1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Análisis

La banca y las empresas españolas, en el ecocidio del Río Cauca

La rentabilidad de los negocios del Ibex35 oculta con frecuencia graves daños socioecológicos y violaciones de derechos humanos en América Latina

Miriam García-Torres 31/10/2018

<p>Vista aérea de aerea del proceso de construcción de la Central Hidroeléctrica Ituango, en 2014.</p>

Vista aérea de aerea del proceso de construcción de la Central Hidroeléctrica Ituango, en 2014.

Svenswikipedia

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT organiza las I Jornadas Feministas en Zaragoza el 8 y 9 noviembre. Durante dos días, más de 40 ponentes debatirán para cambiar el mundo desde el feminismo. Puedes mandar tu idea a jornadasctxt@gmail.com. Si quieres contribuir a nuestra libertad y nuestra salud, dona aquí:

Hace tiempo que ya no toca el río. Desde que lo represaron, cuenta, tiene un color verdoso, como de difunto. Rudy Estela Posada, campesina y cofundadora del movimiento Ríos Vivos Antioquia, suspira cuando le preguntan sobre los impactos que Hidroituango está provocando en los pueblos ubicados en el Cañón del río Cauca, en Colombia. “Perdimos nuestras casas, nuestro trabajo, nuestra cultura, nuestro bosque seco tropical. La mayor pérdida que hemos tenido es nuestro arraigo al territorio”.

La conflictividad generada por este megaproyecto hidroeléctrico, que incluye la construcción de una presa de 225 metros de altura y un embalse de 79 kilómetros de largo con capacidad para 20 millones de metros cúbicos de agua, dura ya varios años. Pero el conflicto está en una nueva fase desde que en la madrugada del pasado 28 de abril un derrumbe obstruyó uno de los túneles de desvío de la presa. Los torrentes provocados por la crecida del río como consecuencia de los taponamientos y vaciados de agua, se llevaron por delante puentes, casas, y los medios de vida de cientos de familias de la zona. 

Saltó entonces la primera alarma que poco después se convirtió en emergencia tras varios desprendimientos de tierra, la aparición de grietas en la montaña y filtraciones de agua en la presa. La situación estaba fuera de control. Las autoridades colombianas decretaron la alerta roja y más de 13.000 personas fueron evacuadas permanentemente de forma preventiva: la obra de mayor envergadura del país estaba en riesgo de colapso y se temía que pudiera provocar una avalancha de proporciones catastróficas.

La emergencia social y ambiental es de tal magnitud que en junio la Autoridad Nacional de Licencia Ambiental (ANLA) suspendió provisionalmente la construcción del megaproyecto –a excepción de las obras de contención de la emergencia–, a la espera de que un grupo de peritos expertos determine su viabilidad.

Mientras continúa la alerta roja de evacuación en varios municipios y la incertidumbre permanente para alrededor de 200.000 personas, la Contraloría General de la República ha señalado en un informe lo que las comunidades organizadas en torno a Ríos Vivos vienen denunciando desde hace diez años: que los estudios eran insuficientes e inadecuados, y que fueron realizados “más para cumplir un requisito en el licenciamiento ambiental que para el adecuado desarrollo del proyecto”. El informe recoge 35 irregularidades que ponen en tela de juicio tanto a EPM, la empresa a cargo del proyecto, como a la propia ANLA. Solo así se entiende que hayan pasado por alto 11 fallas geológicas, la cultura y la economía de más de 26.000 personas, y la memoria de entre 500 y 900 víctimas de desaparición forzada del conflicto armado cuyos cuerpos quedarán sin ser localizados bajo el agua.

En la zona de influencia del megaproyecto el 60% de la población es víctima del conflicto armado. A la violencia ocasionada por el conflicto colombiano se suma ahora la provocada por Hidroituango. Es más, para Ríos Vivos, existe una coincidencia histórica entre los hitos temporales de un proceso y otro, de manera que el megaproyecto se habría beneficiado de las masacres y desplazamientos provocados durante las últimas décadas en la zona. Porque entender el conflicto armado es comprender su vínculo con la disputa por el control de unos territorios que resultan estratégicos para los intereses del poder político-económico nacional y transnacional. Un problema estructural, el del acaparamiento del territorio para la profundización del modelo económico, que ha quedado fuera del proceso de paz y que explica en gran medida por qué los asesinatos de líderes sociales se han incrementado de forma alarmante tras la firma del acuerdo en 2016. Solo en los primeros ocho meses de este año han sido asesinados en Colombia 110 líderes sociales. Más del 5% de ellos defendían su territorio frente a los impactos de Hidroituango.

La huella de la marca España 

Cuando en abril de 2011 se constituyó el movimiento Ríos Vivos en Colombia, las comunidades afectadas por Hidroituango ya venían denunciando el señalamiento de líderes sociales opuestos al megaproyecto y la ausencia de información sobre los impactos que éste generaría. El conflicto era manifiesto. Pese a ello, tres meses después Ferrovial Agroman, la filial de construcción de Ferrovial, anunciaba la firma de un contrato por 55 millones de euros para la construcción de los túneles de desviación de la presa. 

Aunque debían estar finalizados para el año 2013, la empresa española acumuló retrasos y sobrecostes en las obras, de manera que el contrato pasó a manos del consorcio colombo-brasileño CCC. Según evidencia ahora el informe de la Contraloría, la modificación del diseño de los túneles que se realizó posteriormente no contaba con la licencia requerida al momento de iniciar las obras. Este dato es importante, porque es precisamente en los túneles de desvío donde se originó la crisis el pasado mes de abril. 

Pero la participación de Ferrovial en Hidroituango no es la única huella de la marca España. En diciembre de 2017 el BID Invest, la institución del sector privado del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, concedió una línea de crédito de mil millones de dólares a EPM para la construcción de la hidroeléctrica. De ellos, 650 millones provenían de un préstamo otorgado por varios bancos comerciales internacionales e inversores institucionales, entre los que se encuentran BBVA y Santander.

En ese momento los impactos sociales y ecológicos de este megaproyecto –que antes de la emergencia ya había provocado 10 desalojos forzosos y la pérdida de los medios de vida de más de 500 familias– eran más que evidentes. También eran conocidas las campañas de difamación, amenazas, seguimientos y asesinatos cometidos contra integrantes de Ríos Vivos, denunciadas por organizaciones internacionales de derechos humanos. Sin embargo, nada de esto parece suponer un impedimento para que BBVA siga incluyendo este megaproyecto en su sección sobre “financiación responsable de proyectos”, por un préstamo puente que el banco había concedido ya en el año 2012.

Este caso muestra, una vez más, que tras la rentabilidad de los negocios del IBEX35 se ocultan con frecuencia graves daños socioecológicos y violaciones de derechos humanos. Y no es un caso aislado. El informe “El IBEX 35, en guerra contra la vida” de Ecologistas en Acción recoge otros ejemplos en los que empresas españolas como Repsol, ACS, Iberdrola, Gas Natural Fenosa (ahora Naturgy), Acciona y Renovalia están involucradas. La lista es extensa porque el problema es sistémico.

 

En riesgo de colapso

El caso de Hidroituango encuentra similitudes con otros muchos de los 2.584 conflictos socioecológicos que el Atlas Global de Justicia Ambiental tiene registrados en todo el mundo. Megaproyectos hidroeléctricos, mineros, petroleros, agroindustriales o de infraestructura se imponen en aquellos territorios donde se encuentran los recursos naturales que resultan estratégicos para alimentar una economía global en permanente crecimiento. 

Los patrones de despojo comparten rasgos comunes: alianzas entre el poder político y económico, entre la oligarquía nacional y el capital transnacional, vínculos con fuerzas armadas estatales y no-estatales, y una concatenación de violencias sobre las comunidades locales, consideradas daños colaterales de los intereses económicos de una élite global. Solo se pueden permitir este privilegio quienes se saben protegidos por su poder económico, sus influencias políticas, su capacidad mediática y por marcos jurídicos conniventes con sus intereses. En otras palabras, quienes se saben impunes.

La semana pasada se celebró en Ginebra la cuarta sesión para negociar un tratado internacional jurídicamente vinculante sobre empresas transnacionales y derechos humanos que contribuya a poner freno a la impunidad de las grandes corporaciones. El proceso, centrado este año sobre la discusión del borrador cero –un documento que ha dejado fuera gran parte de las propuestas de la sociedad civil– sigue sufriendo la obstaculización de la Unión Europea.

Lo que está en juego no es poco. La posibilidad de contar con un marco normativo vinculante y –hay que precisar– adecuado, es crucial para que sea posible establecer responsabilidades civiles y penales a las grandes corporaciones cuando cometen violaciones a los derechos humanos, para disponer obligaciones sobre las instituciones financieras y económicas internacionales, o para que las normas sobre derechos humanos no estén subordinadas a los tratados de comercio e inversión, entre otras cosas. Se trata –haciendo una analogía con Hidroituango– de la necesidad de contar con un dique de contención para una emergencia socioecológica global que cada año se salda con el asesinato de más de 200 personas defensoras del medio ambiente en todo el mundo.

Pero, aquí también, aspirar a resolver el problema pasa necesariamente por atender a sus causas estructurales. Y la cuestión clave en este sentido es que nos encontramos en un momento histórico en el que debemos hacer frente a un escenario global que –como Hidroituango–, está en alerta roja por riesgo de colapso. El IPCC acaba de alertar en su último informe sobre la necesidad de limitar el incremento global de temperatura a 1,5ºC si queremos mantenernos dentro de un nivel de riesgo asumible en un contexto mundial marcado por el cambio climático. Al ritmo actual de emisiones nos quedan 12 años para llegar a este escenario. Apenas una década para emprender transformaciones estructurales en sectores como la agricultura, la industria, la construcción o el transporte, que lleven a una reducción de la demanda energética global. Los países de la Unión Europea, que tienen una responsabilidad histórica indiscutible, deberán reducir sus emisiones al menos un 55% hasta 2030, es decir, una disminución del 7% anual. 

El reto es mayúsculo y la conclusión, clara: acometer esta transformación sin precedentes es incompatible con la lógica de los grandes megaproyectos, con el modelo de acumulación de capital inherente al funcionamiento de las grandes corporaciones, y con la esencia misma de un sistema económico suicida en términos sociales y ecológicos. Ante un futuro próximo marcado por la inevitable reducción de la disponibilidad de energía y materiales, la sociedad civil organizada deberá tener un papel central si queremos aspirar a construir otros modelos socioeconómicos basados en criterios de justicia social y ambiental. Algo así como poner en marcha un desmantelamiento controlado del orden existente, para construir otros sostenibles y equitativos. Un desmantelamiento controlado, como el que demandan las comunidades organizadas del Cañón del Cauca para Hidroituango.

--------------------

Miriam García-Torres es miembro de Ecologistas en Acción.  Especializada en estudios socioambientales, ecología política feminista y derechos humanos.

CTXT organiza las I Jornadas Feministas en Zaragoza el 8 y 9 noviembre. Durante dos días, más de 40 ponentes debatirán para cambiar el mundo desde el feminismo. Puedes mandar tu idea a jornadasctxt@gmail.com. Si...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Miriam García-Torres

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. braulio estoy-co

    Dicen que el capitalismo funciona ... Lo dicen quienes asesinan para obtener capitales e influencias con el principal fin de terminar con la forma de existencia infinitamente mejor de seres humanos infinitamente mejor que los capitalistas... el mal del Capitalista. El mal del terrorista. El mal del mafioso y del asesino de masas. Del manipulador, estafador, cobarde, mezquino y miserable. Más les vale que tras la muerte no les espere un juicio justo pues el calvario que pasaran será inimaginable. Hagamos que ese juicio comience en vida. Ya se sabe lo lenta que suele ser "la justicia" estatal capitalista para los criminales y terroristas que la usan a capricho. Y no estaría de más que dejaseis de votar a asesinos de masas, se agradecería.

    Hace 5 años 7 meses

  2. Uno

    Con artículos como este se entienden mejor afirmaciones como "obtenemos la mayor parte de nuestros beneficios fuera de España". Es decir, que pese a los chorrocientos MBA son unos gestores tan nefastos que ni tan siquiera en régimen de oligopolio, ni siquiera con la prebenda de levantar el teléfono para dictar exactamente qué ley quieren que se publique en el BOE, son capaces de obtener beneficios. Sólo son capaces de obtener beneficios saliendo fuera a joderlo todo.

    Hace 5 años 7 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí