1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

El castigo de ser madre deportista

La denuncia de varias atletas contra Nike por anular su patrocinio cuando deciden quedarse embarazadas evidencia que en el deporte profesional se sigue penalizando el hecho de querer ser madre

Ricardo Uribarri 5/06/2019

<p>Alysia Montaño corriendo los 800 metros lisos embarazada de 4 meses en 2017.</p>

Alysia Montaño corriendo los 800 metros lisos embarazada de 4 meses en 2017.

Facebook Alysia Montaño

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

Más allá de la publicidad, del eslogan, y de las campañas motivacionales está la realidad. Esa con la que chocaron de bruces atletas de élite estadounidenses como Alysia Montaño, Kara Goucher o Allyson Felix. Al mismo tiempo que la compañía deportiva que les patrocinaba, Nike, vendía al mundo una imagen de defensora de causas feministas, animando a las mujeres a no ponerse barreras, ellas y muchas otras veían como esa misma empresa les reducía drásticamente sus contratos o incluso se los rescindía completamente por quedarse embarazadas. Una práctica habitual en el sector que pone de manifiesto una evidencia terrible: en el deporte profesional se sigue penalizando el hecho de querer ser madre.

En la mayoría de estos casos, esos contratos suponen la principal o la única vía de ingresos de esas atletas por lo que la decisión de la marca les pone entre la espada y la pared: deben elegir entre tener un hijo y su cuidado o su carrera deportiva. Una situación que ha llevado a esas deportistas a vivir momentos difíciles. Goucher, medallista mundial en los 10.000 metros, tuvo que retomar sus entrenamientos apenas una semana después de dar a luz con el objetivo de correr una media maratón tres meses más tarde porque no iba a recibir dinero hasta que no volviera a la competición. Incluso tuvo que seguir ejercitándose cuando su hijo enfermó de gravedad y fue ingresado. “Jamás me perdonaré por eso” ha reconocido.

Montaño optó por correr embarazada. Lo hizo en 2014 estando hasta de ocho meses en una prueba del campeonato nacional de 800 metros. El mundo aplaudió su manera de reivindicar a la mujer que espera un hijo pero lo que no sabía es que detrás de su iniciativa también estaba una forma de rebelarse contra la decisión de Nike, que dejó de patrocinarla tras comunicar que quería ser madre. En 2017 volvió a quedarse embarazada y disputó una prueba estando de cuatro meses. Tras tener a su hija, su nueva marca de ropa deportiva, Asics, repitió el mismo patrón de comportamiento y le quiso recortar la cantidad inicialmente prevista.

“Quedar embarazada es el beso de la muerte para una atleta”. Así de contundente respondió la mediofondista Phoebe Wright, que estuvo patrocinada por Nike entre 2010 y 2016, cuando se le preguntó por este asunto. En esa tesitura se vio también la velocista Allyson Felix, nada menos que seis veces medallista olímpica y once veces campeona del mundo. Es una de las atletas más importantes para Nike, firma a la que se vinculó en 2010 “creyendo en sus principios fundamentales. Me dijeron que tenían una iniciativa que promovía a las adolescentes como la clave para mejorar las sociedades de todo el mundo y que uniéndome a ellos podía ayudar a empoderar a las mujeres”. La renovación de su contrato con la marca coincidió en el tiempo con el nacimiento de su primer hijo, por lo que sintió la presión de ponerse en forma lo antes posible a pesar de que tuvo que someterse a una cesárea de emergencia a las 32 semanas por una preeclampsia (presión arterial elevada) que amenazaba su vida y la de su hijo. En ese momento y después de toda su gran trayectoria, la firma le quiso rebajar un 70% el anterior contrato que tenía. Conviene señalar que los cuatro ejecutivos de Nike encargados de negociar los acuerdos con las atletas son hombres.

En los contratos que firman las deportistas con estas marcas de ropa deportiva, se estipulan penalizaciones económicas si no se consiguen unos determinados resultados, lo que de hecho, condena a las mujeres que deciden quedarse embarazadas. Además, también se ven obligadas a firmar cláusulas de confidencialidad, lo que ha hecho que muchas hayan permanecido en silencio durante años para no perder ese apoyo económico. De ahí la importancia de que estas atletas rompan ese muro de silencio para denunciar esta situación. Su queja debería producir mucho más efecto en la sociedad que el mejor anuncio que se le ocurra a un creativo publicitario.

Tras la polémica suscitada, Nike se ha visto obligada a reconocer que “siguiendo una práctica común en nuestra industria, nuestros acuerdos incluyen reducciones de pagos basadas en el rendimiento”. La empresa ha admitido también que hubo “inconsistencias” en su forma de “acercarse a varios deportes” por lo que desde el año pasado decidieron “estandarizar ese enfoque para que ninguna atleta sea penalizada financieramente por quedarse embarazada”. Sin embargo, no aclara si ofrece garantías legales a las deportistas en esa materia. El periódico estadounidense ‘The New York Times’, afirma que ha podido comprobar cómo en un contrato de este presente año 2019 la empresa deportiva aún puede reducir el pago de un atleta “por cualquier motivo” si la persona patrocinada no alcanza un nivel determinado. Por ejemplo, si queda fuera de los primeros cinco puestos en una clasificación mundial. Y no hay excepciones para el parto, el embarazo ni la maternidad.

Además del peligro de quedarse sin su principal fuente de ingresos, estas mujeres también se ven perjudicadas por aspectos como la política que mantienen el Comité Olímpico de Estados Unidos y el USA Track & Field, el organismo que regula el deporte del atletismo en el país. Ambos entes ofrecen a las deportistas un seguro médico que se puede perder en el momento en el que no consigan estar entre las primeras posiciones de sus pruebas en las carreras nacionales más importantes. Tanto Montaño como Goucher lo perdieron al no poder cumplir con los requisitos. Varias leyes estadounidenses protegen los derechos de las embarazadas evitando, por ejemplo, su despido. Sin embargo, el hecho de que las atletas profesionales estén consideradas como autónomas impide su aplicación.

En España también hemos tenido casos de deportistas que han tenido problemas con sus patrocinadores por quedarse embarazadas. Es lo que le ocurrió a la regatista Blanca Manchón, que con sus seis títulos mundiales es una referencia de la vela nacional. Poco después de tener a su primer hijo, se encontró con que ninguna de las empresas a las que estaba ligada quiso renovar su contrato, dejándola en una situación precaria. Entre las excusas que le dieron estaba que su deporte ya no encajaba en la política de la firma, que les habían recortado presupuestos o que había cambiado el jefe y que el nuevo ya no contemplaba patrocinios. La regatista está convencida que el verdadero problema fue su embarazo. “Yo he tenido sponsors privados desde los 15 años y he estado lesionada, he sufrido rachas de malos resultados y nunca me había pasado algo así. El problema es el concepto que se tiene de que una mujer deportista que se queda embarazada a los 29 años ya no va a hacer nunca nada, como si estuviera acabada”.

La realidad desmiente ese posible temor de las empresas. La propia Manchón se proclamó campeona mundial a los siete meses de dar a luz. La piragüista Maialen Chourraut ganó el oro en los Juegos Olímpicos de 2016, tres años después de tener a su hija. La atleta Nuria Fernández logró el récord de España de 1.500 metros en pista cubierta apenas un año más tarde de ser madre. La ciclista Leire Olabarría también se proclamó campeona de España en esa misma situación. A nivel internacional hay muchos más casos. Varias de ellas decidieron subir a los podios a recoger sus medallas con sus hijos en brazos, en una imagen representativa de que no es imposible compatibilizar maternidad y buenos resultados a nivel deportivo.

Y eso que en el ámbito normativo e institucional tampoco encuentran el respaldo que sería deseable. No hace mucho tiempo hubo varias deportistas de disciplinas de equipo que reconocieron que se vieron obligadas a firma cláusulas anti embarazo en sus contratos. La alternativa era quedarse sin trabajo. Recientemente, la portera internacional de balonmano Maite Zugarrondo anunció que se retiraba porque le era imposible conciliar la práctica de su deporte con el cuidado de dos sobrinas de las que tiene su custodia. A día de hoy, seguimos teniendo una legislación deportiva que no cataloga como profesionales las competiciones deportivas, lo que provoca que no existan convenios colectivos que amparen cuestiones tan fundamentales como el derecho a la maternidad. Una situación que se espera que cambie cuando se aprueba la nueva Ley del Deporte que está en tramitación.

Es cierto que en España existen ayudas económicas por parte del Consejo Superior de Deportes para las deportistas que se quedan embarazadas pero su cuantía es escasa si la comparamos con lo que pueden dejar de percibir si se quedan sin patrocinadores. Actualmente es de apenas 3.000 euros al año en concepto de nacimiento, adopción o acogimiento y de 1.000 euros anuales para el cuidado de hijos menores de tres años matriculados en centros educativos infantiles o a cargo de personal cuidador.

Viendo el panorama entenderán porqué las deportistas se lo piensan mucho antes de dar el paso de tener un hijo mientras desarrollan su carrera profesional y el mérito que tienen las que finalmente se deciden a ello. Está muy bien animarlas a hacer realidad sus sueños en bonitos y emotivos anuncios. Pero es mejor aún pasar de las palabras a los hechos y ayudarlas de verdad a cumplirlos. ¿O es que la maternidad no debe estar entre esos sueños?

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ricardo Uribarri

Periodista. Empezó a cubrir la información del Atleti hace más de 20 años y ha pasado por medios como Claro, Radio 16, Época, Vía Digital, Marca y Bez. Actualmente colabora con XL Semanal y se quita el mono de micrófono en Onda Madrid.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí