1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

El drama oculto de los tricornios

Cada 26 días los agentes de la Guardia Civil pierden a un compañero que ha decidido quitarse la vida. La tasa de suicidios en esta institución es la más alta de todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y duplica la de la población general

Brezo Criado Santos Madrid , 22/10/2019

<p>Conmemoración del día de las Fuerzas Armadas, en Roquetas de Mar. </p>

Conmemoración del día de las Fuerzas Armadas, en Roquetas de Mar. 

Ayuntamiento de Roquetas de Mar

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“Se te hace el mundo pequeño y crees que los problemas del ámbito laboral son lo más importante. Yo tengo mujer e hijos, si no, no sé qué hubiera hecho”. Habla Antonio, un guardia civil con más de 11 años en el Cuerpo que podría ser uno más en la lista de 80 suicidios registrados entre 2012 y 2018. Una muerte cada 26 días. Más de 500 en los últimos 35 años. Nombres de agentes que se desconocen y tentativas que ni se contemplan en las estadísticas. Los profesionales de la rama de suicidología prometen soluciones tras la implementación de planes de prevención, comunicación y seguimiento psicológico. Este agente apunta al que dice ser el principal problema: “Mi psicólogo dentro del Cuerpo era un capitán, ¿cómo podía contarle el aislamiento y presión que sentía, si luego iba a comer con el otro mando con quién tenía problemas?”

En España, el suicidio es una asignatura pendiente desde 1980, cuando se decidió publicar por primera vez las estadísticas. En 2017, nuestro país contabilizó 3.679 muertes por esta causa, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el mundo cada 40 segundos se produce un suicidio, un total de 800.000 anuales, y muchos más intentos, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Todavía no existe ningún plan nacional para restañar esta grieta de la salud pública. Una fisura que también se extiende por las filas de la Institución Armada de la Guardia Civil y de los demás colectivos que componen las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y que, como los datos confirman, no cuentan con el desarrollo de unos protocolos efectivos.

Aunque en los últimos 35 años la tendencia es descendente tanto en la población general como en los cuerpos policiales, la tasa de muertes voluntarias en la Guardia Civil (16,49 por cada 100.000 habitantes) sigue siendo superior a la de la Policía Nacional (11,78) y significativamente mayor que la de la población general (12,82). Son datos recogidos en el libro ¿Todo por la patria?, la única investigación sobre el tema elaborada por el psicólogo Daniel López Vega con datos proporcionados por la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) y por el estudio estadístico que realizó con una muestra de 1.084 guardias entre 2012 y 2016. 

Evolución de la tasa de suicidios. Elaboración propia. 

Evolución de la tasa de suicidios. Elaboración propia. 

Para abordar este fenómeno en la Guardia Civil el primer obstáculo es la falta de transparencia en los datos. “Se ha intentado tirar por tierra el trabajo que hemos realizado”, recrimina Juan Fernández, secretario nacional de comunicación de AUGC: “Aún habiendo preguntas parlamentarias sobre la mesa, desde la Dirección se han falseado las estadísticas. Pero al final la realidad dice todo lo contrario”.

En 2017 la tasa de suicidio en la población general fue de 7,9, según fuentes del INE. En la Guardia Civil ascendió a 19,75. La Dirección General del Cuerpo no hace públicos sus datos. El servicio psicológico del grupo, por primera vez este año, ha mostrado diapositivas con estadísticas en algunas charlas de prevención dirigidas a los guardias. Son asociaciones de trabajadores como AUGC o Zero Suicidio Policial, quienes intentan mantener el tema en la agenda a través de preguntas parlamentarias. “Es casi imposible tener una opinión formada al respecto”, admite López Vega. 

El suicidio no puede entenderse sino como un fenómeno complejo, con múltiples causas, pero que puede prevenirse, según los expertos en salud mental. Estos insisten en la necesidad de poner en marcha canales de comunicación para prevenir, detectar factores de riesgo e intervenir en caso  necesario. “La Guardia Civil, por su idiosincrasia, por su forma de ser y trabajar, no establece vasos comunicantes con organismos externos, y esto aísla al guardia como persona y trabajador”, argumenta el portavoz nacional de AUGC.

Evolución de la tasa de suicidios dentro de la Guardia Civil. Elaboración propia.

Evolución de la tasa de suicidios dentro de la Guardia Civil. Elaboración propia.

La directiva de la Institución Armada alegó, en una nota de prensa emitida en 2015, que el 90% de los suicidios en su escuadrón se debe a motivos personales y externos. En ella no se aclara el método aplicado para explicar semejante hallazgo: “Fueron causas claramente desvinculadas de su actividad laboral y relacionadas con el ámbito personal, sentimental y familiar”. Mientras, los colectivos de guardias reclaman que sea reconocido un riesgo laboral. Como señala López Vega, ambas dimensiones, la personal y la laboral, pueden estar imbricadas: “Las causas individuales y ambientales son indivisibles. Ambas influyen y son responsables de que haya una alta mortalidad. Si tienes problemas laborales, pueden producir problemas matrimoniales, económicos... Las condiciones laborales de la Guardia Civil son muy malas, a pesar de que han ido mejorando”.

 ¿Un trabajo como otro cualquiera?

Desde los primeros estudios realizados a partir de la I Guerra Mundial, se ha asociado la conducta suicida en personas con tareas militares y policiales a experiencias traumáticas derivadas de enfrentamientos, situaciones hostiles, trato con delincuentes… y, por supuesto, al fácil acceso al arma de fuego reglamentaria. En la actualidad, esta última es uno de los factores de riesgo que completan el arco de otros componentes psicosociales, económicos, laborales y políticos. “No es de recibo que se nos eche la culpa del suicidio por tener al alcance nuestras armas”, discrepa Francisco Zaragoza, presidente de la Asociación de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Víctimas del Terrorismo (ACFSEVT): “Entonces sería una circunstancia eximente que los políticos le metan mano a la caja del dinero público porque las tienen al lado”. Otro agente que reconoce haber sufrido ideación suicida relata su experiencia: “Cuando te quitan el sueño o te lo cambian varias veces al día durante meses, cuando tienes que sacar adelante un trabajo en el que si actúas mal, literalmente puede morir gente; y cuando te amenazan con sancionarte si te opones a pasar por el aro puede que pienses en ello como la única salida”.

Ser guardia civil es un oficio que ha pasado de generación en generación. Es el caso de Tomás F., un agente retirado que formó parte del Grupo especial de Seguridad (GES) y que cogió el relevo de su progenitor para “intentar reforzar a la Guardia Civil de los pueblos en su misión de combatir a ETA”. Con una mirada llena de cariño a la institución en la que se crió, hace balance de la dualidad de su naturaleza, policial y militar: “En aquellos años, no había horas. Estabas por y para el trabajo”.

Un cuerpo militar cuya ocupación reside en garantizar la seguridad y defensa ciudadana y que, en la práctica, se ha convertido en una institución con un sinfín de tareas agolpadas en horarios eternos y turnos descontrolados. Hoy, la AUGC y agentes de escala rasa exigen una revisión de tareas y derechos: la desmilitarización del Cuerpo, el rechazo a su dependencia del Ministerio de Defensa, una reestructuración del área de recursos humanos o abrir las puertas al derecho de sindicación, “que no es óbice de una naturaleza militar y dotaría de transparencia y democracia al Cuerpo”, manifiesta el portavoz de AUGC, Juan Fernández. Una ristra de derechos y garantías que, según esta asociación, convertirían al guardia en  “un ciudadano de primera, un trabajador perteneciente a una sociedad democrática respaldada por un Estado de Bienestar”.

El carácter militar de la institución deviene en una desigualdad manifiesta entre los de abajo (la llamada escala básica) y los de arriba, los cargos superiores. Relaciones laborales marcadas por una “completa asertividad”, reconoce el portavoz de la AUGC, estructuradas en una escala jerárquica de reparto de poder desigual, con consecuencias mayores para los de abajo y beneficios vitalicios para los de arriba. “No podemos abrir el pico. Carecemos de capacidad para defender nuestros derechos y, sin embargo, trabajamos día a día sin preguntarnos más allá”, dice Tomás F.

Con el paso de los años, no obstante, se han conseguido avances y reconocimientos. Los sindicatos y asociaciones profesionales de las fuerzas de seguridad estatales han logrado sentarse por primera vez este año en la mesa con el ministro del Interior para ejercer el derecho de negociación colectiva. “A pesar de que la cúpula lo tilda de ‘reunión’ –matiza Juan Fernández– la parte alta del organigrama nos ve como una amenaza por romper su statu quo”, advierte el portavoz nacional de AUGC. Los agentes hablan, quieren que el tiempo y los actores cambien. “La Guardia Civil es una organización que vive del historicismo, de lo que se inculcó en el siglo XIX y que se niega al cambio”, se queja Fernández. 

Una cabo sostiene que es el “sistema corporativista y la excesiva presunción de inocencia para los jefes” lo que limita el rango de actuación y defensa de la escala básica, cuyos integrantes abogan por dejar atrás el camino de la militarización en una institución que realmente desempeña, en su mayoría, laborales policiales, exceptuando aquellas realizadas en caso de guerra, estado de sitio o en misiones en el extranjero. El carácter hermético de la Benemérita, unido, como subraya la cabo, “a la falta de cultura democrática y su inmunidad jerárquica”, crean en el agente una postura de indefensión aprehendida (la persona que sufre adopta una actitud pasiva).

 Una entrada poco bienvenida

En nuestro país, el número de suicidios consumados es mayor en hombres (tres hombres por cada mujer), pero la intencionalidad es mayor en ellas. En cuanto a la variable sexo en la conducta suicida, los varones suelen utilizar medios más letales. Los últimos datos recogen 24 muertes en hombres y dos en mujeres dentro de la Benemérita entre 2016 y 2017. Las agentes no sólo se exponen a todas las características inherentes de la naturaleza de su oficio profesional, sino también a la discriminación por razones de género. “En 1988 las mujeres entraron por la puerta de atrás”, apunta Fernández: “Hasta hace apenas una década, cada mujer que accedía al Cuerpo era objeto de un informe que ella misma desconocía y en el que se daba cuenta de si en ella quedaban todavía rasgos de feminidad”. Alicia Sánchez, secretaria nacional del departamento de Igualdad y Mujer de AUGC, cuenta cómo en la Academia le obligaban a comunicar su período menstrual a la pregunta de “¿indispuesta?”. Al no haber respuesta—durante 3 meses fue su caso— “me llamaron al despacho del capitán para saber si estaba embarazada”. En la actualidad esta práctica no sigue vigente.

El año pasado se celebraba el 30º aniversario de la llegada de las mujeres a la Guardia Civil. Una entrada que marcó un hito en una Institución totalmente masculinizada durante 144 años de su historia. En la actualidad, casi un 7% de los funcionarios de la Benemérita son mujeres, una tasa que se ha mantenido estable durante estas tres décadas. Ellas se enfrentan a una presión desmesurada para poder conciliar su vida privada con la laboral, sobre todo en el momento de ser madres. Ejercer el derecho a la reducción de jornada por maternidad supone en muchas ocasiones “ser apartada, señalada y criticada, tanto por el superior como por tus compañeros”, explica Sánchez.

Los últimos datos, obtenidos del estudio del psicólogo López Vega en 2016, indican que un 12,61% de funcionarias se encontraba ese año de baja psicológica, frente al 6,57% de los hombres. “Mi vida personal cambió, perdí peso y anímicamente no aguantaba ni tener la pistola”, cuenta una agente de 37 años que, durante sus 19 años en el Cuerpo, ha estado de baja en dos ocasiones “por el estrés generado por una riña con un compañero y la presión laboral sufrida. Me han tratado como si estuviese loca y todo fuese un cuento”. Una de sus compañeras se atreve a recoger el testigo: “Soy madre soltera y no tengo ninguna facilidad, sólo encuentro pegas para compaginar mi trabajo con el cuidado de mi hija. Tengo disputas a diario con un sargento, pero la peor situación la viví cuando me revocaron el destino de información por ser ‘una mala influencia para mis compañeros’, su excusa para darme de baja por el embarazo”. 

Las infraestructuras de muchas unidades tampoco están dotadas del material necesario para la integración de la mujer: “Carecemos de vestuario y baño para nosotras. Si hay uno, es exclusivo para uso de los varones”, declara Sánchez. Hasta el año pasado no tenían acceso a chalecos antitrauma y antibala entre el material obligatorio. Ninguno de ambos se adaptaba a su fisionomía, lo que derivaba en un entorpecimiento de la movilidad y agilidad para desenfundar el arma. Algunas incluso han tenido que sentarse en el banquillo de la Sala quinta de lo Militar del Tribunal Supremo acusadas de insubordinación a su superior por negarse a utilizar el chaleco. Es el caso de la guardia Pilar Villacorta, suspendida con un mes de empleo y sueldo. Alicia Sánchez, que ahora ocupa el cargo de Villacorta en la cúpula nacional de AUGC, decidió costearse su propio chaleco antibalas (500 euros), lo que le costó la consideración de delito de insubordinación por parte de su superior y que el juez del caso desestimó por hallar en él “discriminación”. 

En su estudio de 2016, el psicólogo López Vega interpreta que ser mujer es un factor de riesgo que puede afectar, entre otros, a la conducta suicida de la persona. En un entorno en el que impera el carácter masculinizado, la mujer se ve obligada a realizar un sobreesfuerzo para integrarse con sus compañeros y lograr el reconocimiento de estos y de sus jefes.

 Falta de gestión emocional

Todos, ellas y ellos, encuentran problemas para exteriorizar sentimientos y emociones que puedan poner en cuestión su valía y valentía, más aún para tratar un tema como el suicidio, que es tabú en la sociedad y en los cuerpos policiales. Eva Pardo Pato perdió a su marido en 1994 cuando éste decidió quitarse la vida en su vivienda. Era un policía nacional que hubo de enfrentarse a ETA en los años más duros del terrorismo en el País Vasco.

“Es una pena que una persona fallezca, pero lo es todavía más cuando se trata de un suicido porque la gente se aparta de ti”, cuenta abiertamente esta viuda que ha tardado más de 20 años en superar la pérdida de su marido: “Las secuelas se quedan para siempre, hay cosas que no se pueden olvidar nunca, y que seguirán rondando porque en aquel momento no se tomaron ningún tipo de medidas ni de ayuda”. Tanto en la Policía Nacional como en la Guardia Civil el único control psicológico son los exámenes evaluativos de entrada a la Academia y de algún curso o especialidad.

Pardo supo ver que su marido cambió de actitud y que algo extraño pasaba. Él lo achacaba a un simple dolor de estómago, motivo que justificaba su baja, por enfermedad común y no psicológica, a petición expresa de este policía: “Haberse dado de baja por depresión o estrés significaba admitir que tenía un problema psicológico, y eso no estaría bien visto por sus mandos. Lo que ocurre es que cuando un jefe se entera de la enfermedad o sufrimiento de uno de los suyos, piensa que es una persona débil y, por lo tanto, ya son inservibles. Y como no me sirve ya, pues le machaco, metiéndole más servicios o dándole los peores trabajos”, explica Pardo.

Ni la Guardia Civil ni la Policía Nacional ofrece cursos o formación específica sobre gestión emocional. Los agentes, sobrepasados por situaciones de estrés y presión tanto personal como laboral, no tienen otro recurso que pedir la baja. Únicamente el servicio interno de la organización es conocedor del número exacto. 

Comparativa de suicidios entre las distintas las Fuerzas de Seguridad del Estado. Elaboración propia. 

Comparativa de suicidios entre las distintas las Fuerzas de Seguridad del Estado. Elaboración propia. 

“Los compañeros piensan que eres un jeta por estar de baja. Salvo que conozcan de forma específica el problema por el que estás pasando, muchos no muestran su apoyo”, cuenta Eugenio Nemiña, secretario general de asuntos jurídicos de la AUGC sobre su experiencia personal. Hace tres años, tuvo problemas con su jefe, lo que le provocó “mucho estrés y la caída de pelo”. La baja va unida a la pérdida de sueldo, “y por supuesto, dificultades para futuros ascensos”, desvela el secretario de asuntos jurídicos. 

Otros agentes dicen sentirse resguardados por el calor y apoyo de su grupo de compañeros: “No veo problema para hablar con ellos de cualquier tema. Mi unidad es pequeña y nos conocemos todos”, interviene uno de ellos. Pero el miedo sigue siendo patente. “Las bajas te exponen a situaciones que estigmatizan y te dejan marcado como un rebelde, débil o menos capacitado para ciertas funciones”, explica otro compañero cuya ausencia en el trabajo le ha entorpecido su ascenso laboral. En general, encuentran más confianza para hablar entre iguales que con los mandos.

La Guardia Civil cuenta con un Plan Preventivo de Asistencia Psicológica, –el segundo hasta el momento–, liderado por el gabinete de Servicio de Psicología del Cuerpo. Este se divide en tres tareas: el control de la aparición de factores de riesgo que puedan derivar en conducta suicida, la detección y evaluación del personal en situación de riesgo, y las medidas preventivas tras una tentativa de suicidio. También cuentan con servicio telefónico de ayuda, anónimo y disponible las 24 horas del día. La Policía Nacional, a pesar de su también elevada tasa de suicidios, no cuenta con ningún plan.

La “alfabetización en la salud”, según el psicólogo López Vega, juega un papel fundamental en la prevención del suicidio. Las etiquetas, lejos de ayudar, acaban aumentando la estigmatización entre compañeros: “Nadie externaliza lo mal que uno puede llegar a sentirse por temor a que te llamen loco”, opina Tomás F. El sentimiento de aislamiento acaba siendo una sensación común en la propia persona y en el guardia. “Esa persona está haciendo su última llamada para ver si alguien le ayuda o le convence de lo contrario. Sabemos que ocho de cada diez personas que se han quitado la vida han avisado previamente. No es verdad eso de ‘el que lo dice no lo hace’, al contrario, por estadística lo hace”, apunta Fernando Pérez Pacheco, psicólogo y cofundador de la asociación Zero Suicidio Policial.

Los agentes piden a gritos la externalización de la atención psicológica y un cambio del Instituto Armado hacia una imagen más humana y actual. Los psicólogos del Cuerpo son sus superiores jerárquicos, lo que crea impedimentos a la hora de establecer una comunicación abierta y de confianza, según aseguran los guardias.  Es la pescadilla que se muerde la cola. Nemiña vuelve siempre al mismo ejemplo: “Si entro por la puerta del psicólogo o médico diciendo ‘a la orden mi capitán’ o ‘a la orden mi comandante’, mal empezamos. Estamos marcando las diferencias desde el primer momento y yo no me voy a abrir a hablar con esa persona”. 

 El papel de psicólogo en la Benemérita “no es de seguimiento terapéutico, sino de control de bajas y retirada de armas”, afirma el psicólogo López Vega. No pone en duda la validez y profesionalidad de los psicólogos internos, pero sí se muestra escéptico de que la directriz sobre la que operan pueda tener una virtud preventiva. 

Una vez han superado las pruebas físicas y psicológicas de la Academia, los agentes que se incorporan al Cuerpo no se someten a más revisiones periódicas de este tipo en toda su vida laboral. “Las revisiones continuas de los recursos humanos son elementales en la detección de situaciones de riesgo y, por lo tanto, pilares de las acciones preventivas”, recuerda López Vega.

La instalación de armeros (taquillas específicas para guardar las pistolas) es considerada por los expertos una medida preventiva que facilitaría un menor acceso al arma en momentos de zozobra emocional. En la Unión de Oficiales (UO) se muestran favorables a esta medida de protección: “No portar el arma a casa puede evitar un arrebato”, admite su presidente Francisco G. Ruíz. No obstante, esto no implica la solución total del problema: “Conocemos casos en los que el guardia, estando de baja y con el arma retirada, ha vuelto al trabajo, ha forzado la taquilla y…”, corrige el portavoz nacional de AUGC. Fernández considera que la mayor recurrencia de suicidios entre la Benemérita no se explica solo por la facilidad de acceder a un arma de fuego: “¿Por qué los cazadores con armas en sus casas no tienen la misma tasa de suicidios?”.

Parte de la respuesta se encuentre quizá en el carácter militar de la Guardia Civil. El primer código penal militar que especifica los delitos cometidos por los militares dentro del ámbito castrense aparece en el año 1985. En 2007m la Ley Orgánica del régimen disciplinario de la Guardia Civil introduce un artículo que limita la aplicación del código penal militar en el contexto de la Benemérita a casos excepcionales, tales como situaciones de guerra o estado de sitio. Sin embargo, en 2015, el rodillo parlamentario del Partido Popular consiguió aprobar una nueva versión del código penal militar que vuelve a someter a los guardias civiles a la jurisdicción militar en tiempos de paz.

La mayoría de los guardias de escala rasa consideran la sujeción al código penal militar una trampa en la que el agente no tiene salidas frente a situaciones de abuso de poder por parte de sus superiores. “Hay casos de prisión militar por simples discusiones que se interpretan como delitos de desobediencia, o faltas de disciplina. Cualquier situación absurda puede dar pie a que te veas en un juzgado y que te condenen”, expone Juan Fernández.

“El carácter militar reside en la función civil (policial), pero no hace de ella una función militarizada, por lo que debe estar restringido a lo imprescindible, donde le dé al Cuerpo más eficacia”, enfatiza Lorenzo Silva, guardia civil honorario y escritor de numerosas novelas con protagonistas del Cuerpo que le han permitido durante más de 25 años conocerlo a fondo: “Tiene sentido que el código penal militar se les aplique cuando lleven a cabo funciones de policía militar como en Afganistán”.

Creada hace 175 años, la Guardia Civil sigue siendo un mundo aparte donde la administración de su cultura militar y jerárquica perjudica a los puestos más bajos de la organización y plantea limitaciones a la hora de abordar su alta tasa de suicidios. “Depende mucho de las personas, pero hay algo que no funciona del todo bien en el sistema. Se carga más contra la oficialidad, pero aparte de las relaciones con los mandos, influyen otros factores como el hecho de tener cinco guardias para 700 kilómetros cuadrados, esa decisión no es de un teniente o coronel, sino del ministro o Gobierno. La Guardia Civil está infradotada”.

Queridos y también vapuleados durante años, su condición de militares les ha atado: “Como son militares, se piensa que siempre callarán, pero esta naturaleza, a su vez, le has permitido ser especialmente eficaces en la lucha antiterrorista”.

En efecto, si bien el término “militar” puede llevar a equívocos y usos convenientes según quien lo ejerza, no cabe duda de que sigue creando una brecha en la manera de relacionarse entre ellos. Gran parte de sus problemas, desde la salud mental de sus agentes hasta los casos de acoso laboral, mejorarían si la institución se abriese a la intervención de agentes evaluadores externos no sujetos a conflictos de interés. La atención de situaciones de estrés, derivadas de conflictos con superiores y atendidas por psicólogos que son al mismo tiempo parte de la jerarquía, han demostrado hasta el momento que el guardia no encuentra la libertad para verbalizar en confianza sus preocupaciones cuando viste el uniforme.

--------------

Nota: el área de psicología interna de la Guardia Civil y la Dirección General del Cuerpo han preferido mantenerse al margen y renuncian a manifestarse como fuentes en este reportaje. 

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

9 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Jose Luis

    Si quieres belisario, le explicas cómo es tu quetido cuerpo a Gloria Moreno, la sargento enjuiciada y acusada por sus propios superiores cuando sacó a la luz una trama en Canarias dedixada a cazar las protegidas pardelas. Una trama compuesta por peces gordos de las islasy sus compinches guardi civiles. También podemos hablar del general Galindo o ese otro narcotraficante en Algeciras....

    Hace 4 años 8 meses

  2. Brad Pitt

    Es timado y guardia incivilizado belisario: Le recuerdo que a nadie obligan a ser guardiacivil, un oxímoron por cierto (vaya al diccionario) Por algo he dicho: "salvo honrosas excepciones". Por algo también es odiado este cuerpo desde siempre .....

    Hace 4 años 8 meses

  3. Grog

    Todo por la patria y el borbon con el alma de charol y mu mala leche !

    Hace 4 años 8 meses

  4. belisario

    Para el amigo Brad Pitt Mi querido soplagaitas. Cuando su (sin duda) bonito rostro esté estampado contra el parabrisas de su (sin duda) bonito coche, supongo que ningún guardia civil diría eso de "que le den por el culo". Eso marca la diferencia entre un servidor público y un miserable, aunque probablemente se trate más bien de un tonto del culo, especie por desgracia cada vez más abundante. Una vez efectuado su rebuzno diario, tome su dosis de alfalfa y vaya a dormir un rato, ande.

    Hace 4 años 8 meses

  5. Javier

    Julio Loras: Ya te gustaría Julio, pero tendrás que esperar por lo menos otros 175 años!! Por lo demás te deseo que sufras alguna vez en tus carnes la mínima parte de lo que expone este artículo

    Hace 4 años 8 meses

  6. Peio

    Pues hay una buena solución para los pobrecitos guardias civiles: escoged otra profesión en la que no sIntáis que la gente os odia.

    Hace 4 años 9 meses

  7. Don Nadie.

    Hay que unificar la GC y la PN, y gestionarlas sin criterio militar, como las autonómicas. Eficacia y menos romanticismo, no se va hundir España por crear de una puñetera vez la Policia Federal.

    Hace 4 años 9 meses

  8. Julio Loras

    ¡Pobrecitos y pobrecitas guardias civiles! ¿Por qué no disuelven el Cuerpo de una vez?

    Hace 4 años 9 meses

  9. Brad Pitt

    Salvo pocas y honrosas excepciones, el historial de infamias de esta institución, es muy lamentable. Para apuntarse en esto, hay que ser ingenuo, sinverguenza o estar colgado. O colgada, que debe haber bastantes mujeres que sienten la llamada... Por tanto, hablando vulgar y coloquialmente, que les den por el culo.

    Hace 4 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí