1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

La vida empresarializada… ¿quién la desempresarializará?

Una empresa puede poner en el centro de su operativa el bienestar de la comunidad de trabajo y de su entorno más amplio y ser viable económicamente

Gael Carrero Amparo Merino (Economistas Sin Fronteras) 27/03/2019

<p>Consumo emocional</p>

Consumo emocional

LA BOCA DEL LOGO

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¡Hola! El proceso al Procès arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de fiesta? Pincha ahí: agora.ctxt.es/donaciones

La empresa es una institución protagonista del proceso económico, pero también de nuestra vida social y personal. La retórica dominante actual coloca a la empresa como el tipo de organización más eficaz y eficiente para organizar la provisión de bienes y servicios para la vida, y la ensalza como principal modo de integración y organización social para la generación de riqueza económica y bienestar social.

Ahora bien, empresas y formas de gestión de la empresa existen de muchos tipos. Sin embargo, hay un modelo dominante de empresa que determina mayoritariamente el orden de los procesos económicos, así como también las formas de entendernos como agentes económicos en la sociedad. Nos referimos al modelo de la empresa capitalista. Un modelo cuya lógica y motor de acción es la acumulación, la maximización y el crecimiento del capital económico invertido, y que concibe a los individuos como agentes económicos esencialmente egoístas, que operan en competencia y bajo el supuesto de libertad contractual. Siguiendo este planteamiento, este modelo apoya el control de los medios de producción en los propietarios del capital, por lo que convierte a la empresa en una forma de acción económica dirigida casi únicamente a responder a los restrictivos criterios de rendimiento financiero.

Pero lo inquietante de este modelo, que naturaliza el sistema capitalista y el individualismo competitivo derivado de éste como tendencia humana, es que entra en profunda contradicción con las bases que sostienen la vida. Esto quiere decir que su inercia al crecimiento constante, y con ello a la escalada extracción y destrucción de los recursos del planeta que requiere, no respeta la capacidad de resiliencia de éste, tal como nos lo demuestra el cambio climático, la pérdida de biodiversidad o la alteración humana de los ciclos de fósforo y nitrógeno. En este sentido, es tal el alcance de las presiones ejercidas sobre la vida y los sistemas biosféricos derivadas de este modelo de desarrollo económico, que la actividad humana se ha convertido en una fuerza geológica que ha justificado el uso del término “Antropoceno” para designar a la actual época geológica en la que nos encontramos.

También, por otro lado, cabe decir que la inercia acumulativa de este modelo despoja cada vez a más personas de los medios que son necesarios, tanto para participar en el sistema como para sostener el trabajo reproductivo y de cuidados que hace que éste funcione. De ello deviene la actual crisis de cuidados a la que asistimos y se va agudizando, dado que la centralidad de las relaciones de mercado que se impone en un sistema capitalista, desestabiliza y limita nuestros tiempos y posibilidades sociales para la crianza, el cuidado de amigos y familiares y, en general, para el mantenimiento de los hogares y de las comunidades más amplias; siendo éste un trabajo material y afectivo que es tan invisibilizado y minusvalorado como imprescindible para la vida.

Adicionalmente, el proyecto político neoliberal nos expone cada vez más a la posición que podemos ocupar en la organización de los flujos de capital global, de modo que estas creencias se infiltran también en la propia comprensión de nosotros mismos. Esto quiere decir que la lógica de valorización mercantil y acumulación indefinida de la empresa capitalista se extiende también sobre nuestra forma de vivir y relacionarnos, e incluso sobre la manera de identificarnos y valorarnos a nosotros mismos. El proyecto político neoliberal instaura –y propone como única alternativa posible– una racionalidad según la cual los individuos se han de aceptar a sí mismos y gestionar su propia vida como si de una relación empresarial se tratara. Es decir, bajo este marco político y su retórica, se crea lo que podríamos definir como una nueva subjetividad, que lleva a los sujetos a definirse a sí mismos como “una empresa de sí”, como diría Michel Foucault, convirtiendo la vida y a uno mismo en un proyecto individualizado, en el que se han de asumir riesgos e invertir de forma constante para adquirir “competencias” útiles en términos de mercado.

Esto es así, tanto en relación con la presión que se ejerce sobre una inmensa mayoría de personas a través de la flexibilización y precarización laboral, como con el abandono social del Estado, que genera un ambiente social de desamparo, cada vez más fragmentado y, por ende, más competitivo. En este ambiente en el que se pretende hacer a los sujetos únicos responsables de su bienestar y de las condiciones en las que viven, los individuos se ven forzados a adoptar una actitud defensiva ante su entorno, así como a asumir una disposición de permanente adaptación hacia las fluctuantes demandas del mercado laboral. Todo ello, para no verse “expulsados” como diría Saskia Sassen, de una sociedad en la que se valora exclusivamente la capacidad productiva y adquisitiva de las personas.

Esta racionalidad empresarial, madurada dentro el marco del proyecto neoliberal, se proyecta ahora desde todo tipo instancias (educativas, profesionales y políticas, públicas y privadas, etc.) y adopta cuerpo principalmente a través de metáforas como “el emprendimiento” y la figura del “emprendedor” por extensión (entendiendo a éste como un sujeto económico que hace las veces de pequeño empresario, precariado asalariado o falso autónomo, tal y como define Jorge Moruno). Estas metáforas se ensalzan ahora por encima de cualquier otro referente, en detrimento de la figura del “trabajador” principalmente, y de la garantía de derechos que –en mayor o menor medida– acompañaba a esta figura. Sirven así, por tanto, estas metáforas para eliminar la representación político-social que antes tenía el sujeto económico como trabajador, sujeto de derechos; y a la par para ensalzar la empresa, no sólo como institución y actor central de la sociedad contemporánea, sino también como –único– modo de vida y subjetividad posible dentro del proyecto neoliberal. Y este proceso es parte de lo que podemos definir la “empresarialización de la vida”, como propone Santiago Álvarez Cantalapiedra.

No obstante, ante este escenario también se han despertado voces críticas que han aprovechado esta tesitura para plantear contrapropuestas a este proceso neoliberal de empresarialización de la vida. Precisamente, es a partir de distintas reflexiones teórico-prácticas sobre el encaje de la vida –en toda su extensión– fuera y dentro de la empresa, y las formas posibles de empresa, que se nos recuerda que el modelo de empresa capitalista dominante no es la única fórmula posible de organizar nuestras relaciones económicas. Así mismo, a través de la reflexión más profunda que esto motiva sobre la definición de “lo económico” en un sentido más amplio, se resalta que son muchos y muy diversos los espacios en los que se producen relaciones económicas, más allá de aquellas que responden a la lógica de valorización mercantil y acumulación indefinida de la empresa capitalista.

Por lo que, en este contexto donde este modelo de empresa domina la esfera pública política y social, pero también la esfera privada de nuestras vidas, se (re)abren vías para pensar “lo económico” como forma de organizar los procesos que sostienen la vida. Algunas de las propuestas que se hacen en esta línea son más recientes, y otras ya tienen una larga tradición, pero todas ellas, de un modo u otro, confluyen en un cuestionamiento del paradigma económico dominante, enfatizando la imposibilidad de convertir a todos los seres humanos y la naturaleza en factores meramente productivos en términos de mercado.

En este sentido, ejemplos como el modelo de empresa cooperativo-asociativo que asume los principios que define la Economía social y solidaria, pueden ser una de las piezas clave para el desarrollo de una “cultura económica” más colectiva, democrática y sostenible, social y medioambientalmente hablando. En este modelo, que nace desde la amenaza de la exclusión y la marginación que genera el sistema productivo capitalista, lo que se nos enseña es que una empresa puede poner en el centro de su operativa el bienestar de la comunidad de trabajo y de su entorno más amplio y ser viable económicamente. Esto es, aplicando principalmente unos principios de no-lucro, de solidaridad democrática y de arraigo territorial, que se reflejan tanto en sus fórmulas horizontales (participativas-asamblearias) de generación y distribución de la riqueza y de toma de decisiones, así como en su apuesta por la creación de relaciones de proximidad y el trabajo en red entre productores y consumidores. Son ejemplos de este modelo empresas como Fiare Banca Ética, Som Energia o Som Connexió, y también iniciativas como los mercados sociales o las cooperativas integrales. Lo interesante de estos ejemplos es que enfocan la reproducción del capital como un medio, en vez de ensalzarlo como un fin en sí mismo, y que tienen como fin generar una “democratización económica” (entendiendo aquí “democratización” en un sentido amplio, como un proceso de revisión crítica de nuestras formas de producir y consumir, para ponerlas al servicio de la comunidad). De esta forma, este modelo cooperativo-asociativo de empresa, nos da cuenta de que existen unos modos de sociabilidad económica alternativos al “todos contra todos” excluyente que define y se naturaliza en la empresa capitalista, recordando en este contexto neoliberal que es posible responder de forma colectiva –no individual– para resolver las necesidades de la vida.

Por otro lado, nos sirven también para pensar de forma crítica esta empresarialización de la vida los aportes de otras miradas críticas como la planteada por la economía ecológica, que propone la necesidad de atender a las relaciones minusvaloradas de equilibrio y desequilibrio entre ecosistemas y sistemas económicos en un sentido amplio. Desde esta corriente de pensamiento se asume que las preferencias humanas, la tecnología y la cultura co-evolucionan y no son sino el reflejo de las oportunidades y limitaciones de la biosfera y los ecosistemas que las componen. Afines o derivadas de este planteamiento, se encuentran por ejemplo la ingeniería ambiental, la ecología urbana, la agroecología o la permacultura, que abordan el comportamiento físico y territorial de los distintos ecosistemas para adaptar a estos los sistemas y procesos económicos con la filosofía de trabajar con, y no a expensas de la naturaleza. Esta mirada nos permite así iluminar modelos organizativos que se definen de acuerdo al reconocimiento de los límites que exige respetar el mantenimiento de los ciclos de la biosfera: algunos operando bajo formatos que ponen el foco en una dimensión más técnica (ej. reducción del uso de materiales y energía, creación de valor desde residuos, procesos circulares o de simbiosis, durabilidad, etc.), y otros en la dimensión social (ej. sustitución del valor de la propiedad por un criterio de funcionalidad, promoción de la autocontención o idea de decrecimiento, o del criterio de proximidad para definir las pautas de consumo, etc.). Pero, en ambos casos, lo interesante de este planteamiento, es que inspira la definición de modelos de empresa que integran la idea de la ecodependencia tanto en la organización de los procesos económicos como en nuestra definición como sujetos económicos.

Y por fin, otra mirada crítica hacia esta empresarialización neoliberal de la vida, es la  que viene de la mano de la economía feminista, una corriente de pensamiento que denuncia principalmente la separación ficticia planteada bajo el modelo de empresa capitalista entre el trabajo de productivo en términos de mercado (desarrollado en la esfera pública, remunerado, protagonizado tradicionalmente por hombres, generador de estatus social), y el trabajo de reproducción social (invisibilizado, minusvalorado o no remunerado, llevado a cabo fundamentalmente por mujeres, relegado a la esfera doméstica). Desde este planteamiento se trata de hacer consciente –a un nivel social y político fundamentalmente– el conflicto negado entre capital/vida que se sostiene bajo este modelo de empresa, que tiende a reducir (o precarizar) constantemente el tiempo que podemos dedicar a nuestro cuidado y el cuidado de otras personas en términos no-monetarios. Y, ligado a ello, se critica también la presión que se ejerce para externalizar este trabajo de cuidados hacia la esfera productiva, lo que agudiza esta dualización y, en muchos casos, ni siquiera es una opción que permita paliar este conflicto. De esta forma, la economía feminista ha tratado de enfocar dentro del ámbito de la empresa las cuestiones de género, haciendo visible las desigualdades que están arraigadas en los principios de la economía ortodoxa, así como ha incorporado una mirada atenta sobre los cuidados y la importancia del sostenimiento del ámbito comunitario en relación a éstos. Siguiendo este planteamiento, los proyectos de huertos urbanos, las comunidades de crianza, los grupos de lactancia, los proyectos de co-housing o los bancos de tiempo son algunos de los ejemplos que nos permiten visualizar iniciativas en las que se llevan a cabo actividades económicas de diversa índole que ponen el foco en generar prácticas que cuidan y sostienen a la comunidad.

Con todo lo mencionado, lo que nos interesa rescatar aquí es lo que nos encontramos en común entre estas miradas. Esto es, las vías que nos abren para pensar la diversidad realmente existente de formas de organizar los procesos económicos, demostrándonos que no hay un solo modelo de empresa posible, y que, finalmente, “la empresa” no es el único referente al que podemos acudir para definirnos como sujetos económicos. Se nos muestra así, por el contrario, que existen y están ya en marcha una diversidad de formas y espacios de experimentación y resistencia que, desde el ámbito económico, disputan a las lógicas dominantes, los saberes y las prácticas que pueden dar vida a nuestras sociedades.

------------------------------------------------------

Gael Carrero es doctoranda en antropología social. Amparo Merino es profesora de gestión empresarial de ICADE.

¡Hola! El proceso al Procès arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Gael Carrero

Autora >

Amparo Merino (Economistas Sin Fronteras)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. c

    no solo puede sino qe debe y ad+ ls sale a cuenta tratar bien a sus obreros pero cn el tajo precario les da to igual antes tbn ahora mas

    Hace 5 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí