1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Cómo aprendí a amar la crítica literaria

Sobre cómo nos decepciona el catálogo de una editorial, la circulación del prestigio y cómo se conforma el canon literario

Xandru Fernández 6/04/2019

<p>Lectura de la tragedia 'El huérfano de China', de Voltaire, en el salón de madame Geoffrin (Malmaison, 1812). Obra de Anicet Charles Gabriel Lemmonier.</p>

Lectura de la tragedia 'El huérfano de China', de Voltaire, en el salón de madame Geoffrin (Malmaison, 1812). Obra de Anicet Charles Gabriel Lemmonier.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¡Hola! El proceso al Procès arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de fiesta? Pincha ahí: agora.ctxt.es/donaciones

Situación hipotética. Un prestigioso crítico literario en un suplemento cultural de prestigio firma una reseña demoledora de la novela que ha ganado un prestigioso premio convocado por una prestigiosa editorial. Las reacciones son de todo tipo. Sin ánimo de ser exhaustivo ni sistemático, tomo nota de las siguientes: a) Estupefacción: ¿cómo se atreve? b) Aplauso condescendiente: olé sus huevos, le doy dos días. c) Aplauso público: gracias por decir lo que todo el mundo piensa y nadie se atreve. d) Desdén ad hominem: anda que no aplaudió truños infames, el héroe en cuestión.

el escritor en ciernes querrá ser rico, pero no escribe para ser rico

Lo real, en cambio, es que todos se conocen. Nuestro crítico hipotético forma parte de ese mismo sistema literario cuya decadencia ha reseñado con tanta finura. Un sistema literario fuertemente protegido, custodiado, vigilado y mimado en proporción inversa a su tamaño, pues se trata de un nicho ecológico muy eso, muy nicho, muy estrecho: todos se codean con todos, se ven todas las semanas, se llaman, se guasapean. Sus decepciones privadas son las que, al rebasar la copa, se convierten en duelos al sol. Se gastan los adelantos editoriales en cenas en las que participan todos. Constantino Bértolo lo radiografió con crudeza en su notable Cena de los notables y yo no puedo más que remitir al lector a esas páginas, en las que se inspiran, digámoslo ya, algunas de estas reflexiones 1.

Bértolo explica con precisión materialista lo que a otros les llevaría océanos de tinta oscurecer todavía más, a saber: en qué momento el productor de textos se convierte en una pieza importante de ese sistema literario y deviene, en consecuencia, escritor. Hasta el momento en que el productor de textos recibe la llamada de una editorial interesada en publicar su obra, esa obra, esa novela, ese texto es meramente eso: un texto. Desde el momento en que el autor recibe la llamada, y el consecuente adelanto de derechos de autor, su obra se convierte en mercancía. Pero ojo: la posibilidad de que los derechos de autor compensen la inversión de tiempo, materiales y conocimiento que generó esa mercancía es tan extraordinaria que no podemos considerarla ni el motor de la actividad literaria ni la razón de ser de su prestigio social. Toca despedirse aquí de Bértolo hasta los últimos párrafos de este artículo, donde retomaré sus argumentos. Pues lo que me interesa examinar es precisamente la motivación del escritor, las razones que lo mueven a hundir los dedos cada día en el idioma y amasar, moldear, espachurrar y romper cadenas de significados hasta hornear una cadena insólita, nueva y seductora.

Así es: el escritor en ciernes no quiere ser rico. Corrección: el escritor en ciernes querrá ser rico, pero no escribe para ser rico. Es de suponer que en algún momento acariciará la idea de recibir un cheque con tantos dígitos que le dará un infarto, pero no escribe pensando en ese cheque, soñándolo, anhelándolo. Tampoco escribe porque no pueda evitarlo. He conocido a muchos escritores de los que dicen escribir aun sin lectores, sin reconocimiento ni de sus más allegados, solo para sí mismos, solo para codearse en su imaginación con Cervantes y Faulkner. Lo siento: nunca pude creérmelo. Por mucho que el oficio de escritor tenga de competición contra el tiempo y las propias limitaciones, es una competición pública, donde siempre hay un otro al que ganar. Ese otro, es cierto, puede ser un muerto: nos medimos con Shakespeare, diría Harold Bloom. Pero la mayoría de las veces nos medimos con otros escritores vivos, aspiramos a hacerlo mejor que ellos, sea lo que sea lo que hagamos o lo que creamos estar haciendo.

Es un agón, correcto: competición en pista descubierta, combate a muerte social a cambio de reconocimiento y gloria. Bloom diría que combatimos por ingresar en el canon, y yo le daría con gusto la razón si alguno de los dos tuviera claro, a día de hoy, quién decide quién forma parte del canon y quién queda excluido. No puedo compartir la vesania de Bloom contra los departamentos universitarios porque ese es un lujo que solo pueden permitirse los que forman parte de un departamento universitario: si crees que las discusiones intramuros de las universidades contemporáneas siguen confluyendo en un topos uranos del que quedarán excluidos los intereses materiales y personales, deberías plantearte salir más del campus. La universidad no es ahora mismo el dispositivo emisor de certificados de pertenencia al canon, de hecho nunca lo ha sido, o solo ha coadyuvado en el reparto y siempre a posteriori y a regañadientes: epistemología de hechos consumados. En cualquier caso, no lo hace ahora, y no porque la universidad haya sido invadida por las fuerzas niveladoras del anticanon, por los teóricos del resentimiento, las huestes secularizadoras del misterio literario. No, más bien por lo contrario: la universidad es impermeable a los media, lo lleva siendo desde que se inventó la radio (no hay más que escuchar un programa de la UNED para comprobar que la contemporaneidad es tantas veces una ilusión), y, en cuanto a internet, es dudoso que las universidades puedan ocupar ese espacio sin hacerlo implosionar por burocratización. No, no es demasiada democracia lo que ha llevado a los departamentos universitarios a entonar el nunc dimittis en materia de cánones artísticos, es al revés, es su envarada desconexión con los dispositivos asignadores de carisma, competencia y eficacia lo que los ha inutilizado, al menos transitoriamente, como instancias valorativas.

¿Qué nos queda, entonces? Si probamos a adentrarnos en la mente ficcional de un escritor cualquiera, preciso será reconocer que ahí hay al menos un deseo de perdurar, de permanecer en cuanto nombre reconocible. Un personaje de Salinger2 explicaba que no era capaz de escribir una línea sin imaginarla impresa. Su mayor deseo no era vender su obra a un precio elevado, ni ganar el Nobel, ni salir en la portada del Time, sino verla impresa. En letras de molde. Ese es el asunto. De no ser por esa veneración del papel impreso, de la autoimagen en formato libro, podríamos empezar a pensar que hemos colmado las pretensiones de cualquier utopía literaria: internet nos permite a todos, absolutamente a todos, difundir nuestras obras a miles, millones de lectores potenciales. Y sin embargo nos da igual, y no solo porque el tamaño de la red sea tan grande que arrojar ahí tu obra y esperar que alguien la lea equivalga a lanzar al mar una botella y confiar en que la encuentren 3. A internet le falta un pequeño ingrediente para que esa utopía del hipertexto libre y gratuito se vuelva algo concreto, material, no un Mar de los Sargazos en el que bucean de cuando en cuando las editoriales en busca de un Bartual (¿se acuerdan?). Le falta la potencia atávica del libro. A día de hoy no hay (aún) un proyecto literario serio que pueda emerger fuera de la Galaxia Gutenberg.

A internet le falta la potencia atávica del libro. A día de hoy no hay (aún) un proyecto literario serio que pueda emerger fuera de la Galaxia Gutenberg

¿Es posible, entonces, que la literatura se haya convertido en un residuo del pasado, esto es, una convicción, un hábito o un proyecto a duras penas compatible con nuestra época y por tanto inservible para intervenir en el intercambio de ideas y en la configuración social del mundo actual? No me hagan apocalipsis antes de tiempo. Motivo tienen para preocuparse los pintores, por ejemplo, o los escultores: artistas de artes que ya no lo son, oficiantes de oficios de otra época. Pero no los escritores, ni los músicos, cuyas pautas creativas siguen marcando el tempo de la innovación artística y configurando el gusto a pesar de (o gracias a) las más diabólicas innovaciones tecnológicas. La cuestión no es cómo hacer compatible el arte de escribir (y el de leer) con las coordenadas productivas y reproductivas del turbocapitalismo; la cuestión es si deberíamos hacerlo, si es un horizonte moral y político aceptable aquel en el que logramos armonizar la literatura con las exigencias del turbocapitalismo. Dicho de otro modo: ¿debemos dejar el canon en manos del mercado?

Ah, los viejos hábitos: ¿cómo que “debemos”? Como si fuera posible negarle algo al mercado: el mercado es alguien a quien uno no se atrevería a negar ninguna cosa que él se dignara pedirnos, parafraseando al señor Bennet. De hecho, ya se ha hecho cargo del canon, de mil y una maneras. Hasta las discusiones más relevantes sobre el canon han sido publicadas por editoriales prestigiosas y circulan en miles de ejemplares por las bibliotecas universitarias de todo el mundo, compartiendo espacio con copias mecanografiadas y hasta mimeografiadas (es increíble que el corrector aún me reconozca esta palabra) de tesis doctorales repletas de ideas innovadoras pero que no fascinaron a ningún editor importante y, por eso, nadie lee.

existe un componente de relativa injusticia en el hecho de que sea el mercado literario el que distribuya los méritos y las potenciales canonizaciones

Más allá de las fragilidades del ego de cada cual, existe un componente de relativa injusticia en el hecho de que sea el mercado literario el que distribuya los méritos y las potenciales canonizaciones. Cierto que luego aparecen los críticos a poner un orden relativo, a modo de demiurgos del gusto, pero todos sabemos que esos críticos leen preferentemente las obras publicadas por las grandes editoriales de postín, esas que no tienen problema en enviar docenas de ejemplares gratis a los más variopintos rincones de la galaxia con tal de amarrar un par de reseñas favorables y que pueden permitirse el lujo de invitar a gente como yo a desplazarse quinientos kilómetros para comer con el autor a quien desean promocionar. Ya es más raro que el crítico bucee en el catálogo de editoriales modestas, “independientes” (si le parecen pocas comillas, coja unas pocas de aquí: “” “” “” “”) 4. En términos ecológicos, el crítico es un depredador o consumidor secundario: se alimenta de lo que le dejan los depredadores terciarios y puede ser fácilmente devorado por estos. Los depredadores o consumidores terciarios son, evidentemente, las editoriales, que deciden previamente cómo posicionar su catálogo en los más prestigiosos suplementos culturales, a qué críticos hay que halagar, a qué crítico hay que hacer caer de su pedestal y, lo que ahora más nos interesa observar, qué presas quedan a merced del crítico y cuáles ni siquiera merecen obtener esa condición.

Me ha quedado un excursus demasiado largo: decía que hay un componente de injusticia en el hecho de que sea el mercado el que distribuya los méritos etcétera. También es cierto que el público lector conserva aún cierta autonomía, lo que no está claro es que seamos capaces de pensar esa autonomía en sus justos términos. Así, si el problema fuese solamente aquel que Roberto Bolaño enunciaba en “Los mitos de Cthulhu” 5, o el que Ben Marcus más recientemente formuló en un opúsculo 6 magistralmente traducido y glosado por Rubén Martín Giráldez y cuyo título frustra nuestras expectativas de llegar al final de este artículo sin perder la cordura, a saber, el empeño del mundo editorial en plegarse a los caprichos de un público que solo demanda obras amenas, entretenidas, sencillas y realistas, si fuera así (cojamos aire), nuestro diagnóstico podría ser pesimista, agorero, catastrofista en términos de elitismo intelectual, pero habría que convenir en que el mercado se estaría adaptando a los deseos de las masas ,y quién les manda a las masas ser masas, ¿verdad? Yo sostengo, no obstante, que no es ese el asunto, en absoluto: ese público lector que demanda novelas amenas, entretenidas, sencillas y realistas ya no necesita que las grandes editoriales literarias satisfagan sus necesidades, de hecho nunca ha confiado en ellas para satisfacerlas. El asunto es por qué editoriales sólidas y prestigiosas, orgullosas de haber publicado a Juan Carlos Onetti y a Ana María Matute, a Toni Morrison y a Thomas Bernhard, se lanzan ahora a la caza del youtuber, de la estrella de televisión o de Instagram, como si la respetabilidad solo hubiera sido un trampolín para zambullirse en el fango, al revés que los cárteles del narcotráfico, modélicamente empeñados en lavar el origen de su fortuna.

¿Es posible que el llamado “sector del libro” haya caído en manos de gente que, efectivamente, no lee?

¿Es posible que el llamado “sector del libro” haya caído en manos de gente que, efectivamente, no lee? Recientemente Héctor G. Barnés alertaba de lo normal que es que los agentes económicos del mundo de la cultura sean gente inculta. Es posible, al menos es verosímil, pero me faltan, lo siento, datos que avalen esa aseveración, más allá de la impresión subjetiva, la de Barnés o la mía. Desde luego, la verosimilitud de esa impresión es relevante: a nadie le extrañaría en absoluto que se viera confirmada en un hipotético estudio sobre los hábitos y conocimientos de los llamados agentes culturales del mundo del libro y de la música, no digamos ya de las llamadas artes, ARCO y esas movidas modernistas. De todos modos, aun partiendo de esa hipótesis, tenemos al crítico. Al crítico como “tribuno de la plebe” (hemos llamado a Bértolo otra vez en nuestro auxilio), aquel que relaciona la obra literaria con el bien común y que no es por tanto ni un mero mercachifle a sueldo de las editoriales ni tampoco un titiritero obcecado en adular a un público lector la mayoría de las veces puramente imaginario. Con todas sus limitaciones, el crítico hace las veces de “semáforo moral” del mundo del libro, igual que aquel tullido interpretado por Tom Waits en El rey pescador: tiene que ser su imagen la que le venga a la cabeza al director editorial cuando esté a punto de tomar una mala decisión. No es mucho, pero ayuda.

Lo que parece claro es que el canon puede reforzarse a golpe de chequera, pero que la chequera no puede comprar la pertenencia al canon. Ni un batallón de críticos a sueldo de la más poderosa editorial conseguiría poner a Ruíz Zafón a la altura de Faulkner, y no conviene olvidar que, en general, la mayoría de los críticos, aunque cene con los notables, sigue demostrando buen gusto, no me hagan inquisiciones antes de tiempo. Tampoco queda demostrado que las grandes editoriales puedan abdicar de su condición de expertas elevando a canónicas, literarias y artísticas a ciertas lecturas que en el mejor de los casos nos dejarían fríos: la solidez de una editorial, lo que la hace apetecible para el escritor en ciernes, es la de su catálogo. El escritor que empieza, y mucho más el que continúa, aspira a codearse con sus muertos favoritos y con los dos o tres escritores vivos a los que no consigue despreciar aunque lo intente: uno quiere publicar en Seix Barral por Don DeLillo, quiere publicar en Random House por Coetzee, quiere publicar en Lumen por Alice Munro, y quiere publicar en Anagrama por Vonnegut, etc. Uno arruga la nariz cuando comprueba que su editorial de referencia, o alguna de ellas, empieza a ser otra cosa, no demasiado diferente a Amazon, no mucho más tentadora que la autoedición o el anonimato relativo en el catálogo de una pequeña editorial de pulso artesano. Cuando el que arruga la nariz es el crítico y, además, lo dice, es que ha llegado el momento de resetear.

---------------------------------------------------------------

1. Constantino Bértolo, La cena de los notables. Sobre lectura y crítica. Cáceres, Periférica, 2008. Especialmente el capítulo titulado “El lugar de la crítica”.

2. Juraría que uno de los hermanos de Seymour Glass, pero soy incapaz en estos momentos de encontrar el pasaje en concreto. Puede que lo haya soñado.

3. Lo que no debería impedirnos, al menos, intentarlo. Ahí están San Adorno y San Horkheimer, con su Dialéctica de la Ilustración arrojada literalmente al vacío en una edición doméstica, artesanal, casi misántropa, y un impacto cultural difícil de cuestionar.

4. Lo de las comillas se lo he copiado, lo confieso, a Salinger, tampoco esta vez recuerdo el texto aunque sí que, en lugar de comillas, él lo hacía con paréntesis.

5. Roberto Bolaño, El gaucho insufrible, Barcelona, Anagrama, 2003.

6. Ben Marcus, Por qué la literatura experimental amenaza con destruir la edición, a Jonathan Franzen y la vida tal y como la conocemos, Zaragoza, Jekyll & Jill, 2018.

¡Hola! El proceso al Procès arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. hoeman

    Fabuloso texto.

    Hace 5 años 7 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí