1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Un nuevo modelo de financiación de la Renta Básica

Jordi Arcarons / Daniel Raventós / Lluís Torrens (Sin Permiso) 28/11/2018

<p>Monedas.</p>

Monedas.

Pixabay

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación aquí:

Cuando publicamos ya hace cuatro años con Antoni Domènech un avance del que luego sería un libro1 más detallado del estudio de financiación de la renta básica, recibimos algunas críticas. Las que nos parecieron que tenían alguna utilidad pueden resumirse en los siguientes epígrafes.

1) Había personas que en nuestra propuesta de reforma salían perdiendo y que, por distintos motivos, no era razonable que estuvieran en el grupo de perdedores. Quien más insistió quizás en esta crítica fue una publicación del BBVA que además cometía algunos errores de bulto y que contestamos en su momento. Hubo quien adicionalmente le quiso poner poesía diciendo que perdían algunas personas que no son las que tenemos asociadas con los ricachones de sombrero de copa y puro.

2) Como la reforma propuesta incluía un tipo único impositivo, se criticó que eso supondría “falta de progresividad”.

3) No se identificaban correctamente los hogares fiscales dado que la información de la que se partía no lo permitía. Al no identificar los hogares con precisión, no era posible realizar algunas inferencias muy importantes.

Disponemos de nueva información que permite afinar muchísimo más los resultados y contestar con datos a estas críticas.Y estos datos aportan unos resultados realmente espectaculares en cuanto a las posibilidades de financiación. En el bien entendido de que las mencionadas críticas fueran hechas para debatir honestamente, puesto que para quien ya tiene parti pris, los datos son irrelevantes y hasta la propia realidad también lo es, dado que su opinión está por encima de ambos: de datos y de realidad.

Lo que los nuevos datos nos aportan son varias posibilidades. En concreto permiten:

1) Determinar los ingresos totales del hogar, a partir de los que percibe cada uno de sus integrantes. Podemos saber exactamente los ingresos de cada miembro del hogar. Con los datos anteriores no era posible. Muy importante es, además, que antes no se podían cuantificar las rentas exentas del IRPF (ejemplos: pensiones de invalidez permanente, las rentas del trabajo inferiores a 10.000 euros anuales…). En definitiva, hay un conjunto de rentas a las que antes no se podían acceder y con estos datos nuevos, sí.

2) Cuantificar el ahorro público generado como consecuencia de las prestaciones públicas pagadas al hogar y a cada uno de sus integrantes eliminadas total o parcialmente por la renta básica transferida. El ahorro público de las prestaciones monetarias eliminadas ahora se puede cuantificar individualmente, con los datos anteriores no era posible ya que el cálculo era agregado.

3) Identificar las características socio-familiares de los integrantes del hogar, tales como: tramo de edad, género, antigüedad de residencia municipal y clasificación socio-económica. Anteriormente, la antigüedad de residencia municipal no podía establecerse. Y la condición de género, podía establecerse, pero no podía medirse el impacto redistributivo entre hombres y mujeres como ahora sí puede hacerse como especificamos más adelante.

Los datos que ahora disponemos son mucho más precisos. Se trata de una muestra individualizada y por hogares de Barcelona, a partir de una información cedida y suministrada al Ayuntamiento de Barcelona2 por la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT), que está estratificada por 39 grandes barrios de los hogares que aparecen en el padrón de la ciudad de Barcelona. Todo ello se traduce en más de 94.000 observaciones de 38.000 hogares que identifican con precisión 1.600.000 personas y 640.000 hogares. El período de referencia es el año 2015.

¿Qué cantidad de renta básica?

En 2016 (cuyos datos de renta se refieren a 2015), la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) estimaba estos dos umbrales de riesgo de pobreza: 8.182 euros anuales para el conjunto del Reino de España, y 9.802 euros anuales para Cataluña.

Teniendo en cuenta estas cifras, en esta investigación se estudian tres cantidades de renta básica: a) 7.800 euros anuales equivalente a 12 pagas de 650 euros mensuales; b) 8.400 euros anuales equivalente a 12 pagas de 700 euros mensuales, y c) 9.802 euros anuales equivalente a 12 pagas de 816,83 euros mensuales.

A su vez, se establecen para las tres cantidades dos importantes diferencias en la reforma del IRPF que proponemos: a) con tipo único, y b) con tipos impositivos por tramos.

Hasta aquí tenemos 6 posibles combinaciones, las tres cantidades de renta básica y las dos reformas del IRPF según tipo único o por tramos para cada una. Pero añadimos dos nuevas variantes: que la reforma tenga o no financiación complementaria adicional al IRPF, de la que más adelante especificamos los detalles. Por lo que tenemos 12 variantes o escenarios según el siguiente cuadro:

Cuadro 1

La cantidad de la renta básica es individual, pero a diferencia del estudio empezado en el año 2014, se calcula según la escala de equivalencia de la OCDE. Esta escala simplemente quiere constatar la evidencia según la cual vivir en un mismo hogar un número de personas superior a una es más caro que lo que costaría vivir una sola persona, pero en una proporción decreciente. Cuatro personas viviendo en el mismo hogar no es cuatro veces más caro que una por distintas razones, una de ellas es por los costes fijos que supone vivir en un mismo hogar y que no son exactamente proporcionales a la cantidad de personas: alquiler, electricidad, agua…  La escala de equivalencia modificada de la OCDE distingue tres grupos de edad: 0-14, 14-18, y más de 18. Y asigna esta escala: valor 1 para el primer miembro del hogar de 18 o más años, 0,5 para el resto de miembros de más de 14 años y 0,3 para los menores de 14 años. Esta es una nueva e importante diferencia con las primeras investigaciones que realizamos puesto que solamente se diferenciaba entonces entre mayores y menores de 18 años, a los que se asignaba un 20% del importe de los primeros.

La renta básica de un hogar se distribuiría de forma individual entre sus componentes. Así, un hogar con 2 personas mayores de 18 años, una entre 14 y 18 años y otra menor de 14, supondría una escala de equivalencia de 2,3. Esto significa que este hogar recibiría una renta básica multiplicada por 2,3 que a su vez se dividiría equitativamente entre estas 4 personas. Esto se nuestra en el cuadro 2 para muchos más ejemplos y para las tres cantidades de renta básica mencionadas.

Cuadro 2

Escala de equivalencia =  1 para el primer miembro mayor de 18 años + 0,5 para resto de personas mayores de 14 años + 0,3 para personas menores de 14 años

Para concretar más. En el cuadro 2 podemos comprobar que un hogar con 2 personas mayores de 18 años, una entre 14 y 18 y dos más aún menores 14, tendría una escala de equivalencia de 2,6 (1 + 0,5 + 0,5 + 0,3 + 0,3). De manera que cada uno de ellos recibiría una renta básica de 4.056 euros con el umbral de 7.800, de 5.460 con el umbral de 8.400 y 6.371 con el umbral de 9.802. Una persona que viviera sola recibiría, claro está, 7.800, 8.400 y 9.802, respectivamente.

Las características de la reforma del IRPF

1) Tributación de las rentas exentas que no hayan sido absorbidas por la transferencia de Renta Básica.

2) Integración de la base del ahorro en la base general.

3) Eliminación de compensaciones entre rendimientos.

4) Eliminación de los mínimos personales y familiares.

5) Eliminación de todas las reducciones de la base (planes de pensiones, circunstancias personales, rendimientos del trabajo, etc.).

6) Eliminación de todas las deducciones de la cuota (vivienda, incentivos, etc.).

7) Tipo único o escala de 5 tramos con tipos marginales crecientes, combinados con la transferencia de RB.

Estas características son comunes a los trabajos resumidos en Arcarons, Raventós y Torrens (2017), excepto en el punto 7. Una de las críticas recibidas a nuestro anterior trabajo, como se mencionaba al principio, era la utilización del tipo único. Hemos comentado en distintas ocasiones que un tipo único combinado con una renta básica es muy progresivo. La explicación es que cuando la renta básica representa una parte porcentualmente importante de la totalidad de ingresos recibidos, el tipo efectivo se distancia mucho del nominal. Si, por el contrario, la renta básica es un porcentaje reducido de estos ingresos, el tipo efectivo y el nominal serán muy parecidos. En el primer caso estamos hablando de población con niveles de renta globales muy bajos, en el segundo de muy altos.

Aún así, con esta nueva investigación hemos preferido ampliar las posibilidades de financiación y, como se apuntaba, además del tipo único se detalla la financiación por tramos y a su vez con una variante: con o sin financiación externa de 500 millones de euros según se detalla en el cuadro 3.

Cuadro 3

En este cuadro se detallan los tipos resultantes por tramos, así como el único, en las tres variantes de renta básica y en los casos que haya o no la financiación externa de 500 millones de euros. Estos tipos aplicados al conjunto de la muestra son los que garantizan la financiación de la renta básica.

Para una cabal comprensión de lo que estos tipos representarían, debe compararse con este cuadro:

Cuadro 4

El cuadro 4 presenta los tipos por tramos actuales —datos del año 2015 que es el del estudio— en Barcelona —que son los de Cataluña—. Obsérvese que estamos ante unos tipos relativamente parecidos o no muy distanciados de nuestra propuesta.

Pero ahora debemos aclarar dos componentes de la investigación que hemos mencionado, pero aún no explicado: la financiación externa y Barcelona. 

Financiación externa y ciudad de Barcelona

La financiación externa al IRPF puede explicarse fácilmente. En las variantes o escenarios propuestos que incluyen financiación externa la cifra que hemos utilizado es de 500 millones de euros, lo que supone el 1,62% de la Renta Bruta total para la ciudad de Barcelona. ¿De dónde provienen?  Proponemos un impuesto sobre la riqueza a un tipo único del 1% aplicado al 5% superior más rico del Reino de España. Hay que señalar que algunas comunidades autónomas ya aplican tipos marginales máximos del 2,75% y 3% al impuesto extraordinario del patrimonio, que no es el de la riqueza, pero que puede servir de cierta aproximación. Es decir, que esta fuente de financiación externa al IRPF de 500 millones puede perfectamente realizarse sin ninguna especial complicación. Mediante este 1% sobre la riqueza o mediante otros impuestos que no hemos contemplado en el estudio.

El estudio se refiere a la población de Barcelona porque es de esta ciudad de donde se disponían los datos con la precisión que se apuntaba al inicio. Y por lo tanto hemos hecho la ficción de que Barcelona tiene las prerrogativas fiscales del gobierno español. En otras palabras, el estudio, de disponerse de una muestra de datos representativa del conjunto del Reino de España, podría extrapolarse sencillamente con los mismos criterios utilizados en esta investigación. No hay duda que los resultados serían algo diferentes puesto que la ciudad de Barcelona no representa la “media” del conjunto de la población del Reino de España. Pero el nivel de precisión sería el mismo. Esperamos que esta microsimulación ayude a poder contar pronto con estos datos.

Quién gana y quién pierde por rentas y géneros

En este resumen de la investigación falta explicar quién gana y quién pierde según la investigación realizada. Hemos estimado las tarifas de IRPF que financian que todos los hogares con ingresos inferiores a 60.000 euros anuales brutos salgan ganando con respecto a la situación actual, lo que viene a ser equivalente a que resulten ganadoras el 100% de todas las personas situadas en el 75% más bajo de renta y un porcentaje menor de las que se sitúan entre el 75%-80%. En el 20%-25% más rico hay algunos hogares y algunas personas que resultan también ganadoras, pero en porcentajes cada vez más simbólicos cuando se sube en la escala de riqueza. En porcentaje total, salen ganadores el 79,69% de las personas y el 77,52% de los hogares. La transferencia entre personas ricas (20%) a personas pobres (80%) supone una cantidad de 3.200 millones de euros, un 10,4% de la Renta Bruta total. Esta misma cifra, pero en referencia a los hogares es de 2.489 millones de euros (8,1%). Si ponemos énfasis en la desigualdad el resultado es que con un modelo de RB como el propuesto el efecto redistributivo (la caída del índice de Gini ex-ante, o situación actual, y ex-post, o situación de nuestra propuesta) es del 14,1%, cuando con el actual modelo de IRPF el resultado es inferior al 3,7%. Y por último, una información que habla por sí sola es la que permite la comparación de tipos impositivos efectivos ex-ante y ex-post, tal como refleja el cuadro 5.

Cuadro 5

Muy importante es que los nuevos datos, a diferencia de los estudios previos, también permiten ver el impacto de la reforma propuesta sobre hombres y mujeres de forma diferenciada. Los resultados indican de promedio4 que habría una transferencia de algo más de 431 millones de euros de hombres a mujeres. Lo que supone un interesantísimo (nuevo) resultado de la reforma y muestra que la renta básica mediante la financiación propuesta sería un buen instrumento para paliar las grandes diferencias de ingresos —salariales y de otro tipo— entre hombres y mujeres tal y como con razón viene denunciando especialmente el movimiento feminista.

En resumen, el nuevo estudio permite responder de forma clara a las tres críticas mencionadas al principio de este escrito que se habían realizado a estudios anteriores.

1) No pierde ningún hogar con ingresos inferiores a 60.000 euros anuales.

2) La reforma propuesta además del tipo único impositivo, contempla financiación por tramos.

3) Se identifican muy exactamente los hogares fiscales, con lo que se gana una información que permite mucha precisión. Incluso una desagregación por género de personas ganadoras y perdedoras.

Perspectivas

Cuando publicamos las conclusiones del primer estudio no se conocían los resultados de la aplicación de la llamada Renta Garantizada de Ciudadanía (RGC) en Cataluña porque se cambió la ley en septiembre de 2017. Ha sido un desastre a fecha de hoy, pero más efectivo es ofrecer algunos datos suficientemente elocuentes:

26.000 familias catalanas la recibían antes de cambiar la ley (de renta mínima de inserción, RMI, a RGC) y 27.131 familias la estaban recibiendo en septiembre, un año después. Con datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2017, había 214.000 familias potenciales beneficiarias según su nivel de renta en el año 2016. Desde el mencionado año hasta hoy ha habido 71.270 peticiones, de las cuales se atendieron 54.752 (el resto se halla en lista de espera) y de éstas se concedieron 5.621 (10%). El resto se denegaron (39.928) o desistieron (8.918).

Concretado en Barcelona ciudad: solo 2.600 familias están recibiendo actualmente la RGC (según la ECV hay 33.000 familias potencialmente beneficiarias).

Por lo tanto, creemos que está permitido utilizar la palabra “desastre” a la vista de estos datos. Si bien ante estas evidencias hay quien quiere mejorar (sic) el sistema de prestaciones condicionadas, nosotros creemos que es mucho más racional defender la renta básica incondicional.

Con los nuevos datos y la nueva aproximación suponemos que aportamos algunas razones y datos adicionales. Para la gran mayoría que no tiene parti pris ya antes de cualquier razonamiento adicional, esperamos haber aportado algunos datos de interés. Pronto podremos añadir nuevos cálculos como las transferencias de renta que supondría nuestra propuesta de los barrios ricos a los pobres, el porcentaje del PIB de la ciudad que supondría la transferencia de ricos a pobres, la transferencia entre grupos de edad, entre algunos otros más. Si podemos aplicar el nuevo estudio a los datos del mismo tipo, si conseguimos los datos, para el conjunto del Reino de España, se abrirá una puerta más en el debate sobre la necesaria aplicación lo más inmediata posible de la renta básica incondicional.


Jordi Arcarons, Daniel Raventós, Lluís Torrens (2017): Renta Básica incondicional. Una propuesta de financiación racional y justa. Ediciones del Serbal.

2 La información fue solicitada dentro de un paquete de demandas de información agregada y de una muestra anonimizada de contribuyentes de la ciudad por el ayuntamiento de Barcelona a la AEAT para realizar un conjunto de estudios para mejorar la gestión municipal, como por ejemplo estimar los costes de una eventual implementación de una renta municipal u otras ayudas a colectivos vulnerables, ya sea a nivel global de ciudad o para experiencias piloto como el proyecto europeo B-Mincome, así como para estimar los impactos de tarifaciones sociales sobre servicios municipales y realizar estimaciones de pobreza más ajustadas y con desagregación territorial. El ayuntamiento facilitó el padrón por domicilios a la AEAT y ésta confeccionó entonces una muestra aleatoria y estratificada por grandes barrios de Barcelona, es decir, 39  áreas que agrupan a los 73 barrios oficiales, de manera que se homogeniza más el tamaño de la población. El tratamiento de los datos obtenidos ha sido realizado exclusivamente por personal técnico del propio ayuntamiento o por investigadores universitarios a los que el ayuntamiento ha encargado proyectos relacionadas con los objetivos de la demanda a la AEAT, como es el  de este artículo y sus autores.

3 La Encuesta Financiera de las Familias (EFF) que elabora el Banco de España permite estimar la intersección entre renta y riqueza de las familias del Reino de España, aunque hay que advertir que no permite ninguna desagregación territorial. De dicha información se desprende que el 26,3% de la riqueza total acumulada (descontando de la misma el valor de la vivienda habitual) lo concentra el 5% más rico. La extrapolación a la ciudad de Barcelona, cuya renta bruta supone el 5,52% de la estimada por la EFF, permite obtener la cifra de 500 millones de euros fijada como financiación externa en nuestro estudio.

4 Es decir, promedio de las 12 variantes mencionadas.

Este texto se publicó originalmente en sinpermiso.

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Jordi Arcarons / Daniel Raventós / Lluís Torrens (Sin Permiso)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. juan

    Huérfano proveniente de un pueblo que no heredará nada, estudia mucho y tiene suerte y obtiene un trabajo que en 4-5 años le permite pasar de 60-000 euros, unos 3000 netos al mes. Eso sí, hasta llegar ahí ha tenido que vivir en capital pagando habitaciones en piso compartido de 500 euros + gastos, y su ahorro aún no habrá dado para pagar la entrada de un piso, ni su sueldo para optar a uno protegido. Por otro lado feliz prejubilado bancario (a costa de los rescates) ganando desde los 55 1400 netos, con piso en ciudad pagado y apartamento en la playa también pagado y 40.000 euros en el banco, hijos criados y fuera ya de casa... Bien, el primero ganará menos pagando más impuestos para que el segundo gane más ya que pagará menos impuesto ¿es justo? YO CREO QUE NO. Lo de igualar la base del ahorro a la del trabajo. Si un señor que tiene una mercería de la que malvive 40 años y al jubilarse vende el local....¿paga el 40% porque es "ahorro"? Curioso que sin embargo se quieran gravar más rentas sudadas (ese ahorro es fruto del trabajo) pero nada se dice de las "llovidas" como herencias o loterías ¿por qué esas no las gravamos al marginal del trabajo también? Igual es porque entonces la propuesta ya no sería tan popular.

    Hace 5 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí