1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

CTXT necesita 3.000 suscriptores más para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

TRIBUNA

El plagio de Manuel Cruz: un problema de integridad académica

Entrecomillar y citar la fuente no es un trabajo hercúleo ni una penitencia onerosa. Es tan sólo una obligación

Ignacio Sánchez-Cuenca 2/10/2019

<p>Tintero de corso.</p>

Tintero de corso.

La Boca del logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El 1 de octubre, CTXT abre nuevo local para su comunidad lectora en el barrio de Chamberí. Se llamará El Taller de CTXT y será bar, librería y espacio de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos culturales de toda índole. Puedes hacerte socia/o en este enlace y tendrás descuentos de hasta el 50% en todas las actividades.

En las últimas semanas, el diario ABC ha publicado varias noticias en las que mostraba que Manuel Cruz, catedrático de filosofía y presidente del Senado, ha copiado frases y párrafos de otros autores en diversos libros. Se trata de copias literales en las que ni aparecen comillas ni se remite a la fuente original (véase aquí, aquí y aquí). 

Las pruebas son concluyentes: Cruz se apropió de material ajeno sin seguir los protocolos académicos, que obligan a entrecomillar cualquier texto ajeno y a reconocer la procedencia del mismo.

El aludido ha negado enfáticamente haber cometido plagio alguno y su equipo de prensa hizo público un comunicado en el que, lejos de aclarar lo sucedido o pedir disculpas por la copia, se subrayaba su condición de “intelectual ejemplar”, así como su extensa obra (entre otras cosas, 34 libros publicados), como si eso cerrase la cuestión. 

Dada su condición de presidente del Senado, es evidente que la cuestión ha estado politizada desde el primer momento. La derecha ha exigido la dimisión de Cruz y ha criticado con dureza el plagio, mientras que desde el Gobierno y desde el PSOE se ha considerado que la información es fruto de una operación de acoso y derribo que no tiene potencia suficiente para erosionar la reputación de Cruz.

¿Es posible realizar una valoración imparcial de este nuevo episodio de plagio más allá de filias y fobias políticas? 

Quienes defienden que no hay caso suelen alegar dos atenuantes. El primero es que las copias se produjeron en un manual, en concreto en el libro La filosofía contemporánea (2002). Según parece, en los manuales es lícito copiar. No estoy seguro de dónde procede este curioso principio. Se ha llegado a decir que las editoriales no permiten a los autores seguir los métodos habituales de cita en los manuales. Quizá alguna editorial así lo haga, pero debe señalarse que Cruz tuvo libertad para introducir notas al final de cada capítulo con referencias bibliográficas. 

Por si lo anterior no fuera suficiente, hay que subrayar que, aunque los periodistas y muchos analistas hayan hablado de un “manual”, el libro La filosofía contemporánea no parece serlo, por lo que el atenuante no se aplicaría en este caso. La obra, de hecho, fue publicada en la colección “Pensamiento” de la editorial Taurus, en la que, como cualquiera con cultura libresca sabe, no se editan manuales universitarios. Creo que es más correcto decir que se trata de un libro divulgativo, dirigido a un público amplio, culto e interesado en la historia del pensamiento. Aunque los estándares de rigor no sean los mismos para una obra divulgativa que para una monografía de investigación, eso no quiere decir que el autor de un libro, por muy divulgativa que sea su función, pueda apropiarse de textos ajenos. Entrecomillar y citar la fuente no es un trabajo hercúleo ni una penitencia onerosa: es tan sólo una obligación. 

Puesto que el diario ABC ha destapado algunos casos más de copia en otras obras de Cruz que no eran manuales, el atenuante deja de funcionar definitivamente en estos otros casos. 

El segundo atenuante establece que los textos copiados eran más bien irrelevantes y remitían a información pública y conocida, con lo que el plagio carece de importancia. Por poner una analogía, es como si alguien se escandalizara de que un autor escriba “Italia es una península” sin citar la infinidad de libros anteriormente publicados en los que se afirma tal cosa. Efectivamente, cabe pensar en la mera coincidencia cuando varios autores escriben sobre la condición peninsular de Italia; ahora bien, si la frase copiada, acerca de la carrera académica de Bertrand Russell, dice “la Fundación Barnes de Marion en Pensilvania canceló un contrato de cinco años que le había ofrecido. Regresó en 1944 a la cátedra del Trinity College, donde acabó una de sus obras fundamentales, El conocimiento humano, su ámbito, sus límites”, y el texto en cuestión procede tal cual de la historia de la filosofía de Nicola Abbagnano, tenemos razones para considerar que se trata de un plagio y no de una coincidencia. 

De cualquier modo, el atenuante se viene abajo cuando Cruz se apropia, a lo largo de varios párrafos, de una síntesis de las ideas de Karl Popper realizado por dos autores españoles, José María Mardones y Nicanor Ursúa (aquí). Eso ya no es una información secundaria o irrelevante, sino una apropiación deliberada del trabajo ajeno. ¿Qué costaba reconocer la fuente?

A mi juicio, el plagio académico resulta indiscutible, más allá de si es plagio o no según nuestro Código Penal. Otra cosa es la valoración que debamos hacer del mismo. Evidentemente, no es igual robar un paquete de chicles en unos grandes almacenes que llevarse diez millones de euros de una sucursal bancaria. Los plagios de Cruz, en este sentido, son claramente plagios menores. Plagio mayor sería, por ejemplo, lo que hizo el anterior rector de la Universidad Rey Juan Carlos y catedrático de historia del derecho, Fernando Suárez, quien construyó una carrera académica plagiando artículos prácticamente enteros. 

Dada la naturaleza del plagio, no parece haber motivo para cuestionar la valía intelectual de Cruz, ni negar la originalidad de sus muchas contribuciones filosóficas. Cruz no es un impostor. Lo que estos plagios ponen de relieve, sin embargo, es una quiebra de su integridad académica. Cruz no ha actuado íntegramente al rellenar sus libros con textos de otros autores sin citar la autoría ni la procedencia. Como digo, eso no resta un ápice de valor a las tesis que Cruz haya defendido en el pasado, ni a las argumentaciones que haya podido elaborar para dar sustento a las mismas; no obstante, supone una mala práctica. 

Si en algún ámbito la integridad constituye un valor importante, es en la política. Los ciudadanos tienen motivos para desconfiar de aquellos cargos públicos que no son coherentes con los principios que defienden. 

Tanto la reacción de Cruz como el comunicado de su equipo resultan decepcionantes. Precisamente porque se trata de un plagio menor, podría haber intentado el aludido explicar el “descuido”, la “indolencia” o cualquier otra causa posible de estas copias, pero en lugar de eso, siguiendo una tradición bien asentada en la política y en la esfera pública de nuestro país, ha preferido negarlo todo y mostrarse ofendido. ¿No les suena?

El 1 de octubre, CTXT abre nuevo local para su comunidad lectora en el barrio de Chamberí. Se llamará El Taller de CTXT y será bar, librería y espacio de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ignacio Sánchez-Cuenca

Es profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid. Entre sus últimos libros, La desfachatez intelectual (Catarata 2016), La impotencia democrática (Catarata, 2014) y La izquierda, fin de un ciclo (2019).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

5 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Rafael

    ¿No será que existe la convicción de que hay que publicar, sea lo que sea? ¿No será que se publica demasiado? ¿Había necesidad de esos materiales en el conocimiento científico?

    Hace 4 años 10 meses

  2. Javier Paniagua Fuentes

    Está muy activa la denuncia a politicos de plagios en obras destinadas al ámbito académico. Así le ocurrió a la ex ministra de Sanidad, Carmen Montón, con su trabajo de máster. También al ex Rector de la Universidad Juan Carlos I, Fernando Suarez, y existen ejemplos en la República Alemana de ministros que han tenido que dimitir por descubrirse que sus tesis doctorales estaban copiadas. En Internet hay varias plataformas para descubrir el “copia y pega” de los diversos trabajos que presentan los alumnos en el proceso de su graduación o de los másteres. Se descubre la trascripción literal de lo que ya está publicado en las redes o en otros trabajos y libros, sin ninguna redacción propia y sin ninguna cita del autor o autores escogidos. El profesor responsable tendrá que valorar el porcentaje, mayor o menor, de los copiado para darlo por válido o suspenderlo. Si un alumno hace, p.e, un estudio de las guerras carlistas en el siglo XIX y se limita a una copia literal de un texto, sin ninguna reflexión, no puede obtener el apto. Pero si por el contrario ha ido introduciendo párrafos de otros autores, aunque no los cite, en un proceso de reflexión y análisis sobre lo que significaron aquellos acontecimientos, y se ve que ha estudiado el tema y le ha servido para tener un conocimiento del mismo, entonces el trabajo ha cumplido su objetivo y puede ser aceptado. Otra cosa es cuando en un estudio científico de un artículo o un libro de investigación el autor hace uso de otras publicaciones sin citarlas, dándolos como propio de manera parcial o total. O cuando el estudio ha sido realizado por dos o más personas y una de ellas ha decidido que prescinde del acuerdo y publica lo que cree que es su aportación sin considerar que la totalidad de un trabajo conjunto es de todos los comprometidos, porque así ha sido aceptado desde principio. Hay ejemplos de ello: dos profesores de la Universidad de Zaragoza, Peiró y Pasamar, escribieron un primer libro como especialistas en la Historiografía española (Diccionario Akal de Historiadores españoles contemporáneos, Akal-2002) Estaba previsto un segundo volumen, pero entre ellos no hubo acuerdo y ninguno pudo publicar lo que consideraban de su propia cosecha porque en una obra conjunta no existe una parte de uno o de otro, a no ser que se especifique en capítulos independientes. En ningún caso publicar íntegramente lo que ya estaba maquetado eliminando lo que uno consideraba suyo porque en una obra conjunta todo lo escrito y aceptado es de ambos a no ser que uno realice otra con una redacción distinta por su cuenta. Profesores de Derecho Mercantil afirman que es causa de una querella civil que puede dar lugar a la retirada del libro y recibir una indemnización por los daños morales. Pero otra cosa son los libros de texto para alumnos de la ESO, el Bachillerato o la Universidad donde el objetivo fundamental es trasmitir con la mayor precisión y síntesis los contenidos de una materia para que el alumno tenga facilidad de asimilarlo. Los libros de textos están llenos de trozos de otros autores a los que, por lo general, no se cita porque no estamos en un estudio científico sino en un uso práctico para que el estudiante capte lo esencial de lo expuesto. Si uno encuentra un párrafo que aclara una cuestión mejor que lo que él pueda expresar mientras lo escribe lo usa en aras de la mejor comprensión. Si cogen libros de textos de cualquier asignatura encontrarán multitud de ejemplo. Y eso no deteriora la capacidad del autor, al contrario, indica que ha consultado diversos materiales y ha elegido lo mejor para los alumnos, sin que ello pueda ser calificado de plagio. Al igual que se hace en las explicaciones orales de seminarios o clases ordinarias. Peor es el caso de los que copian ideas redactándolas con su propio estilo sin citar de quienes son. Un profesor como Manuel Cruz, presidente del Senado, tiene obras de investigación y manuales de divulgación. Además, ha dirigido una colección de monografías asequibles al gran público de unos 40 pensadores de Historia de la Filosofía. Nada que ver con Newton, obsesionado porque Robert Hook (que descubrió la ley de la elasticidad) le copiara su Teoría de la Gravedad. Está muy activa la denuncia a politicos de plagios en obras destinadas al ámbito académico. Así le ocurrió a la ex ministra de Sanidad, Carmen Montón, con su trabajo de máster. También al ex Rector de la Universidad Juan Carlos I, Fernando Suarez, y existen ejemplos en la República Alemana de ministros que han tenido que dimitir por descubrirse que sus tesis doctorales estaban copiadas. En Internet hay varias plataformas para descubrir el “copia y pega” de los diversos trabajos que presentan los alumnos en el proceso de su graduación o de los másteres. Se descubre la trascripción literal de lo que ya está publicado en las redes o en otros trabajos y libros, sin ninguna redacción propia y sin ninguna cita del autor o autores escogidos. El profesor responsable tendrá que valorar el porcentaje, mayor o menor, de los copiado para darlo por válido o suspenderlo. Si un alumno hace, p.e, un estudio de las guerras carlistas en el siglo XIX y se limita a una copia literal de un texto, sin ninguna reflexión, no puede obtener el apto. Pero si por el contrario ha ido introduciendo párrafos de otros autores, aunque no los cite, en un proceso de reflexión y análisis sobre lo que significaron aquellos acontecimientos, y se ve que ha estudiado el tema y le ha servido para tener un conocimiento del mismo, entonces el trabajo ha cumplido su objetivo y puede ser aceptado. Otra cosa es cuando en un estudio científico de un artículo o un libro de investigación el autor hace uso de otras publicaciones sin citarlas, dándolos como propio de manera parcial o total. O cuando el estudio ha sido realizado por dos o más personas y una de ellas ha decidido que prescinde del acuerdo y publica lo que cree que es su aportación sin considerar que la totalidad de un trabajo conjunto es de todos los comprometidos, porque así ha sido aceptado desde principio. Hay ejemplos de ello: dos profesores de la Universidad de Zaragoza, Peiró y Pasamar, escribieron un primer libro como especialistas en la Historiografía española (Diccionario Akal de Historiadores españoles contemporáneos, Akal-2002) Estaba previsto un segundo volumen, pero entre ellos no hubo acuerdo y ninguno pudo publicar lo que consideraban de su propia cosecha porque en una obra conjunta no existe una parte de uno o de otro, a no ser que se especifique en capítulos independientes. En ningún caso publicar íntegramente lo que ya estaba maquetado eliminando lo que uno consideraba suyo porque en una obra conjunta todo lo escrito y aceptado es de ambos a no ser que uno realice otra con una redacción distinta por su cuenta. Profesores de Derecho Mercantil afirman que es causa de una querella civil que puede dar lugar a la retirada del libro y recibir una indemnización por los daños morales. Pero otra cosa son los libros de texto para alumnos de la ESO, el Bachillerato o la Universidad donde el objetivo fundamental es trasmitir con la mayor precisión y síntesis los contenidos de una materia para que el alumno tenga facilidad de asimilarlo. Los libros de textos están llenos de trozos de otros autores a los que, por lo general, no se cita porque no estamos en un estudio científico sino en un uso práctico para que el estudiante capte lo esencial de lo expuesto. Si uno encuentra un párrafo que aclara una cuestión mejor que lo que él pueda expresar mientras lo escribe lo usa en aras de la mejor comprensión. Si cogen libros de textos de cualquier asignatura encontrarán multitud de ejemplo. Y eso no deteriora la capacidad del autor, al contrario, indica que ha consultado diversos materiales y ha elegido lo mejor para los alumnos, sin que ello pueda ser calificado de plagio. Al igual que se hace en las explicaciones orales de seminarios o clases ordinarias. Peor es el caso de los que copian ideas redactándolas con su propio estilo sin citar de quienes son. Un profesor como Manuel Cruz, presidente del Senado, tiene obras de investigación y manuales de divulgación. Además, ha dirigido una colección de monografías asequibles al gran público de unos 40 pensadores de Historia de la Filosofía. Nada que ver con Newton, obsesionado porque Robert Hook (que descubrió la ley de la elasticidad) le copiara su Teoría de la Gravedad. Está muy activa la denuncia a politicos de plagios en obras destinadas al ámbito académico. Así le ocurrió a la ex ministra de Sanidad, Carmen Montón, con su trabajo de máster. También al ex Rector de la Universidad Juan Carlos I, Fernando Suarez, y existen ejemplos en la República Alemana de ministros que han tenido que dimitir por descubrirse que sus tesis doctorales estaban copiadas. En Internet hay varias plataformas para descubrir el “copia y pega” de los diversos trabajos que presentan los alumnos en el proceso de su graduación o de los másteres. Se descubre la trascripción literal de lo que ya está publicado en las redes o en otros trabajos y libros, sin ninguna redacción propia y sin ninguna cita del autor o autores escogidos. El profesor responsable tendrá que valorar el porcentaje, mayor o menor, de los copiado para darlo por válido o suspenderlo. Si un alumno hace, p.e, un estudio de las guerras carlistas en el siglo XIX y se limita a una copia literal de un texto, sin ninguna reflexión, no puede obtener el apto. Pero si por el contrario ha ido introduciendo párrafos de otros autores, aunque no los cite, en un proceso de reflexión y análisis sobre lo que significaron aquellos acontecimientos, y se ve que ha estudiado el tema y le ha servido para tener un conocimiento del mismo, entonces el trabajo ha cumplido su objetivo y puede ser aceptado. Otra cosa es cuando en un estudio científico de un artículo o un libro de investigación el autor hace uso de otras publicaciones sin citarlas, dándolos como propio de manera parcial o total. O cuando el estudio ha sido realizado por dos o más personas y una de ellas ha decidido que prescinde del acuerdo y publica lo que cree que es su aportación sin considerar que la totalidad de un trabajo conjunto es de todos los comprometidos, porque así ha sido aceptado desde principio. Hay ejemplos de ello: dos profesores de la Universidad de Zaragoza, Peiró y Pasamar, escribieron un primer libro como especialistas en la Historiografía española (Diccionario Akal de Historiadores españoles contemporáneos, Akal-2002) Estaba previsto un segundo volumen, pero entre ellos no hubo acuerdo y ninguno pudo publicar lo que consideraban de su propia cosecha porque en una obra conjunta no existe una parte de uno o de otro, a no ser que se especifique en capítulos independientes. En ningún caso publicar íntegramente lo que ya estaba maquetado eliminando lo que uno consideraba suyo porque en una obra conjunta todo lo escrito y aceptado es de ambos a no ser que uno realice otra con una redacción distinta por su cuenta. Profesores de Derecho Mercantil afirman que es causa de una querella civil que puede dar lugar a la retirada del libro y recibir una indemnización por los daños morales. Pero otra cosa son los libros de texto para alumnos de la ESO, el Bachillerato o la Universidad donde el objetivo fundamental es trasmitir con la mayor precisión y síntesis los contenidos de una materia para que el alumno tenga facilidad de asimilarlo. Los libros de textos están llenos de trozos de otros autores a los que, por lo general, no se cita porque no estamos en un estudio científico sino en un uso práctico para que el estudiante capte lo esencial de lo expuesto. Si uno encuentra un párrafo que aclara una cuestión mejor que lo que él pueda expresar mientras lo escribe lo usa en aras de la mejor comprensión. Si cogen libros de textos de cualquier asignatura encontrarán multitud de ejemplo. Y eso no deteriora la capacidad del autor, al contrario, indica que ha consultado diversos materiales y ha elegido lo mejor para los alumnos, sin que ello pueda ser calificado de plagio. Al igual que se hace en las explicaciones orales de seminarios o clases ordinarias. Peor es el caso de los que copian ideas redactándolas con su propio estilo sin citar de quienes son. Un profesor como Manuel Cruz, presidente del Senado, tiene obras de investigación y manuales de divulgación. Además, ha dirigido una colección de monografías asequibles al gran público de unos 40 pensadores de Historia de la Filosofía. Nada que ver con Newton, obsesionado porque Robert Hook (que descubrió la ley de la elasticidad) le copiara su Teoría de la Gravedad. Está muy activa la denuncia a politicos de plagios en obras destinadas al ámbito académico. Así le ocurrió a la ex ministra de Sanidad, Carmen Montón, con su trabajo de máster. También al ex Rector de la Universidad Juan Carlos I, Fernando Suarez, y existen ejemplos en la República Alemana de ministros que han tenido que dimitir por descubrirse que sus tesis doctorales estaban copiadas. En Internet hay varias plataformas para descubrir el “copia y pega” de los diversos trabajos que presentan los alumnos en el proceso de su graduación o de los másteres. Se descubre la trascripción literal de lo que ya está publicado en las redes o en otros trabajos y libros, sin ninguna redacción propia y sin ninguna cita del autor o autores escogidos. El profesor responsable tendrá que valorar el porcentaje, mayor o menor, de los copiado para darlo por válido o suspenderlo. Si un alumno hace, p.e, un estudio de las guerras carlistas en el siglo XIX y se limita a una copia literal de un texto, sin ninguna reflexión, no puede obtener el apto. Pero si por el contrario ha ido introduciendo párrafos de otros autores, aunque no los cite, en un proceso de reflexión y análisis sobre lo que significaron aquellos acontecimientos, y se ve que ha estudiado el tema y le ha servido para tener un conocimiento del mismo, entonces el trabajo ha cumplido su objetivo y puede ser aceptado. Otra cosa es cuando en un estudio científico de un artículo o un libro de investigación el autor hace uso de otras publicaciones sin citarlas, dándolos como propio de manera parcial o total. O cuando el estudio ha sido realizado por dos o más personas y una de ellas ha decidido que prescinde del acuerdo y publica lo que cree que es su aportación sin considerar que la totalidad de un trabajo conjunto es de todos los comprometidos, porque así ha sido aceptado desde principio. Hay ejemplos de ello: dos profesores de la Universidad de Zaragoza, Peiró y Pasamar, escribieron un primer libro como especialistas en la Historiografía española (Diccionario Akal de Historiadores españoles contemporáneos, Akal-2002) Estaba previsto un segundo volumen, pero entre ellos no hubo acuerdo y ninguno pudo publicar lo que consideraban de su propia cosecha porque en una obra conjunta no existe una parte de uno o de otro, a no ser que se especifique en capítulos independientes. En ningún caso publicar íntegramente lo que ya estaba maquetado eliminando lo que uno consideraba suyo porque en una obra conjunta todo lo escrito y aceptado es de ambos a no ser que uno realice otra con una redacción distinta por su cuenta. Profesores de Derecho Mercantil afirman que es causa de una querella civil que puede dar lugar a la retirada del libro y recibir una indemnización por los daños morales. Pero otra cosa son los libros de texto para alumnos de la ESO, el Bachillerato o la Universidad donde el objetivo fundamental es trasmitir con la mayor precisión y síntesis los contenidos de una materia para que el alumno tenga facilidad de asimilarlo. Los libros de textos están llenos de trozos de otros autores a los que, por lo general, no se cita porque no estamos en un estudio científico sino en un uso práctico para que el estudiante capte lo esencial de lo expuesto. Si uno encuentra un párrafo que aclara una cuestión mejor que lo que él pueda expresar mientras lo escribe lo usa en aras de la mejor comprensión. Si cogen libros de textos de cualquier asignatura encontrarán multitud de ejemplo. Y eso no deteriora la capacidad del autor, al contrario, indica que ha consultado diversos materiales y ha elegido lo mejor para los alumnos, sin que ello pueda ser calificado de plagio. Al igual que se hace en las explicaciones orales de seminarios o clases ordinarias. Peor es el caso de los que copian ideas redactándolas con su propio estilo sin citar de quienes son. Un profesor como Manuel Cruz, presidente del Senado, tiene obras de investigación y manuales de divulgación. Además, ha dirigido una colección de monografías asequibles al gran público de unos 40 pensadores de Historia de la Filosofía. Nada que ver con Newton, obsesionado porque Robert Hook (que descubrió la ley de la elasticidad) le copiara su Teoría de la Gravedad. Está muy activa la denuncia a politicos de plagios en obras destinadas al ámbito académico. Así le ocurrió a la ex ministra de Sanidad, Carmen Montón, con su trabajo de máster. También al ex Rector de la Universidad Juan Carlos I, Fernando Suarez, y existen ejemplos en la República Alemana de ministros que han tenido que dimitir por descubrirse que sus tesis doctorales estaban copiadas. En Internet hay varias plataformas para descubrir el “copia y pega” de los diversos trabajos que presentan los alumnos en el proceso de su graduación o de los másteres. Se descubre la trascripción literal de lo que ya está publicado en las redes o en otros trabajos y libros, sin ninguna redacción propia y sin ninguna cita del autor o autores escogidos. El profesor responsable tendrá que valorar el porcentaje, mayor o menor, de los copiado para darlo por válido o suspenderlo. Si un alumno hace, p.e, un estudio de las guerras carlistas en el siglo XIX y se limita a una copia literal de un texto, sin ninguna reflexión, no puede obtener el apto. Pero si por el contrario ha ido introduciendo párrafos de otros autores, aunque no los cite, en un proceso de reflexión y análisis sobre lo que significaron aquellos acontecimientos, y se ve que ha estudiado el tema y le ha servido para tener un conocimiento del mismo, entonces el trabajo ha cumplido su objetivo y puede ser aceptado. Otra cosa es cuando en un estudio científico de un artículo o un libro de investigación el autor hace uso de otras publicaciones sin citarlas, dándolos como propio de manera parcial o total. O cuando el estudio ha sido realizado por dos o más personas y una de ellas ha decidido que prescinde del acuerdo y publica lo que cree que es su aportación sin considerar que la totalidad de un trabajo conjunto es de todos los comprometidos, porque así ha sido aceptado desde principio. Hay ejemplos de ello: dos profesores de la Universidad de Zaragoza, Peiró y Pasamar, escribieron un primer libro como especialistas en la Historiografía española (Diccionario Akal de Historiadores españoles contemporáneos, Akal-2002) Estaba previsto un segundo volumen, pero entre ellos no hubo acuerdo y ninguno pudo publicar lo que consideraban de su propia cosecha porque en una obra conjunta no existe una parte de uno o de otro, a no ser que se especifique en capítulos independientes. En ningún caso publicar íntegramente lo que ya estaba maquetado eliminando lo que uno consideraba suyo porque en una obra conjunta todo lo escrito y aceptado es de ambos a no ser que uno realice otra con una redacción distinta por su cuenta. Profesores de Derecho Mercantil afirman que es causa de una querella civil que puede dar lugar a la retirada del libro y recibir una indemnización por los daños morales. Pero otra cosa son los libros de texto para alumnos de la ESO, el Bachillerato o la Universidad donde el objetivo fundamental es trasmitir con la mayor precisión y síntesis los contenidos de una materia para que el alumno tenga facilidad de asimilarlo. Los libros de textos están llenos de trozos de otros autores a los que, por lo general, no se cita porque no estamos en un estudio científico sino en un uso práctico para que el estudiante capte lo esencial de lo expuesto. Si uno encuentra un párrafo que aclara una cuestión mejor que lo que él pueda expresar mientras lo escribe lo usa en aras de la mejor comprensión. Si cogen libros de textos de cualquier asignatura encontrarán multitud de ejemplo. Y eso no deteriora la capacidad del autor, al contrario, indica que ha consultado diversos materiales y ha elegido lo mejor para los alumnos, sin que ello pueda ser calificado de plagio. Al igual que se hace en las explicaciones orales de seminarios o clases ordinarias. Peor es el caso de los que copian ideas redactándolas con su propio estilo sin citar de quienes son. Un profesor como Manuel Cruz, presidente del Senado, tiene obras de investigación y manuales de divulgación. Además, ha dirigido una colección de monografías asequibles al gran público de unos 40 pensadores de Historia de la Filosofía. Nada que ver con Newton, obsesionado porque Robert Hook (que descubrió la ley de la elasticidad) le copiara su Teoría de la Gravedad. Está muy activa la denuncia a politicos de plagios en obras destinadas al ámbito académico. Así le ocurrió a la ex ministra de Sanidad, Carmen Montón, con su trabajo de máster. También al ex Rector de la Universidad Juan Carlos I, Fernando Suarez, y existen ejemplos en la República Alemana de ministros que han tenido que dimitir por descubrirse que sus tesis doctorales estaban copiadas. En Internet hay varias plataformas para descubrir el “copia y pega” de los diversos trabajos que presentan los alumnos en el proceso de su graduación o de los másteres. Se descubre la trascripción literal de lo que ya está publicado en las redes o en otros trabajos y libros, sin ninguna redacción propia y sin ninguna cita del autor o autores escogidos. El profesor responsable tendrá que valorar el porcentaje, mayor o menor, de los copiado para darlo por válido o suspenderlo. Si un alumno hace, p.e, un estudio de las guerras carlistas en el siglo XIX y se limita a una copia literal de un texto, sin ninguna reflexión, no puede obtener el apto. Pero si por el contrario ha ido introduciendo párrafos de otros autores, aunque no los cite, en un proceso de reflexión y análisis sobre lo que significaron aquellos acontecimientos, y se ve que ha estudiado el tema y le ha servido para tener un conocimiento del mismo, entonces el trabajo ha cumplido su objetivo y puede ser aceptado. Otra cosa es cuando en un estudio científico de un artículo o un libro de investigación el autor hace uso de otras publicaciones sin citarlas, dándolos como propio de manera parcial o total. O cuando el estudio ha sido realizado por dos o más personas y una de ellas ha decidido que prescinde del acuerdo y publica lo que cree que es su aportación sin considerar que la totalidad de un trabajo conjunto es de todos los comprometidos, porque así ha sido aceptado desde principio. Hay ejemplos de ello: dos profesores de la Universidad de Zaragoza, Peiró y Pasamar, escribieron un primer libro como especialistas en la Historiografía española (Diccionario Akal de Historiadores españoles contemporáneos, Akal-2002) Estaba previsto un segundo volumen, pero entre ellos no hubo acuerdo y ninguno pudo publicar lo que consideraban de su propia cosecha porque en una obra conjunta no existe una parte de uno o de otro, a no ser que se especifique en capítulos independientes. En ningún caso publicar íntegramente lo que ya estaba maquetado eliminando lo que uno consideraba suyo porque en una obra conjunta todo lo escrito y aceptado es de ambos a no ser que uno realice otra con una redacción distinta por su cuenta. Profesores de Derecho Mercantil afirman que es causa de una querella civil que puede dar lugar a la retirada del libro y recibir una indemnización por los daños morales. Pero otra cosa son los libros de texto para alumnos de la ESO, el Bachillerato o la Universidad donde el objetivo fundamental es trasmitir con la mayor precisión y síntesis los contenidos de una materia para que el alumno tenga facilidad de asimilarlo. Los libros de textos están llenos de trozos de otros autores a los que, por lo general, no se cita porque no estamos en un estudio científico sino en un uso práctico para que el estudiante capte lo esencial de lo expuesto. Si uno encuentra un párrafo que aclara una cuestión mejor que lo que él pueda expresar mientras lo escribe lo usa en aras de la mejor comprensión. Si cogen libros de textos de cualquier asignatura encontrarán multitud de ejemplo. Y eso no deteriora la capacidad del autor, al contrario, indica que ha consultado diversos materiales y ha elegido lo mejor para los alumnos, sin que ello pueda ser calificado de plagio. Al igual que se hace en las explicaciones orales de seminarios o clases ordinarias. Peor es el caso de los que copian ideas redactándolas con su propio estilo sin citar de quienes son. Un profesor como Manuel Cruz, presidente del Senado, tiene obras de investigación y manuales de divulgación. Además, ha dirigido una colección de monografías asequibles al gran público de unos 40 pensadores de Historia de la Filosofía. Nada que ver con Newton, obsesionado porque Robert Hook (que descubrió la ley de la elasticidad) le copiara su Teoría de la Gravedad. https://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2019/09/16/5d7e62bf21efa017608b4608.html

    Hace 4 años 10 meses

  3. Dewey

    "Siguiendo una tradición bien asentada en la política y en la esfera pública de nuestro país" el autor procede a hacer lo que no se atrevió a hacer en "La desfachatez intelectual" mientras nadie atacaba a Cruz. Sanchez Cuenca, siguiendo una tradición bien asentada en España ataca en manada y para derribar la integridad académica de alguien que la ha demostrado en tantas y tantas ocasiones. La envidia y la soberbia, ese rasgo tan tradicionalmente español. Ya tenéis a un hombre atacado por todas partes a la vez, como hormigas en torno a un animal herido. Qué espectáculo tan edificante, diría Kant. Qué tradicionalmente hispano, Sr. Sanchez Cuenca.

    Hace 4 años 10 meses

  4. Pere C

    Manuel Cruz fue profesor mío de filosofía en la Universidad de Barcelona, allá por los años 80. Muchas de sus clases consistían en recitar, literalmente, el Diccionario de filosofía, de Ferrater Mora (las otras en comentarios a la obra de Lenin). No me sorprende nada de lo que ha salido.

    Hace 4 años 10 meses

  5. abuquico

    ¿Puedes estos plagios por "desidia" e indolencia" debidos a que los libros eran escritos por la editorial y no por Manuel Cruz? Un libro al año, editoriales comerciales, sin trabajos académicos (excepto quizás Herder)... ¿Los libros se cocinaban en las editoriales y los firmaba Cruz? Un profesor universitario con un libro comercial al año es muy raro. ¿Dónde están los papers?

    Hace 4 años 10 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí