Análisis
No solo el rural… las ciudades también mueren
Distopía demográfica: el futuro cierto de una España despoblada, concentrada en dos o tres inmensas metrópolis
Aníbal Malvar 30/10/2019
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Las imágenes nocturnas de España, captadas desde la Luna, no serán iguales de ahora en unas décadas. Y no es una reflexión más sobre el suicidio climático ni sobre los avances de la óptica. En unas décadas, quizá los astronautas que observen la noche de la península ibérica solo vean tres o cuatro, tal vez alguna más, enormes manchas lumínicas. Porque no es distópico pensar que dentro de unos cuantos años la práctica totalidad de la población española se haya concentrado en tres o cuatro inmensas urbes, abandonando casi por completo el resto del territorio.
– Leyendo tu estudio sobre la evolución de la demografía española, me fui imaginando Santiago, Palencia, Burgos, Valladolid…, todas silenciosas y vacías. Despobladas. Y a sesenta o setenta millones de españoles hacinados en tres o cuatro metrópolis gigantes de cemento. Suena aterrador.
– Es hacia lo que tienden ahora mismo las dinámicas demográficas y económicas. A acabar en dos o tres núcleos de población y que desaparezcan las ciudades medias –confirma Miguel González-Leonardo, investigador del Centre d’Estudis Demogràfics de la Universidad Autónoma de Barcelona.
González-Leonardo es autor del primer estudio que alerta sobre el grave despoblamiento no solo del rural español, sino también de sus ciudades medias e incluso de las capitales de provincia. Las migraciones interiores (no solo exteriores) también están vaciando el motor del futuro demográfico de estas urbes. Los flujos migratorios interregionales de la población española de entre 25 y 39 años han sido analizados por el investigador entre 2013 y 2017, añadiendo, además, factores socioeducativos para trazar mejor el retrato robot de estos nómadas interiores.
Los resultados son muy inquietantes. Los jóvenes más formados se marchan de sus ciudades, por muy completo que sea el abanico de servicios y tentaciones de estas. González-Leonardo pone el ejemplo de su propia ciudad, Valladolid. Tiene una universidad ya casi milenaria con más de un millar de posgrados y 2.700 docentes; aeropuerto; un Ave que la conecta más de 40 veces diarias con Madrid en menos de dos horas; por carretera, sale a las autovías del Noroeste, del Duero, de León y de Castilla; 300.000 habitantes la convierten en la décimotercera ciudad más poblada del país; su renta bruta media es ligeramente superior a la española; disfruta de dos orquestas sinfónicas, un conservatorio y hasta un prestigioso festival de cine (la Seminci). Pero la gente joven se va.
Para la gente joven –sobre todo la más cualificada, según esta investigación–, Valladolid sigue siendo la “ciudad de tedio y plateresco” que describió Francisco Umbral. Y, como el pucelano Umbral, de allí huyen a Madrid. Sobre todo a Madrid, donde desembarca cada año una media de 30.000 de trabajadores españoles de entre 25 y 39.
El estudioso explica que este éxodo se convierte en un patología multitumoral para el futuro demográfico de estas ciudades medianas: “Se van las personas en edad fértil, con lo cual la natalidad se desploma; se van los más cualificados, con lo cual decrecen el emprendimiento y la innovación, y la estructura económica de estas ciudades se va haciendo más y más obsoleta y menos atractiva para la inversión; también decrece entonces la calidad cualitativa y cuantitativa de las ofertas de empleo; todo esto se conjura y la ciudad se hace cada vez menos atractiva para recibir nuevos flujos”.
El fenómeno es global, pero en España, hasta ahora, no se había cuantificado científicamente. Sí había estudios en otros países. E, incluso, algún gobierno ha emprendido difusos planes concretos para revitalizar estas ciudades medianas que envejecen y mueren solo observadas por la languidez de sus antiguos monumentos y la pasividad política. “Los resultados de esos planes nunca han sido hasta ahora, por decirlo sin tremendismos, nada esperanzadores”, atestigua González-Leonardo.
En su estudio Descapitalización educativa y segunda oleada de despoblación, el autor [junto con Antonio López-Gay y Joaquín Recaño, también del CED], constata que “Madrid se posiciona como el principal importador de talento oriundo de otras partes de España y como centro del sistema migratorio de capital humano cualificado, a la par que expulsa jóvenes sin estudios universitarios hacia lugares más baratos para vivir. Una parte importante de estos últimos se trasladan a las provincias de Guadalajara y Toledo, continúan trabajando en Madrid y realizan movimientos pendulares diarios”.
– ¿Estamos hablando de un fenómeno de expulsión de las clases más humildes de Madrid?
– Sí. Mayoritariamente, la emigración que va desde Madrid al norte de Castilla-La Mancha es movilidad residencial, derivada principalmente del alto precio de la vivienda en la capital. Madrid expulsa generalmente gente con un nivel educativo más bajo, de los estratos socioeducativos inferiores.
Cada año, 155.000 jóvenes de entre 25 y 39 años abandonan su comunidad autónoma. El 19,3% de ellos emigra al extranjero, mientras el otro 80,7% se queda en España. “Entre el 45 y el 55% de los jóvenes que se marcha tienen estudios universitarios, frente al 30-35 % de los sedentarios. En Madrid, sin embargo, el 42,9% de los autóctonos residentes eran titulados universitarios y un 30,1% en el caso de los emigrados”, certifica el estudio de la UAB. De los que se mueven dentro de nuestras fronteras, el 30% de ellos acaba en Madrid. Con una gran diferencia de atractivo sobre el otro gran polo de atracción migratoria del país: Barcelona.
“La atracción que hay hacia Barcelona no está medida en nuestro estudio”, explica González-Leonardo”. “Hemos estudiado los flujos entre comunidades. En Cataluña, una provincia como Girona no atrae población cualificada. Aunque es cierto que Barcelona tampoco es un atractor de población española tan importante como Madrid. Atrae mucha menos población española cualificada. Sin embargo, BCN sí es un polo de atracción muy importante para extranjeros muy cualificados. Por encima de Madrid. A nivel mundial es una ciudad mejor conocida para los extranjeros. Tiene mar, una imagen turística muy definida, muchas empresas internacionales… Todo esto no lo estudiamos. Solo hemos medido los flujos migratorios y los niveles educativos de la gente que entra y que sale. Aunque, claro, con estos datos puedes hacer algo más que especular”.
Comunidades autónomas como Castilla y León, con una población total de 2,4 millones de habitantes, ya tenía un censo de 126.615 emigrados de entre 25 y 39 años en 2011. De estos, 65.990 poseían título universitario. Se quedaron 385.996 en la comunidad. La tasa neta anual negativa de migración en la franja de edad estudiada es del 13% en las capitales de provincia, del 9,25% en el resto de núcleos urbanos y del 9,63 en el rural. El proceso es similar en todas las provincias “expulsoras”. Los jóvenes de los núcleos urbanos más pequeños se desplazan a las capitales de provincia para realizar sus estudios universitarios o buscar sus primeras experiencias laborales, pero estas capitales solo son, en muchos casos, lugares de residencia “trampolín” hacia las grandes urbes una vez se completan los ciclos formativos.
La sobrecualificación de las ciudades receptoras (en una España cuya juventud ya está sobrecualificada para la realidad de la oferta laboral), tampoco las convierte en edenes de fineza, cultura y bienestar. “Hay estudios demográficos sobre las ciudades globales que compiten entre sí para atraer más talento. Economías de aglomeración que tienden a aglutinar en las ciudades globales actividades de alto valor, como está sucediendo en Madrid”, señala González-Leonardo. Y, como en Madrid, esto se refleja en fenómenos negativos como escasez de viviendas, elevación de los precios, descenso de la calidad de vida y, en muchos casos, frustración de las expectativas laborales por el exceso de competencia. La castiza estampa matritense del físico nuclear repartiendo pizzas en vespino o friendo en el McDonald’s no es tan postiza.
En los últimos tiempos, numerosos reportajes especulan con el mito migratorio del retorno al rural. La creciente inhabitabilidad de grandes ciudades como Madrid invita a pensar que ya no sean tan atractivas. Sobre todo para parejas jóvenes con hijos. Un estudio realizado entre 2012 y 2017 por el Servicio de Pediatría del Hospital Niño Jesús de Madrid desvelaba que el 50,68% de los ingresos de niños en dicho centro había sido causado por procesos respiratorios. Los afectados tenían una media de 2,38 años. La contaminación causa, cada año, la muerte de 30.000 menores en Europa, según la Organización Mundial de la Salud. Son datos que invitan a creer en esas historias de familias urbanitas que regresan a la aldea a mancharse felizmente las manos en el mundo de la agroecología, la sostenibilidad rural u otros bucólicos destinos. Demasiado bonito para ser cierto. “En datos demográficos, eso no está pasando. No hay un retorno de la áreas urbanas. Sí hay iniciativas de alguna comunidad que decide irse al mundo rural, pero es algo anecdótico. Según los datos que manejamos, este tipo de fenómeno no tiene ninguna entidad”, zanja el demógrafo. Tampoco hay que confiar demasiado en los avances tecnológicos, en el auge del trabajo no presencial como factor de desconcentración, añade.
– Lo dice todo con un cierto pesimismo. ¿No hay soluciones?
– Es difícil. Ya dije antes que en otros países se han intentado iniciativas para ciudades en declive, y los resultados no han sido muy alentadores. Es como luchar contra el capitalismo globalizado del siglo XXI con un palo. La solución vendría un poco por las políticas públicas. Si el capital privado tiende a concentrarse en Madrid, hay que usar la cosa pública para redistribuir esa riqueza.
– ¿Para ese final catastrofista de ciudades vacías que yo imaginé cuando empezamos a hablar, cuántas décadas o siglos quedarían?
– No sé si va a seguir evolucionando así este fenómeno. Yo constato la dinámica demográfica actual. Nadie sabe si de aquí a unos años va a venir una oleada migratoria brutal y va a llenar otra vez esas ciudades medias. Pueden pasar muchas cosas. Entre 2000 y 2008 ya vino una oleada migratoria enorme. No se puede hacer una previsión a futuro. Es precipitado.
Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...
Autor >
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí