. Nunca nombran a autores más jóvenes. Al menos yo nunca les he escuchado hablar de Marcos Giralt o de Ray Loriga. Por lo que sea, viven ensimismados.

GM. Es como si formaran parte de una sociedad de apoyo mutuo... 

IE. Yo lo atribuyo más bien a que en los 80 el campo literario es intervenido y colonizado, de forma cada vez más descarada, por el mercado, y de ello se desprende una remodelización del escritor como marca. Ya no se habla de tendencias, sino de marcas. Y las marcas son intransferibles, arraigan en lo individual.

GT. En cualquier caso, el mecanismo de transmisión se va reconstruyendo. Los escritores de mi generación sí han reconocido el magisterio de los novelistas nacidos en los sesenta. Casavella tiene muchos seguidores, en el mejor sentido de la palabra. Gopegui influye en casi todos los escritores interesantes de mi edad. Magrinyà es una referencia para Elvira Navarro y para mí, entre otros. Con los escritores más jóvenes el problema es que lo tienen dificilísimo para publicar, mucho más que nosotros. 

IE. Cuando nos conocimos, Guillem, en los 90, discutimos muchas veces sobre el efecto del llamado “tapón” generacional. Según tú, durante la Transición una generación –la que entonces contaba entre treinta y cuarenta años– copó los puestos clave de la representación y la gestión cultural, sobre todo desde El País. Y esa generación se perpetuó en sus puestos durante tres décadas. Tú eras muy sensible al hecho –que parece estar disolviéndose poco a poco, por un proceso de simple extinción natural– de que los mayores copaban las vías de acceso a los campos de representación y éxito. ¿Comparte ese sentimiento, Gonzalo?

GT. La verdad es que no. Ocupar un espacio de representación es ahora más sencillo que hace diez años, aunque el pastel a repartir sea menor. Lo que sí es impresionante, al menos en España, es que estamos a punto de entrar en la era del crítico nonagenario. El único límite para dejar de ser crítico literario parece ser la muerte. También es impresionante la falta de un control de calidad sobre algunos escritores. Muñoz Molina lleva diez años escribiendo artículos de turismo cultural en Nueva York y contando cómo descubrió a escritores que llevan doscientos años descubiertos. Todo esto da mucha vergüenza ajena. Pero no le doy ninguna credibilidad al escritor de mi edad que se queja sin enfrentarse. Si quieres sacar a alguien de un sitio debes desalojarlo. No va a salir solo. 

Lo que sí es impresionante, al menos en España, es que estamos a punto de entrar en la era del crítico nonagenario

IE. Eso mismo le decía a Guillem años atrás. Que si la botella de champán se agita, el tapón salta. Y si no, pues se utiliza el sacacorchos.

GT. Lo que por mi parte detecto en la gente más joven que yo es una política muy activa contra los columnistas de su propia franja generacional, los voceros de la derecha y del extremo-centro… 

GM. Deme nombres.

GT. No disparo hacia abajo. Son seguidores de Pérez-Reverte o del pobre Sostres, gente así... da igual. Lo importante es que quienes los atacan parecen haber asumido que si quieres desalojar a alguien de una posición de poder es mejor que empieces a hacerlo antes de que de verdad la ocupe. 

GM.  Usted mismo parece suscribir una beligerancia, un comportamiento y una poética que, desde los 80 y al menos hasta 2011, no eran muy bien acogidos en el ecosistema cultural.

GT. Supongo que tiene que ver con mi carácter. Pero también con la convicción de que si te ofrecen un espacio público tu obligación es defender lo que crees aunque nadie quiera escucharlo. No me atribuyo ningún mérito. A veces sí me llega el miedo ajeno: que no digas eso, que no digas esto, que te va a pasar… No sé, mi impresión es que cuanto más expongo mis disidencias más caso me hacen. 

GM. Su última novela, Años felices, se impone al lector con notable autoridad. Recuerdo un artículo suyo en el que explicaba la sensación que, con Marías y su Corazón tan blanco,  tuvo su generación de asistir a la confirmación de un gran escritor. Un espectáculo, vamos. Algo parecido me parece que está pasando con su novela ¿Cómo lo vive?

GT. No sé qué decirte. La percepción que tengo de las propias novelas es muy imprecisa. Durante años trabajas sobre un material informe, que no sabes cómo será. Te mentiría si dijese que no me siento orgulloso de Hilos de sangre o de Divorcio en el aire, pero si sigues escribiendo tienes que volver a empezar. Escribir una novela supone una extrañísima combinación de ambiciones y modestia. En lo que sí estoy concentrado es en no hacerme fantasías sobre mí mismo, en no convertirme en un imbécil.  

IE. La condición de escritor debe revalidarse constantemente. En su última novela, La parte soñada, Rodrigo Fresán habla de eso. Viene a decir que cuando un escritor deja de escribir, deja de ser escritor. Que no se trata de un título adquirido vitaliciamente.

GT. Pues lo dice muy bien. Ahora no puedo escaparme de “ser escritor” porque participo de varias maneras en la vida cultural. Pero trato de que no ocupe todo el escenario. Si me voy de viaje, por ejemplo,  me olvido de que soy escritor.  

IE. Se ha convertido en un observador público de la Red. Interviene en ella a través de  Twitter. ¿Cree que los usos de la Red, o la Red misma, imprimen un cambio de rasante en la condición de escritor, entre los que la usan o no? ¿Es una herramienta de estrategia literaria? ¿Los nuevos escritores la utilizan para posicionarse?

GT. Las redes sociales te sirven para estar más cerca de un editor, de un crítico, de un colega. Pero si luego lo que escribes no se aguanta, no valen para nada. Es cierto que si consigues una posición, cierto número de seguidores, es una manera de crear corrientes de opinión alternativa, mapas inesperados. Yo nunca me he puesto de acuerdo con la gente con la que hablo, pero quien me sigue sabe a qué escritores elogiamos y a qué escritores denostamos. Es una corriente de opinión modesta, pero importante, porque se trata de gente muy concernida.

IE. La correlación de fuerzas entre la prensa convencional, hegemónica, con patrón papel, y la Red como sistema no jerarquizado todavía, ¿cómo la valora?

Nada equivale de momento a ser portada de un suplemento cultural o a que te publiquen una entrevista de dos páginas…

GT. Bueno, la Red ya está jerarquizada. Pero no, no es comparable. Nada equivale de momento a ser portada de un suplemento cultural o a que te publiquen una entrevista de dos páginas… En política se ve: Podemos gana la partida de la Red, pero pierde la de las elecciones. Las redes sociales movilizan a un porcentaje bajísimo de población. Además, siempre se compara la prensa convencional con las Redes, cuando en realidad la batalla se da entre la televisión y Twitter. Del 15-M hasta aquí, la Red ha ganado batallitas, pero viene perdiendo la guerra. Lo que pasa es que la Red te ofrece ideas e información que no encuentras en otras partes. Y te permite crear corrientes de opinión que no dejan de tener una influencia efectiva. Esas airadas reacciones de algunos escritores consagrados contra las redes en general, como si fuesen un canal con una programación regular, se producen porque les afecta lo que en ellas se dice. Pero fuera de eso… Si la televisión dice que el paro desciende, en las casas se cree que el paro desciende. Si dicen que mejor votes al PP porque lo demás es peor, la gente sale a votar al PP. Y tampoco creo que las redes estén aquí para quedarse. Están sujetas a expansiones y contracciones. Los usuarios se cansan y se van. Twitter cada día es más pequeño.

IE. ¿Hay en las redes una tensión polémica que quienes no las usamos nos perdemos? ¿Hay más vida en Internet de la que vemos en su superficie?

GT. La única red en la que hay polémica y debate es Twitter. Y Twitter es una especie de juegos olímpicos en los que todo el mundo corre con una pierna atada. Todo en 140 caracteres. Funciona a fuerza de titulares sensacionalistas, reducción paródica y trazo grueso.

GM. Y luego están las comunidades de unanimidad.

GT. Lo interesante sería que fuéramos capaces de articular toda esa energía en espacios que nos permitiesen discutir por extenso.

IE. ¿Ocurre de alguna forma?

GT. No ocurre. Casi parece de mal tono. El otro día un escritor catalán que es algo así como la Pantoja del Procés decía: “Lo que pasa en Twitter se queda en Twitter”. Pues hombre, no. Es una frase que vale para el deporte, los futbolistas crean un “conflicto artificial” que se llama partido. Pero el conflicto cultural (ya no digamos el político) no es artificial, y deberíamos poder extrapolarlo fuera de Twitter. Pero, ¿dónde? La mayoría de periódicos son comunidades de unanimidad con algún clown discrepante para que no se diga. ¿Por qué los espacios institucionales no proponen debates con gente que no esté de acuerdo? 

IE. ¿Cómo lo ves tú, Guillem, desde el periodismo político?

GM. Igual. Unanimidades y sorpresas. Hay sorpresas individuales. Y un censo muy raro. En Twitter no sólo hay personas, sino personajes, sin nombre, gente a la que le va mal el día o la vida.

IE. ¿No se puede hablar entonces de un nuevo ecosistema cultural?

GM. Más bien de una nueva actitud. En Twitter, la beligerancia se da por supuesta, algo raro en la cultura española. En Twitter debes tener atributos. No es un buen sitio para una persona sin atributos, como es mi caso y el del grueso de la humanidad desde el siglo XX. ¿Tú cómo vives todo esto sin Twitter?

IE. No lo vivo. Me limito a oír tambores lejanos.

GT. Sin Twitter los periódicos ya no se entienden. Alguien que lee El País y ve a sus editorialistas hablando de posverdad no entiende nada de lo que dicen si antes no ha pasado por Twitter. Desde los medios se tapan las ideas sin discutirlas, demonizándolas de antemano. Imagino que quien no pasa por Twitter debe de abrir el periódico o escuchar el telediario con una cara de susto: “¿De qué me están hablando ahora estos tíos? ¿Qué diantres es la posverdad? ¿Qué me importa a mí Venezuela?”.   

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Ignacio Echevarría

Es editor, crítico literario y articulista.

Autor >

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí