1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Manifiesto

Petición pública en favor de una negociación política sobre Cataluña

Entre los firmantes están Iñaki Gabilondo, Jordi Amat, Manuela Carmena, Victòria Camps, Manuel Rivas, Daniel Innerarity, Noam Chomsky y Slavoj Žižek

235 académicos e intelectuales 13/11/2019

<p>El laberinto catalán.</p>

El laberinto catalán.

Malagón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Publicamos este manifiesto a favor de una negociación política sobre el conflicto catalán. Puedes leerlo en castellano, en catalán y en inglés.

Castellano

Esta petición fue redactada el pasado 23 de octubre, después de la sentencia contra los líderes independentistas catalanes y los altercados que entonces se desencadenaron. Por ahora, todo hace pensar que los altercados han ido a menos y que pronto habrá un gobierno de carácter progresista en Madrid. Ahora, más que nunca, llegó la hora de empezar las negociaciones.

LOS FIRMANTES, personas principalmente del mundo de la cultura y del ámbito académico,

CONSTATAMOS QUE:

1. Desde que el lunes 14 de octubre el Tribunal Supremo publicó la sentencia núm. 459/2019 contra los líderes independentistas catalanes, la situación política en Cataluña se ha agravado de una manera preocupante. Por primera vez desde el inicio del “procés soberanista” en el año 2010, se han producido altercados y enfrentamientos con la policía en las calles de las principales ciudades catalanas. A día de hoy (miércoles 23 de octubre), más de 200 personas han sido detenidas por la policía y casi 600 más han resultado heridas, algunas de las cuales de gravedad. Por otro lado, se ha visto alterado considerablemente el funcionamiento normal de la sociedad civil, con especial incidencia en la comunidad educativa.

2. Tras la sentencia y ante los graves altercados en las calles de Cataluña, el gobierno autonómico catalán ha solicitado reiteradamente establecer una negociación con el gobierno español a fin de abordar el “conflicto”. Hasta ahora tal petición no ha sido atendida.

Ante dichas circunstancias, no podemos quedarnos de brazos cruzados con indiferencia ante lo que está sucediendo en Cataluña. Por ello,

PEDIMOS QUE:

1. Todos los actores implicados en el conflicto, de un lado y del otro, hagan un esfuerzo para desescalar la tensión social. Deploramos profundamente las acciones violentas que se han visto estos últimos días en Cataluña. Es preciso detener cuanto antes la espiral de violencia.

2. Se abandone la estrategia de judicializar un conflicto de clara naturaleza política.

3. Los gobiernos catalán y español acuerden una ronda de negociaciones a fin de estudiar y pactar medidas que ayuden a encarrilar una salida política al problema. Estas negociaciones deberían llevarse a cabo con buena fe y deberían buscar una solución razonable que pueda satisfacer mínimamente los intereses de cada una de las partes.

Puedes firmar esta petición aquí.

 

Catalá

Aquesta petició va ser redactada el 23 d’octubre, arran de la sentència contra els líders independentistes catalans i els aldarulls que aleshores es van desencadenar. Per ara, tot fa pensar que els aldarulls han anat a menys i que aviat es formarà un govern a Madrid de caràcter progressista. Ara, més que mai, és l’hora d’emprendre negociacions.

ELS SOTASIGNANTS, gent principalment del món de la cultura i de l’àmbit acadèmic,

CONSTATEM QUE:

1. Des que el dilluns 14 d’octubre el Tribunal Suprem va fer pública la sentència núm. 459/2019 contra els líders independentistes catalans, la situació política a Catalunya s’ha agreujat d’una manera preocupant. Per primera vegada des de l’inici del “procés sobiranista” l’any 2010, als carrers de les principals ciutats catalanes hi ha hagut aldarulls i enfrontaments amb la policia. A dia d’avui (dimecres 23 d’octubre), més de 200 persones han estat detingudes per la policia i gairebé 600 persones més han resultat ferides, algunes d’elles greument. D’altra banda, el normal funcionament de la societat civil, amb una especial incidència en la comunitat l’educativa, s’ha vist molt alterat.

2. Després de la sentència i davant dels aldarulls als carrers de Catalunya, el govern autonòmic català ha demanat reiteradament establir una negociació amb el govern espanyol per tal d’abordar el “conflicte”. Fins ara les peticions no han estat ateses.

Davant d’aquestes circumstàncies, no podem restar indiferents davant el que està succeint a Catalunya. Per això,

DEMANEM QUE:

1. Tots els actors implicats en el conflicte, d’un costat i de l’altre, facin un esforç per tal de desescalar la tensió social. Deplorem profundament les accions violentes que hem vist aquests últims dies a Catalunya. Cal aturar de seguida l’espiral de violència.

2. S’abandoni l’estratègia de judicialitzar un conflicte de naturalesa política.

3. Els governs català i espanyol acordin una ronda de negociacions per tal d’estudiar i pactar mesures que ajudin a encarrilar una sortida política al problema. Aquestes negociacions haurien de fer-se de bona fe i haurien de cercar una solució raonable que pugui satisfer mínimament els interessos de cadascuna de les parts.

Pots signar aquesta petició aqui.


English

This petition was written down on the 23rd October, after the Supreme Court Ruling on the Catalan independentist leaders and the following riots in the streets. For the time being, riots seem to have come to an end and, apparently, in some weeks there might be a progressive Government in Madrid. Now, more than ever, it is time to start negotiations.

The SIGNATORIES, people mainly from the academy and culture,

OBSERVE that:

1. From October 14th, when the Spanish Supreme Court issued the Ruling 459/2019 on the Catalan secessionist leaders, the political situation in Catalonia has deteriorated in a worrying way. For the first time, since the beginning of the so-called Catalan “sovereigntist process” in 2010, there have been riots in the streets of the main Catalan cities and confrontation with the police. Today (Wednesday October 23th), we can count more than 200 people who have been arrested by the police, and around 600 people have been injured. In addition, the normal functioning of the civil society, and specially the education sector, has been seriously altered.

2. After the Ruling, and in order to confront the riots in the streets, the Catalan Government has repeatedly asked the Spanish executive to open a negotiation in order to settle the conflict. Until now, this petition has not been answered.

Considering these circumstances, we cannot remain indifferent to these developments in Catalonia. Thus,

WE ASK FOR:

1. All parties involved in this conflict, from one side and the other, to make an effort to de-escalate social tension. We profoundly deplore the violent actions we have witnessed these last days in Catalonia. The spiral of violence must stop.

2. The strategy of judicializing an inherently political conflict to be avoided.

3. The governments of Catalonia and Spain to start a round of negotiations in order to explore and agree on some initiatives that help to find a political solution to this conflict. These negotiations should be run in good faith and seek a reasonable solution that may minimally satisfy the interests of all parties involved.

You can sign this petition here.

 

Primeros firmantes / primers signants/ first signatures:

1. Ercilia Adén, Derecho y Filosofía, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

2. María Xosé Agra Romero, Filosofía, Universidad de Santiago de Compostela.

3. Antoni Aguiló, Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra (Portugal).

4. María Javiera Aguirre Romero, Filosofía, Pontificia Universidad Católica (Chile).

5. Toni Aira Foix, Periodista.

6. Joaquim Albareda, Història moderna, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

7. Enoch Albertí, Dret constitucional, Universitat de Barcelona.

8. Teresa Albuquerque, Directora de la Fundaçao da Casa de Mateus (Portugal).

9. Claudia-Patricia Alvarado, Abogada (Colombia).

10. Francesc-Marc Álvaro, escriptor i periodista.

11. Jordi Amat, escriptor i periodista.

12. Oriol Amat, Economia, Director de la Barcelona School of Management.

13. Rodolfo Arango, Magistrado del Tribunal Especial para la Paz y Universidad de los Andes, Bogotá (Colombia).

14. Jordi Armadans, director de Fundipau.

15. Gustaf Arrhenius, Philosophy, Director of the Institute for Future Studies, Stockholm (Sweden).

16. Hugo Aznar Gómez, Filosofía, Universidad CEU Cardenal Herrera, València.

17. Jaume Badia i Pujol, Gerent, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

18. Isabel Balza, Filosofía moral, Universidad de Jaén.

19. Borja Barragué, Filosofía del Derecho, UNED.

20. Michael Baurmann, Sociology, Düsseldorf University (Germany).

21. Jaume Bertranpetit, Biologia, Universitat Pompeu Fabra.

22. Norbert Bilbeny, Filosofia, Universitat de Barcelona.

23. Margaret Birbeck, Linguistics, Frankfurt University (Germany).

24. Ismael Blanco, Ciències Polítiques, director de l’IGOP, Universitat Autònoma de Barcelona.

25. John Braithwaite, School of Regulation and Global Governance, Australian National University, Canberra (Australia).

26. Pau Bossacoma, Dret, Universitat Pompeu Fabra.

27. François Boucher, Political Philosophy, KU Leuven (Belgium).

28. Michelangelo Bovero, Filosofia Politica, Università di Torino (Italia).

29. Nicolás Brando, Philosophy, KU Leuven (Belgium).

30. Quim Brugué, Ciències Polítiques, Universitat de Girona.

31. Noelia Bueno Gómez, Filosofía, Universidad de Oviedo.

32. Jorge Cagiao Conde, Civilización Española Contemporánea, Université de Tours (France).

33. Craig Calhoun, Sociology, Arizona State University (USA).

34. Mar Calpena, periodista.

35. Victòria Camps, Filosofia, Universitat Autònoma de Barcelona.

36. Ana Cannilla, Philosophy of Law, Reading University (UK).

37. Josep Capdeferro, Història del Dret, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona

38. Ricardo Caracciolo, Filosofía del Derecho, Universidad de Córdoba (Argentina).

39. Manuela Carmena, jueza emérita y exalcaldesa de Madrid.

40. Milena Carrara, Presidenta Fundació Vivarium Raimon Panikkar.

41. Alberto Carrio, Filosofia del Dret, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

42. Antonio Casado da Rocha, Filosofía, Universidad del País Vasco/EHU.

43. Jaume Casals, Filosofia, Rector de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

44. Manuel Castells, Sociology, UOC & California University/Berkeley (USA).

45. Richard Collins, Lawyer, University College Dublin (Ireland).

46. Daniele Conversi, Ciencias Políticas, Ikerbasque Research Professor, UPV/EH.

47. Alejandro Chehtman, Derecho internacional, Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, (Argentina).

48. Noam Chomsky, Linguistics, MIT (USA).

49. Montserrat Coll Calaf, Filosofia, Ex-directora general de la DGAR de la Generalitat de Catalunya.

50. Alfons Cornella, director d’Infonomia.

51. Francisco David Corrales Cordón, Filosofia, Universitat de Girona.

52. Francis D’Sa, Institute for the Study of Religion Trust, Pune (India).

53. Richard Dagger, Political Philosophy, University of Richmond (USA).

54. Antoni Defez, Filosofia, Universitat de Girona.

55. Helder de Schutter, Political Philosophy, KU Leuven (Belgium).

56. Joan Manuel Del Pozo, Filosofia, Síndic de la Universitat de Girona.

57. Donatella di Cesare, Filosofia, Università di La Sapienza, Roma (Italia).

58. José Díez, Filosofia, Universitat de Barcelona.

59. John Dryzek, Political Theory, Center for Deliberative Democracy and Global Governance, University of Canberra (Australia).

60. R. Antony Duff, Professor Emeritus of Philosophy, University of Stirling (UK).

61. Marina Echebarría Sáenz, Derecho, Universidad de Valladolid.

62. Avigail Eisenberg, Political Science, University of Victoria (Canada).

63. Eva Erman, Political Science, University of Stockholm (Sweden).

64. Ander Errasti, Derecho, Universitat de Barcelona i Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

65. Pere Fabra, Filosofia del Dret, Universitat Oberta de Catalunya.

66. Olga Fernández Prat, Filosofia, Universitat Autònoma de Barcelona.

67. Juan Antonio Fernández Manzano, Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.

68. Charlotte Fernández Ple, Ciències Polítiques, IGOP, Universitat Autònoma de Barcelona.

69. Gennaro Ferraiuolo, Diritto, Università degli Studi di Napoli Federico II (Italia).

70. Jordi Ferrer, Filosofia del Dret, Universitat de Girona.

71. Andreas Follesdal, Human rights and international lawyer, ARENA Institute, Oslo (Norway).

72. Steven Forti, Història, UAB i Universidade Nova de Lisboa (Portugal).

73. Pasquale Frascolla, Philosophy of Language, Università degli Studi di Napoli Federico II (Italia).

74. Mayo Fuster, Ciències Polítiques, IGOP, Universitat Autònoma de Barcelona.

75. Joan Fuster-Sobrepere, Estudis d’Arts i Humanitats, Universitat Oberta de Catalunya.

76. Iñaki Gabilondo, periodista.

77. Alain-G. Gagnon, President Academy of Social Sciences, Royal Society of Canada.

78. Daniel Gamper, Filosofia, Universitat Autònoma de Barcelona.

79. Francisco García-Gibson, Derecho, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

80. John Gastil, Professor of Communication Arts & Sciences at the Pennsylvania State University and Senior Scholar at the McCourtney Institute for Democracy (USA).

81. Cristina Gelpí, Lingüística, vicerectora de la Universitat Pompeu Fabra.

82. Anca Gheaus, Dret i Filosofia, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona

83. Anthony Giddens, Sociology, London School of Economics (UK).

84. Jordi Guiu, Sociologia, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

85. Rafael Gómez-Moriana, Architecture, University of Calgary (Canada).

86. Luz Gómez, Estudios Árabes e Islámicos, Universidad Autónoma de Madrid.

87. Axel Gosseries, Philosophy, Directeur de la Chair Hoover d’ethic economique et social, Université Catholique du Louvain (Belgium).

88. Tobies Grimaltos, Filosofia, Universitat de València.

89. Riccardo Guastini, Diritto, Università di Genova, Italia.

90. Montserrat Guibernau, Forum on Geopolitics, Department of Politics and International Studies, University of Cambridge (UK).

91. Jaume Guillamet, Periodisme, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

92. Antoni Gutiérrez Rubí, Comunicació política, Director d’Ideograma.

93. Gerard Hall, Philosophy and Theology, Australian Catholic University (Australia).

94. Thomas Heyd, Philosophy, University of Victoria (Canada).

95. Carl Höfer, Filosofia, Universitat de Barcelona.

96. Marisa Iglesias, Filosofia del Dret, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

97. Daniel Innerarity, Filosofía, Director de Globernance, Ikerbasque, investigador del European University Institute, Florencia (Italia).

98. María Victoria Inostroza, Dret, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

99. Dale Jamieson, Philosophy, Law, Medical Ethics, Director Center for Environmental and Animal Protection, New York University (USA).

100. Manel Jiménez Morales, Comunicació, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

101. Jacint Jordana, Director de l’Institut Barcelona d’Estudis Internacionals (IBEI), Ciències polítiques, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

102. John Paul Jones III, Professor of Geography and Don Bennett Moon Dean of the College of Social and Behavioral Sciences, University of Arizona.

103. Cindi Katz, Professor Earth and Environmental Sciences and Environmental Psychology Programs, The City University of New York.

104. Michael Keating, Politics, Director of the Centre on Constitutional Change (Edinburgh), University of Aberdeen (UK).

105. Jeff King, Professor of Law, Legal Adviser UK House of Lords Constitution Committee, University College London (UK).

106. Eszter Kollar, Philosophy, KU Leuven (Belgium).

107. Peter A. Kraus, Political Theory, Universität Augsburg (Germany).

108. Andrej Kristan, Università di Genova (Italia).

109. Cécile Laborde, Political Theory, University of Oxford (UK).

110. Sébastien Lacroix, Philosophy, KU Leuven (Belgium).

111. Eerik Lagerspetz, Philosophy, University of Turku (Finland).

112. Indira Latorre, Derecho, Universidad del Bosque, Bogotá (Colombia).

113. Jaume Lanaspa, patró de la Fundació Bancària “La Caixa”.

114. Bas Leijssenaar, Philosophy, KU Leuven (Belgium).

115. Ron Levy, Law, Australian National University, Canberra (Australia).

116. Sebastián Linares, Ciencia política,  Universidad Nacional del Sur (Argentina).

117. Patrick Llored, Philosophie, Université Lyon (France).

118. Guillem López Casasnovas, Economia, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

119. Claudio López-Guerra, Politics and Philosophy, University of Richmond (USA).

120. Jaume López Hernández, Ciències polítiques, Universitat Pompeu Fabra.

121. Àngel Lozano, Professor del Departament de Tecnologia, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

122. Frank Lovett, Political Science, Washington University, St. Louis III (USA).

123. Jeff McMahan, White’s Professor of Moral Philosophy, University of Oxford  (UK).

124. Stephen Macedo, Professor of Politics and the University Center for Human Values, Princeton University (USA).

125. Nahuel Maisley, Derecho, Universidad de Buenos Aires (Argentina).

126. Teresa Maldonado Barahona, Filosofia, feministAlde Bilbao.

127. Giorgio Maniaci, Diritto, Università di Palermo, Italia

128. Jane Mansbridge, Charles F. Adams Professor of Political Leadership and Democratic Values, John F. Kennedy School of Government, Harvard University (USA).

129. Sandra Marshall, Philosophy, University of Stirling (UK).

130. Genoveva Martí, Filosofia, Universitat de Barcelona.

131. José Luis Martí, Dret, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

132. Guillem Martínez, periodista.

133. Andreu Mas Colell, Economia, Universitat Pompeu Fabra i President del Barcelona Institute of Science and Technology.

134. Félix Mathieu, Political Science, Université du Québec à Montréal (Canada).

135. Gonçal Mayos, Filosofia, Universitat de Barcelona.

136. José Antonio Méndez Sanz, Filosofía, Universidad de Oviedo.

137. José Mendívil Macías Valadez, Filosofía, Universidad de Guanajuato (México).

138. Susan Mendus, Politics, University of York (UK).

139. Núria Sara Miras Boronat, Filosofia, Universitat de Barcelona.

140. Cristina Monge, Ciencias Políticas, Universidad de Zaragoza.

141. Ezequiel Monti, Derecho, Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires (Argentina)

142. José Luis Mora García, Filosofía, Universidad Autónoma de Madrid.

143. Miguel Mora, periodista.

144. Sergi Morales-Gálvez, Philosophy, KU Leuven (Belgium).

145. Josep Joan Moreso, ex-rector i professor de Filosofía del Dret de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

146. Pedro E. Moscoso-Flores, Filosofía, Universidad Adolfo Ibáñez (Chile).

147. Gustau Muñoz, escriptor, co-director de la revista L'Espill (Universitat de València).

148. Veronique Munoz-Dardé, Philosophy, University College London (UK) & University of California/Berkeley (USA).

149. Arcadi Navarro, Biologia, exsecretari d’Universitats i Recerca de la Generalitat de Catalunya.

150. Zelai Nikolas, abogada, Gure Esku Dago.

151. Beth S. Noveck, Director of the Governance Lab, New York University (USA).

152. Francesc Núñez, Humanitats, Universitat Oberta de Catalunya.

153. Andreas Oberprantacher, Philosophy, University of Innsbruck (Austria).

154. Serena Olsaretti, Dret i filosofia, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

155. Eze Paez, Investigador FCT, Filosofia, Universidade do Minho (Portugal).

156. Joan Pagès, Filosofia, Universitat de Girona

157. Ricardo Parellada, Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.

158. Pablo Pareja, Dret, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

159. Philippe van Parijs, Hoover Chair of Economic and Social Ethics, Université Catholique de Louvain. 

160. Cristina Peñamarín Beristáin, Periodismo, Universidad Complutense de Madrid.

161. Xose Manuel Pereiro, Periodista, Vicedecano del Colexio de Xornalistas de Galicia.

162. Francesc Pereña, Filosofía, Universitat de Barcelona.

163. Lluís Pérez Lozano, Ciències polítiques, Universitat Pompeu Fabra.

164. José Antonio Pérez Tapias, Filosofía, Universidad de Granada.

165. Javier Pérez Royo, Derecho, Universidad de Sevilla.

166. Philip Pettit, Laurance S. Rockefeller Professor of Political Philosophy, Princeton University (USA), Australian National University, Canberra (Australia).

167. Kate Pickett, Epidemiology, University of York (UK).

168. Jordi Pigem, Filòsof i escriptor.

169. Steven Pinker, Cognitive Science and Psychology, Harvard University (USA).

170. Agustí Pons, escriptor.

171. Joseph Prabhu, Philosophy, California State University LA (USA).

172. Albert Presas, Història, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

173. Antoni Puigverd, escriptor i periodista.

174. Cristina Pujades, Biologia, vicerrectora de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

175. Àngel Puyol, Filosofia, Universitat Autònoma de Barcelona.

176. José Daniel Quesada, Filosofía, Universitat Autònoma de Barcelona.

177. Josep Ramoneda, Filòsof i periodista, director de La Maleta de Portbou.

178. Guadalupe Reinoso, Escuela de Filosofía, Facultad de Filosofía y Humanidad, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

179. Wlodek Rabinowick, Philosophy, Lund University (Sweden).

180. Felipe Rey, Derecho, Universidad del Bosque, Bogotá (Colombia).

181. Jorge Riechmann, Filosofía moral, Universidad Autónoma de Madrid.

182. Manuel Rivas Barrós, escritor y periodista.

183. David Robichaud, Philosophy, University of Ottawa (Canada).

184. Pablo Ródenas Utray, Cátedra Cultural Javier Muguerza, Universidad de La Laguna.

185. Jorge Rodríguez, Derecho, Universidad de Mar del Plata (Argentina).

186. Miriam Ronzoni, Politics, University of Manchester (UK).

187. Ignasi Roviró Alemany, Filosofia, Universitat Ramon Llull.

188. Javier Sádaba, catedrático honorario de Filosofía, Universidad Autónoma de Madrid.

189. Pello Salaburu, Filología Vasca y exrector de la Universidad del País Vasco.

190. Pedro Salazar, Derecho, Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, (México).

191. Carles Salazar, Antropologia, Universitat de Lleida.

192. Pablo Salvador Coderch, Dret civil, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

193. Alan Sandry, Politics, Swansea University, Wales (UK).

194. María José Sánchez Leyva, Ciencias de la Comunicación y Sociología, Universidad Juan Carlos, Madrid.

195. Ignacio Sánchez-Cuenca, Ciencias Políticas, Universidad Carlos III, Madrid.

196. Marc Sanjaume, Ciències Polítiques, Universitat Pompeu Fabra.

197. Thomas M. Scanlon, Philosophy, Harvard University (USA).

198. Víctor Sampedro, Comunicación Política, Universidad del País Vasco.

199. Miquel Seguró, Filosofia, Universitat Oberta de Catalunya i Herder editorial.

200. Norma Serra, GIS and Marine Biology, University of Victoria (Canada).

201. Carles Serra, Pedagogia, Universitat de Girona.

202. Ivan Serrano, Ciències Polítiques, Universitat Oberta de Catalunya.

203. Michel Seymour, Political Science and Philosophy, University of Montreal.

204. Andrew Shorten, Politics, University of Limerick (Ireland).

205. Asger Sørensen, Pedagogía y Filosofía, Aarhus University, Copenhagen (Dinamarca).

206. Boaventura de Sousa Santos, Distinguished Legal Scholar Universitat de Wisconsin-Madison (USA), Global Legal Scholar Unviersity of Warwick (UK), director Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra, Universidad de Coimbra (Portugal).

207. Nenad Stojanovic, Philosophy, Université de Genève (Switzerland).

208. Francesc Subirada, delegat del rector per a la iniciativa del Mercat del Peix de la Universitat Pompeu Fabra.

209. John Tasioulas, Director Yeoh Tiong Lay Centre for Politics, Philosophy and Law. King's College London (UK).

210. Charles Taylor, Philosophy, McGill University, Montreal (Canada).

211. Antonio Tena Junguito, Historia, Universidad Carlos III de Madrid.

212. Josefa Toribio, Filosofia, Universidad de Barcelona.

213. Suso de Toro, escriptor.

214. Camil Ungureanu, Ciències polítiques, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

215. Jorge Urdánoz, Derecho, Universidad Pública de Navarra, Pamplona.

216. Jonathan Valenzuela, Derecho, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

217. Joaquin Valdivielso Navarro, Filosofia, Universitat de les Illes Balears.

218. Peter Vallentyne, Philosophy, University of Missouri (USA).

219. Eduard Vallory, gestor i analista social.

220. Jordi Vallverdú, Filosofia, Universitat Autònoma de Barcelona.

221. Pierre-Etienne Vandamme, Philosophy, KU Leuven (Belgium).

222. Gianni Vattimo, Filosofia, Università di Torino (Italia).

223. Judith Vega, Philosophy, University of Gröningen (Netherlands).

224. Amador Vega, Estètica i teoria de les Arts, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

225. Joan Vergés Gifra, Filosofia, Càtedra Ferrater Mora, Universitat de Girona.

226. Agustín Vicente, Filosofía, Universidad del País Vasco/Ikerbasque.

227. Conrad Vilanou, Història de l’Educació, Universitat de Barcelona.

228. Gerard Vilar, Filosofia, Universitat Autònoma de Barcelona.

229. José Luis Villacañas, Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.

230. Richard Wilkinson, Honorary Professor of Epidemiology and Public Health at University College London, Visiting Professor at University of York (UK).

231. Santiago Zabala, Filosofia, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

232. Alfred-Maurice de Zayas, UN Independent Expert on the Promotion of a Democratic and Equitable International Order 2012-2018 (appointed by the United Nations Human Rights Council).

233. Ruth Zimmerling, Politics, Johannes-Gutenberg Universität Mainz (Germany).

234. Slavoj Žižek, Philosophy, Birkbeck College London (UK) and University of Ljubliana (Eslovenia).

235. Mario Zubiaga Garate, Ciencias Políticas, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

235 académicos e intelectuales

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

36 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Joan

    Yo firmo

    Hace 4 años 7 meses

  2. fer

    Hay que hacer "eso", pero nadie dice qué es "eso". Así se puede firmar un manifiesto "bueno".

    Hace 4 años 7 meses

  3. bolaño

    Parece que los editores de la página no quieren sacar a Pinker, que ha retractado su firma. En fin.

    Hace 4 años 7 meses

  4. Cecilia Dreymüller, crítica literaria

    Muy entristecida, por ver que este medio TAMBIEN compra y además apoya la infame sarta de medias verdades y tergiversaciones que hábilmente ha difundido el sempiterno minoritario independentismo catalán, con el dinero, eso sí, de todos los contribuyentes catalanes. Siento vergüenza ajena, desde Cataluña, por ver que ninguna de estas mentes privilegiadas que firman aquí se haya tomado la molestia de antes informarse a fondo y que ninguna sea capaz de al menos DUDAR de la versión oficial del gobierno catalán y sus dóciles cumplidores de órdenes en la calle.

    Hace 4 años 7 meses

  5. Javier

    Ya pueden ir borrando a Pinker: https://www.elmundo.es/opinion/2019/11/17/5dd03adb21efa08f618b4597.html

    Hace 4 años 7 meses

  6. Roger Corcho

    Steven Pinker ha rechazado que su nombre esté entre los firmantes del manifiesto, y ha contactado con los promotores para que sea eliminado. ¿Y cuál es el resultado? Su nombre ahí sigue, en medio de este estercolero intelectual.

    Hace 4 años 7 meses

  7. José de Reus

    Doy la razón a la mayoría de comentarios que hacen un razonamiento. ¿Qué clase de democracia sería la que se plegara al chantaje de un 42% de la población de una región del Estado para determinar dónde acaba su territorio? La Constitución se aprobó en Cataluña con 90% y una participación muy alta similar a todas las convocatorias. En cambio el famoso Estatuto de 2006 registró una participación menor del 50% y fueron anulados parcialmente 14 artículos de más de 200 porque eran claramente inconstitucionales. Si ha habido condenas del TS ha sido porque se saltaron la ley pensando que el Estado no reaccionaría, ahora que apechuguen con las consecuencias. No hay nada que negociar, ¡que cumplan la ley!

    Hace 4 años 7 meses

  8. Francisco Javier Salvador pelay

    Que se dejen TODOS

    Hace 4 años 7 meses

  9. JoseAngel

    Colaboracionistas con el nacismo catalán. Qué vergüenza ajena dan.

    Hace 4 años 7 meses

  10. zyxwvut

    Qué fácil es manifestarse en términos genéricos sobre una situación de la que se ha hecho propaganda y opinar de manera superficial y banal. Este Manifiesto es una prueba clarísima. Chomsky, que ha escrito páginas de gran lucidez sobre la manipulación de los medios debería investigar un poco más TV3 y la CCMA antes de lanzarse a firmar alegremente. Pero la cosa funciona así, un o una amiga/amigo te lleva el documento con las palabras mágicas "diálogo", "solución política", "negociación", etc. Ante esa lista de bondades ¿Quién es el desalmado que no firma?, sin saber que apoya a neogolpistas... Es decir, que descontando a los firmantes locales que simpatizan con el secesionismo (fácilmente identificables por lo demás), me pregunto hasta qué punto personas de Colombia, Chile, Portugal, EE.UU, la India, Italia, Noruega, Canadá, etc. han recibido una información contrastada sobre lo que está pasando en Cataluña desde que el 2012 el secesionismo desplegó una campaña de mentiras, medias verdades y manipulaciones para conseguir varios objetivos políticos. Y me pregunto qué empresa ha sido contratada por cualquiera de los acuadalados impulsores de la secesión para recoger esas adhesiones al Manifiesto en el extranjero, y qué información ha facilitado a los firmantes. Es decir, se incumple la ley, se ningunea al 68% de la sociedad, se intenta imponer la secesión, y cuando se detiene y juzga a parte de los responsables, se llora, se dice que es aplicar la ley para eludir un "conflicto político". Ah, ¿pero los políticos no tienen obligación de cumplir la ley? Se ejerce el victimismo del que existe una larga práctica... y se vuelve a pedir las mismas cosas ilegales que intentaron imponer, reclamando una "negociación" "política"... Y un buen puñado de bienpensantes da cobertura al neofascismo...Las palabras prohibidas por los secesionistas son CONSTITUCIÓN, ESTATUT D'ATONOMIA y ELECCIONES DEMOCRÁTICAS, lógico, necesitan imponer un "referéndum" que tape siete años de mentiras, medias verdades, manipulaciones historicistas, supremacismo y desprecio descarado a la mayoría social y política que no opina como ellos... Y los ilustres profesores firman sin tomarse la molestia de documentarse, con lo ocupados que están siempre.

    Hace 4 años 7 meses

  11. Paqui

    Sin dialogo no hay solución. Yo firmo

    Hace 4 años 7 meses

  12. Alejandro Ingelmo González

    OLE OLE Y OLE. Me identifico con la mayoría de lo dicho en este documento. Creo esencial acabar con este conflicto social DIALOGANDO y acordando lo que haya que acordar, informando a la gente de las consecuencias económicas y sociales que está teniendo el conflicto y seduciendo a todos esos catalanes desencantados con los últimos gobiernos. No digo que sea preciso el referéndum, que no se me malinterprete. Me refiero a dialogar con diplomacia, respeto a la ley y dando la cara por todas las partes implicadas, sin poner muros que imposibiliten la negociación. Señores, este es un trabajo para los políticos de este país que llevan mucho tiempo escurriendo el bulto y pasándole la pelota a la policía y los jueces. No puede ser.

    Hace 4 años 7 meses

  13. Silvino Díaz Carreras

    No hay otra vía que la del diálogo.

    Hace 4 años 7 meses

  14. Adelaida

    No sabemos si los firmantes son conscientes del fondo del asunto o hablan y firman de oídas. Se trata básicamente de que el grupo dirigente de Cataluña desea A) imponer criterios excluyentes y supermacistas a toda la población (prohibición de rotular escaparates en español, inmersión ideológica en la educación, negación de espacios a la diversidad de pertenencia, etc, etc) B) no quieren participar en el esfuerzo colectivo de compartir la riqueza conjunta, y desean autocracia económica para no contribuir al bienestar y el desarrollo de otras regiones, a pesar de que la riqueza catalana proviene en parte de esas regiones, sobre todo por las personas que la han hecho posible, emigrantes de otras regiones. C) La ley solamente la cumplen cuando les interesa o cuando la imponen ellas como todas sus normas de inmersión y adoctrinamiento, que o las cumples o te sancionan y vas a la cárcel. Pero las leyes generales y de auténtico interés colectivo no quieren cumplirlas. Todos pertenecemos a colectivos con intereses particulares limitados legalmente por intereses generales superiores y los respetamos; el gobierno catalán no lo hace. En resumen: imposición ideológica, egoísmo del rico hacia el pobre e incumplimiento grave de leyes colectivas de derechos generales. Queridos firmantes: informaos mejor y escribid otro manifiesto pidiendo al Gobierno catalán que sea honesto y justo.

    Hace 4 años 7 meses

  15. Daniel Madrid

    "Se abandone la estrategia de judicializar un conflicto de clara naturaleza política". Es decir, se pide que nos pasemos la Ley de Todos nacida del Parlamento de Todos en Democracia, por el arco del triunfo. Y esto lo firma la ex-alcaldesa de Madrid. Tócate las narices. Yo voy a pedir que no judicialicen mis deudas con hacienda.

    Hace 4 años 7 meses

  16. Juan Malpartida

    Seré breve. ¿Cuándo se han juzgado a los que manifiestan sus ideas independentistas? Solo se ha juzgado a los que con estas ideas han delinquido. Y ha habido un juicio televisado que se atiene a derecho, un derecho igual que el europeo. No se han juzgado las ideas. No mientan. Y para incautos que ponen los ojos en blanco ante ciertos premios Nobel o famosos intelectuales: Heidegger apoyó el nazismo; Sartre, el comunismo soviético. El error y la estulticia están muy repartidos y ni Pinker ni Chomsky, admirables por tantas cosas, se libran.

    Hace 4 años 7 meses

  17. Iván García

    No firmo. No quiero que dos bandas mafiosas negocien nada, y menos cuestiones de esta importancia. Me resbala lo que diga quien sea, y aún más lo que digan los arriba firmantes. Ley o barbarie.

    Hace 4 años 7 meses

  18. zyxwvut

    Lo que voy leyendo sobre las reacciones a la condena de los neogolpistas que intentan imponer la secesión de Cataluña, me está ayudando a entender lo fácil que es manifestarse en términos genéricos sobre una situación concreta y opinar de manera superficial y banal. Este Manifiesto es una prueba clarísima. De qué manera personas de Colombia, Chile, Portugal, EE.UU, la India, Italia, Oslo etc. han recibido una información contrastada sobre lo que está pasando en Cataluña desde que en 2012 el secesionismo desplegó una campaña de mentiras, medias verdades y manipulaciones para conseguir varios objetivos políticos. Qué empresa ha sido contratada por cualquiera de los acuadalados impulsores de la secesión para recoger esas adhesiones al Manifiesto en el extranjero, y qué información ha facilitado a los firmantes. ¿Serían tan generalistas y bienpensantes si territorios de esos países sufrieran lo que hemos sufrido en Cataluña durante 7 años: desprecio y burla a la mayoría e imposición política de la ruptura territorial por parte de una minoría? ¿Los que destrozan bienes públicos, provocan altercados y pisotean los derechos de la mayoría deben ser tenidos en cuenta, y a entrar en "dialogo" con ellos como premio a su violencia? ¿Debe la mayoría de Cataluña y del resto de España adaptarse a las exigencias de esa minoría, y hacer la vista gorda ante los delitos cometidos para que ellos sigan intentando imponer sus planes? ¿Conocen la legislación de España para intervenir en decisiones judiciales? ¿Saben que los neogolpistas quieren destrozar la Constitución? ¿Y qué dicen sobre las atrocidades, matanzas y violaciones de derechos humanos que se comenten muchas zonas del mundo, algunas de ellas en los países de las personas firmantes? Teniendo dinero es posible manipular e imponer la injusticia. Y el secesionismo tiene dinero de sobras... y la mano de Mr. Soros es muy larga.

    Hace 4 años 7 meses

  19. Giacomo

    Creo que de momento nadie ha dado con una solucion a este entuerto. Parece evidente que no existe la posibilidad de reconocer el “derecho a la autodeterminacion” porque nadi es capaz de definir quien es el depositario de ese derecho. Lo que en cambio esta muy claro en este meomento es que el derecho a decidir reside por ley en la totalidad del pueblo español. Si los catalanes quieren separarse antes tienen que convencer a los demas españoles que les dejen hacerlo. Lo demas son cantos al sol, y ademas hacen perder un monton de tiempo a todo el mundo

    Hace 4 años 7 meses

  20. Fernando

    'Se abandone la estrategia de judicializar un conflicto de clara naturaleza política'... ¿Quiere decir que se pase por alto las acciones contrarias a la ley que se han producido y las que se siguen produciendo todos los días? Lo digo para saber si puedo apuntarme yo también a eso en el ámbito qué me interese a mi.

    Hace 4 años 7 meses

  21. Angel

    De acuerdo que la solución al problema pasa por un debate político, eludido por el Gobierno de España en la última década. Aún así, no justifica cometer delitos de sedición y malversación.

    Hace 4 años 7 meses

  22. Arseni Gibert

    Manifiesto bien intencionado pero a mi juicio erróneo: a) la violencia no es espontànea en respuesta a la sentencia, tenia que llegar algun dia, formar parte de la estrategia de desestabilización. yb) esta bien eso de "diálogo entre todos los implicados" pero no es coherente con diálogo entre gobiernos. Hay un conflicto interno en Catalunya. Soy un catalanista que no cree que convenga ni que sea posible la independencia. No me siento representadado por el Gobierno Torra. Y veo el "procés" como un cúmulo de eufemismos, medias verdades (y mentiras directas), propaganda, incompetencia e irresponsabilidad. Para un diálogo hay que establecer las condiciones del mismo.

    Hace 4 años 7 meses

  23. Xec

    En referencia a lo comentado por Douglas: Aceptando buena parte de sus argumentos, siento la necesidad de analizar con más profundidad la idea de los plazos entre referéndums. Si bien se deben valorar los costes que puede tener el ejercicio del derecho a la autodeterminación, no deben obviarse cosas como la posibilidad de engañar a los ciudadanos. En defensa de la democracia, de la honestidad y de la sostenibilidad de los pueblos y sus gentes, deberíamos rechazar cualquier prohibición de ejercer dicho derecho cuando sea que el pueblo en cuestión desee ejercerlo, puesto que eso sólo pasará si, poco después de un referéndum, la parte ganadora ha incumplido su palabra o sus promesas, o bien si el contexto en que se votó está claramente desfasado. Un referéndum no lo quiere hacer la gente porque sí. Pongamos el ejemplo de Escocia: hace poco se hizo un referéndum y la opción de permanecer como parte del Reino Unido ganó. Si buena parte de las promesas de los representantes del Reino Unido para convencer a los escoceses no se cumplen, si gran parte de su discurso era que se quedarían fuera de la UE y ahora es el Reino Unido quien les saca de ella, etc. quien tiene legitimidad para prohibirles ejercer su derecho a la autodeterminación nuevamente? Si el pueblo escocés, a través de sus representantes legítimos, expone la voluntad de autodeterminarse nuevamente, no será porque tienen razones legítimas para hacerlo? Hay cosas más caras que las molestias que pueda generar un referéndum y el posible movimiento de fronteras. Por lo menos yo lo veo así y creo que el mundo será mejor cuanta más gente así lo entienda.

    Hace 4 años 7 meses

  24. Lluc Bassets i Pla

    ¿Que tal si empiezan con entrar dentro del campo de juego aquellos que salieron para ganar en la calle lo que no ganaron nunca en las urnas??

    Hace 4 años 7 meses

  25. Julio

    Es lo lógico, los conflictos se resuelven negociando.

    Hace 4 años 7 meses

  26. Douglas

    Me parece una petición realmente pusilanime y despreciable, otro ejemplo más de la cobardía de la clase intelectual española que lian a Chomsky y a Zizek con semejante marrón cuando dicha clase sabe perfectamente bien que a) este tema sobrepasa a los meros politicos y toca los poderes fácticos del Regimen de 78 , b) la Constitución de 78 es una carcel para Vascos - que nunca lo votaron - y Catalanes, - que abstuvieron por encima del 30%. Dejen ustedes de marear la perdiz y digan claramente que apoyen el derecho de autodeterminación para vascos y catalanes, a cambio - por ejemplo - de que no se ejerzca ningun referendum de aqui a 10 años, y que dicho reconicimiento no otorga el derecho a hacer tanto y cuanto que les plazca, como piensan demasiados vascos y catalanes, sino que todo tiene que ser pactado, consensuado y sobre todo, democratico....

    Hace 4 años 7 meses

  27. María Sonia Sainz Suarez

    Apoio total al proceso. E evidente que algo debe evolucionar.

    Hace 4 años 7 meses

  28. Salvador Niebla

    Sin dialogo, es imposible caminar.....Firmo!

    Hace 4 años 7 meses

  29. Juan Carlos

    ¿Qué significa ‘solución política? Llevo mucho tiempo oyendo esta frase, junto a otras como: “esto se soluciona dialogando”, “hay que sentarse a una mesa”, “ a ver si se sientan”, etc. Pero sospecho que todos son eufemismos que en realidad quieren decir que la solución está en llevar a cabo un referéndum pactado de autodeterminación. Muchos no independentistas que están a favor de esta ‘solución’ parten de la idea de que saldará un NO y todo se arreglará, de manera que, como hizo Cameron con el Brexit pretender jugar a los dados. Por otro lado, ¿quién garantiza que si sale un NO evite pedir otro referéndum al cabo de unos pocos años, motivados aún más para trabajar a los chavales catalanes para conseguir los votos necesarios, dotándoles, como mínimo de un excelente plan de ruta? Por no mencionar que detrás vendrían los vascos, y luego los de Baleares, etc. Por último, ¿se puede considerar democrático que el futuro de España (¡Uy, perdón! Quise decir ‘de este país), con una población de 46,6 millones, puedan decidirlo 7,5 millones de ciudadanos catalanes (en realidad la mitad de esta cifra)? ¿Somos conscientes de que esta planteamiento sería convertir España en una segunda Yugoslavia? Como decía el actor Denzel Washington en la película Philadelphia, en el que actuaba como abogado: por favor, para entenderle, explíquemelo como si tuviera cuatro años

    Hace 4 años 7 meses

  30. Carlos Ávila

    Yo firmo. Harían falta miles de firmas de gentes con autoridad por su conocimiento.

    Hace 4 años 7 meses

  31. Francisco Payán Fernández

    No puede haber un diálogo entre iguales dado que una parte resulta minoritaria respecto de la otra y como quiera que lo que se cuestiona es el ordenamiento del Estado actual, la conformación de uno nuevo conlleva aunar mayorías de manera que los catalanes deben suscitar el acuerdo con todas las comunidades autónomas para alcanzar un consenso general sobre la formulación de un nuevo Estado que incluya a Cataluña, lo demás no deja de ser un esfuerzo baldío, lo que hay que defender, si se considera conveniente y adecuado es una nueva carta magna con la creación del nuevo Estado Federal similar al de Alemania y otros.

    Hace 4 años 7 meses

  32. Javier O.

    Sin comentarios, es lo que hay que hacer por el bien de la democracia, sentarse, hablar, ceder, acordar, y finalmente poner dia y hora para que el pueblo, que es el único soberano, decida democraticamente.

    Hace 4 años 7 meses

  33. JUAN VEGA

    LA CLASE POLÍTICA TANTO CATALANA COMO ESPAÑOLA NO ESTÁ LEGITIMADA PARA LOGRAR CONSENSOS. POR AMBAS PARTES SE HAN SOBREPASADO LINEAS ROJAS QUE DEMUESTRAN LA TOTAL INCOMPETENCIA PARA ABORDAR LA SITUACIÓN. URGE UNA MEDIACIÓN DE TERCEROS QUE PUEDAN INTERVENIR SIN INTERFERENCIAS, PERSONAS SIN PREJUICIOS SOBRE LA SITUACIÓN QUE PUEDAN, ANALIZANDO COMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ, DESENCALLAR LA SITUACIÓN. Y, POR SUPUESTO, SI ANTES NO LO HACE LA JUSTICIA EUROPEA, INSTAR AL PODER JUDICIAL A NO CONVERTIRSE EN ACTORES POLÍTICOS DE PRIMER ORDEN. DE LA JEFATURA DEL ESTADO, QUE SIGA EL CONSEJO DEL ANTECESOR Y SE MANTENGA CALLADA.

    Hace 4 años 7 meses

  34. M. Teresa Pitarch Saborit

    #YO FIRMO

    Hace 4 años 7 meses

  35. Garbiñe Santa Coloma

    Yo firmo

    Hace 4 años 7 meses

  36. José Luis Úriz Iglesias

    Siempre he defendido eso desde que militaba en PSC. Ahora desde Navarra continúo defendiéndolo.

    Hace 4 años 7 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí