Pepu Hernández / Candidato del PSOE a la alcaldía de Madrid
“Tenemos que presionar al mercado para atenuar el precio de la vivienda”
Gorka Castillo 18/05/2019
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.
A José Vicente Pepu Hernández (Madrid, 1958) siguen viéndole en una cancha de baloncesto. Le ha ocurrido esta misma semana cuando un conocido entrenador de la NBA le llamó para citarse en la Final Four de la Euroliga que ahora se celebra en Vitoria. “¡No sabía que estaba en política!”, dice con la voz alta y rotunda. Con este cambio, aspira a devolver al PSOE el gobierno del Ayuntamiento de Madrid que perdió hace más de dos décadas para adentrarse en una época de tinieblas, llenas de zancadillas, guerras y armisticios. “Llegamos en un buen momento, con el triunfo electoral del 28-A y con una concepción conjunta de que somos un equipo”, asegura este estratega que en 2006 llevó a la selección española de basket al único título mundial de su historia. “La clave de aquel éxito es la misma que ahora: respeto, generosidad y confianza”, añade. Y de esto último le sobra. Habla como un profesor y explica una cosa las veces que hagan falta para que se entienda bien. “Madrid necesita mucha igualdad”, concluye. Cercano y austero a más no poder, Pepu Hernández, el maestro del Magariños, emblema de la Demencia estudiantil, salta a la arena política como un outsider al trono de hierro. “No hablemos de pactos. Lo primero es que la gente llene las urnas, que vote masivamente porque será crucial”. Como conversador nato que es le advierten en dos ocasiones que el tiempo en política no es el lento contador del baloncesto pero sigue a lo suyo, saltando de un tema a otro y luego a otro para regresar a la esencia de su ser, la de un soñador empedernido. “Si queremos ver un Madrid en color, atractivo y con buena convivencia necesitamos que el control municipal siga en manos de fuerzas progresistas”, sentencia.
¿Cómo una persona como usted, que se ganó la confianza de miles de ciudadanos con sus éxitos en el baloncesto, puede convencer a los madrileños de que también es la mejor opción para gobernar una ciudad con 4 millones de habitantes?
Hombre, es complicado porque estoy acostumbrado a trabajar con grupos mucho más pequeños pero me están ayudando en esta línea aunque creo que no hay mucha diferencia entre la dirección de un equipo que se dedica a competir con la dirección de un equipo que se dedica a transformar. La formación de equipos es algo básico y la política funciona fundamentalmente a través del trabajo en equipo. Si nos guiamos por el respeto, la confianza y la generosidad creo, sinceramente, que tendremos capacidad para dar muchas respuestas a todo lo que necesitan los madrileños.
Los jóvenes nos están advirtiendo que no tenemos un planeta B, es decir, que no tenemos alternativa
Javier Marías definió Madrid como “un sitio impracticable, sucio, urbanísticamente criminal y con un centro a mitad de camino entre una favela y Beirut en guerra”. ¿Cómo la describe usted?
(Risas) Pienso que exageraba bastante. Yo describo Madrid como una ciudad tremendamente acogedora. Como una ciudad que es historia, que es patrimonio, convivencia pero que tiene problemas de desequilibrio y desorden. Que también tiene problemas de una cierta suciedad porque determinados contratos y políticas de derecha nos ha llevado a unas complicaciones tremendas. Ha tenido hasta problemas de deuda muy grandes. Madrid necesita mucha igualdad en todos los sentidos, empezando por las oportunidades de las personas, algo esencial si se quiere construir un futuro. Y sobre todo a Madrid le falta una sostenibilidad muy especial. El Madrid del futuro comienza pasado mañana. Los jóvenes nos están advirtiendo de que no tenemos un planeta B, es decir, que no tenemos alternativa. Por eso estamos obligados a trabajar desde hoy mismo con esta variable porque es una realidad de la que no podemos huir.
Estamos un barrio gentrificado del centro y repleto de turistas que caminan de aquí para allá. ¿Le gusta este Madrid?
Me gusta más cuando los barrios son barrios y todos tienen el potencial que tiene el centro de la ciudad porque creo que Madrid tiene una energía muy grande pero que no traspasa la M-30. Parece que sólo se está trabajando para el centro que es importante, qué duda cabe, pero también lo es la periferia. En esta ciudad hay 21 ciudades, algunas tan grandes como A Coruña y Granada, hay distritos como Carabanchel que tienen 248.000 habitantes y que, por lo tanto, tienen necesidades muy grandes. Ya me gustaría que todos los barrios siguieran pareciéndose a lo que siempre fueron los barrios. Que el centro fuera otro barrio pero es indudable que presenta problemas de gentrificación y de desaparición de sus habitantes. Es atractivo pero me gustaría que esa percepción se expandiera a otras zonas de la ciudad y sobre todo me encantaría ver a más niños jugando en la calle. Sería el síntoma de crecimiento del Estado del Bienestar.
me gustaría que todos los barrios siguieran pareciéndose a lo que siempre fueron los barrios
Usted se presenta como independiente. ¿No teme que esa condición pueda pasarle factura dentro de un partido como el PSOE? Mire lo que ha sucedido con Manuela Carmena.
Mi independencia es relativa pero la autonomía existe. Y mis propuestas están siendo refrendadas por todas las fuerzas del partido en todos los sentidos, incluso percibo que mi candidatura está siendo más respetada y apoyada en todo momento. Por lo tanto, adelante con ello. Si sirvo para ayudar en la mejora de Madrid y, sobre todo, para poner en común a un equipo que me parece vital para conseguir cosas pues será un éxito indudable. Pertenezco a un partido que tiene historia y experiencia de gobierno. Y ese potencial es tremendo. Lo que es obligatorio es ponerse de acuerdo de antemano y da la impresión de que en el caso de Manuela Carmena han necesitado años para empezar a ponerse de acuerdo en su formación. Nosotros resolvimos este problema en casa. Ahora, ojalá podamos hacerlo con las distintas administraciones porque creo que para Madrid es muy importante una coordinación perfecta con la gobierno regional, algo que no ha existido casi nunca incluso teniendo el mismo color en Ayuntamiento y Comunidad, y también necesita del gobierno de España para que aporte la importancia que tiene Madrid porque, no lo olvidemos, se debe considerar que es la capital del país, de la Comunidad y es una urbe con 3,3 millones de habitantes con un área metropolitana con grandes necesidades que exigen una coordinación permanente.
Lo decía porque el PSM viene de años tumultuosos, de guerras civiles, la última hace cuatro años.
Sinceramente, creo que se ha pacificado. Veo al PSM, y al PSOE en general, con un orden interno y una puesta en común muy seria. Estamos en un buen momento. Los socialistas ganamos en las elecciones del 28 de abril y tenemos que seguir insistiendo en el proyecto conjunto. Si queremos ver un Madrid en color, atractivo y con buena convivencia necesitamos que el control municipal siga en manos de fuerzas progresistas.
¿Estaría dispuesto a pactar un Gobierno municipal presidido por Manuela Carmena?
No hablemos de pactos porque primero tienen que llenarse las urnas y hay que movilizar a nuestra gente pero a partir de ahí te lo diré claramente: quiero ver un Madrid progresista, que siga en una buena línea de trabajo porque creo que hace falta mucha más gestión de la ciudad de la que se ha hecho. Pienso que Ahora Madrid podía haber aprovechado mucho mejor estos últimos cuatro años del gobierno. Ojalá que ahora puedan ser un apoyo para llevar a la práctica lo que estamos proponiendo de cara a la próxima legislatura.
Ahora Madrid podía haber aprovechado mucho mejor estos últimos cuatro años del gobierno
Han pasado seis meses desde la implantación de Madrid Central y la polémica por la restricción del tráfico no cesa. ¿Cree que hubo precipitación?
Puede ser que la hubiera pero por otros motivos. Se trata de una idea del Partido Socialista antes de Manuela Carmena y la han llevado a la práctica. Perfecto. Creo que es la línea en la que hay que trabajar y han trabajado otras ciudades en el resto del mundo. Ahora, yo pregunto: ¿se puede mejorar? La respuesta es que sí. ¿Cómo? Con mejor información porque parece que en un momento determinado se ha decretado una zona nuclear donde no podía pasar nadie y no es cierto. Se puede desarrollar para ejercer un control medioambiental, hay que revisar las 400.000 calderas de carbón que siguen funcionando en la ciudad, la gran mayoría de ellas en el Madrid Central y, por encima de todo, hay que hablar con todos los agentes afectados por este proyecto, es decir, con vecinos, comerciantes, con mejoras del transporte público sabiendo que no todas las competencias son competencias del ayuntamiento. Pero ojo, no sólo hay problemas de contaminación en Madrid Central. Existe en toda la ciudad y tenemos que seguir actuando para que esos índices no sean un riesgo para la salud pública. Porque parece que este es un conflicto que otros partidos políticos lo tienen totalmente olvidado. La lucha contra la contaminación debería estar prendida en el ADN de todas las formaciones porque tiene que ser ya. Sin demora ni excusas.
La lucha contra la contaminación debería estar prendida en el ADN de todas las formaciones
La percepción ciudadana es que la administración local no hace lo suficiente por atajar el precio de la vivienda y los desahucios. ¿Dónde establece el límite a esos fondos buitres que compran edificios enteros y expulsan de forma violenta a los inquilinos?
Es un problema tremendo aunque sólo hubiera una familia afectada. Y es cierto que se está haciendo poco para dar una respuesta habitacional y paliar este problema brutal y, en muchos casos, desgarrador. Tenemos que ver cómo podemos solucionarlo. Los desahucios llegan con conflictos con los bancos, después con los arrendadores, en fin. Es muy duro. El ayuntamiento debe facilitar siempre la vivienda a la gente, ser muy sensible con este tema. El problema de la vivienda en Madrid, no sólo de los desahucios, es tremendo. Estamos asistiendo a una pérdida de capital humano y de talento muy grave. Los jóvenes se van de la su barrio e incluso de la ciudad porque en los últimos 5 años han subido un 42% los precios de los alquileres. Madrid es una capital europea y tenemos que serlo también en este asunto. Hay ciudades que tienen hasta el 25% de la vivienda en alquiler mientras que aquí no tenemos ni el 2%. Pues caminemos hacia esa cifra para que los precios se equilibren y sea más factible que una familia o un joven pueda pagarlo. Vamos a ver cómo ejercemos una presión especial sobre el mercado para atenuar esta situación.
Usted citaba que mejorar la situación medioambiental de Madrid es prioritario pero está relacionado con un tema crítico en las grandes ciudades como la movilidad. En algunos barrios siguen quejándose de falta de equipamientos.
Hay un desequilibrio entre los distritos que es evidente. Sólo debemos observar la configuración de la ciudad. En el norte de Madrid están las oficinas de las grandes empresas, los centros económicos. En el sur, en cambio, se ubican las escombreras, las incineradoras, etc. Hay que vigilar de cerca los problemas que tienen y ahí la movilidad es importantísima. Los nuevos modelos no obligan a cambiar el modelo energético, el uso restringido del coche, crear aparcamientos en el extrarradio de la ciudad apoyados en un mejor transporte público no sólo con el centro sino con los barrios de fuera de la M-30. Hay que facilitar medios de transporte como la bicicleta. En Madrid estamos en el 1% de su utilización mientras que en Sevilla ya están en el 6%. Eso es una barbaridad pero para ello hay que poner unos buenos carriles bici que no se conviertan en calles-bici o aceras-bici. Hay que mejorar la convivencia en este sentido. Y prioridad absoluta para el peatón. Las ciudades son para el peatón. Hay que aprender a disfrutar del paseo por Madrid, de lugares seguros para caminar para todos y especialmente para las mujeres y los niños. Pasear es muy sano.
Las ciudades son para el peatón
¿Qué opina del modelo urbanístico de la anterior corporación? Me refiero a macroproyectos como la de Chamartín o Canalejas, que tantas críticas le están suscitando al gobierno municipal.
Hay cuestiones para la mejora de una ciudad que no son incompatibles con el desarrollo económico pero sí con la especulación, con actividades que tradicionalmente ha hecho la derecha que sólo han generado perjuicios a Madrid.
Pero el plan de Chamartín se ha producido con la izquierda en el ayuntamiento.
Perdón, me gustaría matizar algo. Lo que ha hecho la derecha durante 24 años es asentar un modelo de suelo donde se permitía construir desarrollando un crecimiento sin planificación alguna. Ha habido un descontrol absoluto. No se ha edificado vivienda social ni se ha pensado en el equilibrio de los barrios. Nada. Ahora bien, si usted me pregunta si en estos últimos cuatro años ha habido algunas actuaciones que se hayan parecido a lo que hacía la derecha le diré que es posible. A lo mejor lo que ha pensado la anterior corporación es cómo se puede mejorar esa herencia negativa de la derecha. La Operación Chamartín es mejorable. Por ejemplo, en lugar del 20% de vivienda pública planificada se podría subir al 50% con distinto grados de protección y no pensar únicamente en las oficinas y los rascacielos. ¿Por qué no se va hacer? Por eso mismo prefiero denominar a este tipo de actuaciones “oportunidades”. Pueden servir para igualar Madrid, para ir resolviendo poco a poco el problema de la vivienda sin olvidar que allí hay una estación de tren importantísima para las comunicaciones con el resto de España.
La Operación Chamartín es mejorable
¿Contempla una concejalía de Igualdad con recursos suficientes en su equipo municipal?
Para nosotros es imprescindible. Nuestros ejes básicos de gobernabilidad son igualdad, sostenibilidad y desarrollo a condición de que se cumplan los dos primeros pilares. A partir de ahí podemos hablar del resto de cuestiones, de urbanismo, sociales, puramente sociales para las distintas ciudades que hay dentro de Madrid. Una, por ejemplo, está compuesta por 280.000 habitantes mayores de 80 años, otra por 1,7 millones de mujeres muchas de ellas afectadas por una doble o triple desigualdad.
Incide mucho en la importancia de la transmisión de valores colectivos y la formación académica de la ciudadanía. ¿Está perdiendo Madrid su personalidad histórica con tanta especulación y mercadeo urbanístico?
Yo no quiero que lo pierda. Primero porque en esta ciudad no se pregunta a nadie de dónde viene. Todo el mundo tiene cabida. Es una urbe diversa, muy acogedora, donde todo el mundo se adapta rápidamente. Pero es cierto, quiero que no pierda un gramo su carácter educado. A mí me gusta decir que Madrid es una ciudad-escuela donde los más veteranos deben continuar transmitiendo los valores históricos, culturales y patrimoniales a lo más jóvenes.
Ahora que habla de carácter propio, una de las características más peculiares de Madrid siempre ha sido el dinamismo de los barrios a la hora de organizarse pese a que la dinámica política intenta no incomodar mucho a las élites.
Es algo que no entiendo del todo porque las aportaciones de las asociaciones de vecinos son imprescindibles para un gobierno municipal. Nadie mejor que ellos para conocer las necesidades de un distrito o de un barrio. Saben perfectamente lo que pasa y quienes nos comunican sus opiniones, las cosas que están bien hechas, sus críticas y sus propuestas para mejorar en conjunto. No podemos perder nunca ese contacto. El movimiento asociacionista es una pieza imprescindible para mantener esta ciudad viva y para ello debemos hacer esfuerzos para mejorar las medidas de participación que, en mi opinión, han sido muy limitadas. Hay que profundizar en la descentralización para que los distritos tengan más presupuesto, más competencias y hagan más política de cercanía. Eso enriquecerá esta ciudad. Lo tengo clarísimo.
El movimiento asociacionista es una pieza imprescindible para mantener esta ciudad viva
En una ocasión reconoció que su sueño de juventud era haber sido un jugador de baloncesto tan extraordinario que el Madrid venía a ficharlo pero usted le rechazaba. ¿Lo sabe Florentino Pérez?
(Risas) No, creo que no he tenido la oportunidad pero eso está en el contexto del Ramiro cuando éramos jóvenes. Éramos el reducto de los galos que no caían bajo el poder del Imperio Romano pero no éramos antinada. Yo he sido socio del Real Madrid de fútbol durante 41 años. Mi padre me pagaba el carnet porque para él era un orgullo aunque solía decirle que prefería el baloncesto.
¿Quién es Pepu Hernández?
Pues un ciudadano normal que intenta echar una mano. Ya está, no hay más.
CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...
Autor >
Gorka Castillo
Es reportero todoterreno.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí