1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

España y Catalunya, o la carencia de una gramática (republicana) común

En el abismo que se abre entre la de una gubernamentalidad y la lógica de la soberanía tenemos el vacío donde se pierden los intentos de conexión comunicativa en el conflicto que nos ocupa y preocupa

José Antonio Pérez Tapias 28/10/2019

<p>Malditos locos</p>

Malditos locos

Pedripol

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Los lenguajes son tan distintos que no asoma ni una brizna de esos “aires de familia” –doy las gracias al escritor mexicano Monsiváis por prestarme la fórmula– que, aun en medio de los conflictos, pueden permitir cierto entendimiento. Hablo de España y Catalunya, y manteniendo la grafía catalana para subrayar la diferencia. No sería del todo exacto decir que me limito a referirme a sus respectivos gobiernos, con sus correspondientes élites políticas detrás, pues el distanciamiento constatado afecta a buena parte de la sociedad española, así como a gran parte de la sociedad catalana. Eso es lo que añade gravedad a la situación política que vivimos, amén de que efectivamente sea más delicada en el seno de la misma ciudadanía catalana por cuanto las tensiones políticas se reflejan en su cotidiana convivencia. Pero distingamos machadianamente las voces de los ecos para así no eludir que estamos ante un conflicto político al que, por ahora, no se le ve salida transitable. Es por ello que resulta obligado profundizar en los obstáculos que encontramos –¡no naturales, sino creados!– en cuanto a lo que de suyo es incomunicación política entre gobiernos, partidos y líderes.

Entre reacciones a las condenas recaídas sobre líderes independentistas en el juicio del “procés” y el fragor de campaña electoral en marcha, hemos visto cómo el president del Govern y el presidente del Gobierno español en funciones se cruzan mensajes indirectamente haciendo patente la distancia que les separa. Si el señor Torra hace reiterados intentos de contactar con don Pedro Sánchez mediante sucesivas llamadas telefónicas no atendidas, éste le da respuesta en entrevistas, comparecencias y mítines de partido diciendo que no hablará con aquél mientras no haga condenas más explícitas sobre la violencia desatada en las calles de Barcelona por grupos de los llamados Comités de Defensa de la República (CDR), los cuales actúan una vez que terminan las manifestaciones a favor de la independencia y en solidaridad con los líderes condenados. No hay manera de que crucen palabra alguna de manera efectiva, aunque fuera en términos recíprocamente exigentes por más que acompañados por la mínima cortesía políticamente debida por razones institucionales. Y si no se trata de los mensajes cruzados entre los presidentes, tenemos los que son emitidos por quienes les siguen en cargos inferiores, como cuando de un lado se insiste en reclamar referéndum de autodeterminación y de otro se responde que eso no es posible porque no existe en ninguna constitución del mundo. Un diálogo de besugos tiene más posibilidades de éxito comunicativo.

Lo que habría de ser insoslayable respuesta política se sacrifica en aras de la gubernamentalidad de un orden social que se inserta en el orden neoliberal

En este momento de una historia repleta de desencuentros, los cuales se agravan progresivamente, con pronóstico de que se acumulen sin término, habrá que ahondar en las causas que la provocan. Estando en juego una comunicación política que nos es de todo punto indispensable, hay que indagar más en los motivos que conducen a una desesperante situación que, sin duda, es uno de los factores que provocan reacciones violentas por parte de individuos y colectivos sin paciencia ante un balance de nulos resultados de lo que esperarían como avances por cauces más pacíficos, incluyendo los de una desobediencia civil bien planteada –muy desafortunadas, por tremendamente confusas, han sido las mismas alusiones de Torra a tal práctica no violenta y radicalmente democrática–. Si reflexionamos sobre una comunicación tan dificultosa habrá que señalar a lo ya apuntado: parte del problema, al menos, está en los diferentes lenguajes que se emplean, encontrando que entre ellos falta una gramática política común. Es decir, de manera análoga a la gramática de nuestras lenguas, como conjunto de reglas que codifican cómo las usamos –reglas a las que nos acomodamos normalmente de manera no reflexiva, ya en nuestra lengua materna, ya en lenguas muy asimiladas por los hablantes–, una gramática política supone un conjunto de reglas de códigos con los que emitimos y desciframos los mensajes que circulan en el ámbito político, de manera similar, cabe decir, a lo que el filósofo Axel Honneth puso de relieve al mostrar cómo procedemos con una especie de “gramática moral” a la hora de afrontar las relaciones interhumanas y los mismos conflictos sociales. Es desde tales consideraciones como se puede detectar que entre España y Catalunya, concretándolo en las relaciones discursivas entre sus respectivos gobiernos, falla la gramática política. Esto es, hablan desde parámetros muy distantes; alguien diría que desde paradigmas inconmensurables, aunque me resisto a hacer tal traslado del análisis de Thomas Kuhn respecto a las revoluciones científicas a lo que son problemáticas que tienen que ver con conflictos políticos o relaciones interculturales. Pero aquí y ahora hay que reconocer que estamos ante un vacío de gramática común de efectos lamentables.

El lenguaje represivo de la gubernamentalidad desde el Estado español

Tenemos, por una parte, el discurso que se emite desde el Estado español –así se percibe, aunque tengamos otras voces heterodoxas pero que no logramos que se abran paso hasta conformar un discurso diverso suficientemente apoyado–, el cual en verdad no deja de ser españolista, es decir, trufado con mayor o menor intensidad de un nacionalismo que se sostiene desde determinado imaginario colectivo, desde una lectura dominante de la historia que nos ha traído a lo que hoy es España, y desde una cierta dogmática en torno a la nación española, una monolítica concepción de la misma y una sacralizada idea de soberanía nacional. Desde el trasfondo de ese orden simbólico y jurídico-político, el discurso que, con matices, hacen los partidos políticos de España, a excepción de los que se ubican a la izquierda del PSOE, es un discurso que no pasa de mantenerse a la defensiva respecto a las reivindicaciones del independentismo catalán, empezando por la relativa a un referéndum.

En la defensa de lo que se invoca como orden constitucional comprobamos que el Estado opera sobre todo como Estado judicial-policial. La judicialización de la política no es una excrecencia por meros desaciertos políticos, sino una desembocadura de procesos que se encuentran obstruidos cuando se intentan llevar por cauces propiamente políticos. Puestos a velar por el orden, el gobierno de turno, máxime teniendo a mano el artículo 155 de la Constitución, centra su preocupación no en resolver la crisis del Estado ante la impugnación de su actual configuración por parte del independentismo, sino en conservar la gobernabilidad del mismo –objetivo que a todas luces acapara lo que se presentan como programas electorales en momentos de crisis–. En realidad, el Estado español trabaja internamente por mantener ese orden, más allá del estricto ámbito político, al servicio de lo que se identifica foucaultianamente bajo el rótulo de la gubernamentalidad y en función de ello busca acoplar todas las piezas del orden social tratando de asegurar la integración sin fricciones de individuos y colectividades (clases sociales, culturas diversas, comunidades autónomas…). Para ello se instrumentalizan las mismas demandas sociales, que ciertamente son de peso y urgentes, para ponerlas al servicio de una supuesta mejora de la convivencia, de manera tal que se encubre y orilla el conflicto político que pone en crisis las estructuras del Estado. Lo que habría de ser insoslayable respuesta política se sacrifica, pues, en aras de la gubernamentalidad de un orden social que se inserta en el orden neoliberal gracias, entre otros factores, a un Estado que para ello usa sus recursos como Estado judicial-policial que se remite para ello a su legitimación democrática.

El lenguaje inconsistente de la soberanía desde el independentismo catalán

Comprobamos, por otra parte, que desde el Govern de Catalunya, con el apoyo de los partidos independentistas y de los sectores sociales ubicados en esa órbita, el discurso transcurre por vías muy distintas, que pueden parecer hasta anacrónicas, tal como está el mundo. El discurso que se enuncia, y que tiene su máxima condensación en la autodeterminación como paso crucial para la independencia, es un discurso que no se sitúa en el marco de la gubernamentalidad, sino en el de la soberanía, bien es cierto que a su vez manejando también un concepto poco menos que decimonónico, si no westfaliano, de soberanía, también mitificada, que está lejos, por tanto, de la laicidad que exige la razón democrática. De suyo, a las aspiraciones legítimas del nacionalismo catalán, incluso en versión independentista, les iría mejor con un concepto de soberanía elaborado superando la mera contraposición con la soberanía del Estado español que es objeto de crítica y rechazo.

Se reivindica, pues, para Catalunya un nuevo Estado soberano, y no que el Estado funcione mejor en vista de lo que requiere el orden social. Por ello, con tal descuido de lo que la gubernamentalidad implica va el déficit de gobernabilidad que se presenta en lo que hoy por hoy es la Comunidad Autónoma catalana, lo cual supone desatención para las medidas económicas y sociales que cualquier régimen actual en tiempos de “biopolítica” no puede permitirse. Todo se sacrifica a un soberanismo enfático y secesionista que pospone como secundario lo que no sirva de manera inmediata para la independencia como objetivo prioritario. Siendo así, hasta el orden público palidece como tarea de gobierno, pues lo que lo quiebra se pone en la cuenta de la lógica represiva del Estado judicial-policial español, confrontada con la lógica a favor del pretendido Estado catalán, que echa en cara a aquel la opresión que lleva a cabo respecto a una realidad política en la que la construcción nacional-estatal está en primer plano.

un soberanismo enfático y secesionista pospone como secundario lo que no sirva de manera inmediata para la independencia

En el abismo que se abre entre esas dos lógicas, la lógica de una gubernamentalidad (defensiva) y la lógica de la soberanía (pretendida como proyecto, pero contradictoria en su implementación democrática) tenemos el vacío donde se pierden los intentos de conexión comunicativa en el conflicto que nos ocupa y preocupa. Diremos que en peligroso e irracional juego sobre el abismo, cada parte espera una imposible victoria sobre la otra. En definitiva, con esas lógicas contrapuestas sólo se activan estrategias unilaterales por cada lado, por lo cual podemos acabar viéndonos escribiendo la crónica de un desastre anunciado. Es inútil pensar que el colchón de una Unión Europea debilitada y con fuertes carencias democráticas nos va a librar de caer al fondo del abismo si nosotros no lo evitamos. No es dramatismo tremendista pensar eso, sino el escenario, no deseado pero plausible, de lo que siga a un enfrentamiento de puro desgaste en el que la ciudadanía sea pagana de una gubernamentalidad represiva y de un soberanismo atávico.

Una “estrategia de verdad” para abordar el conflicto en clave de democracia republicana

¿Será posible salvar el abismo? Es la pregunta que reclama respuesta. Para ello debe ser efectivo el “parlem” o el “hablemos” tantas veces enarbolado, antes de que el escepticismo arríe esa bandera. Es para hablar para lo que hace falta una gramática común en la que no sólo los argumentos puedan circular de una parte a otra, sino que previamente sea realidad el reconocimiento recíproco que nos debemos como interlocutores. No hay que minusvalorar la “lógica de la estrategia” que ha de acompañar al redescubrimiento de una gramática política común, lógica que, al decir de Foucault, no entraña la búsqueda de una homogeneización de las posturas más allá de las contradicciones, sino “establecer las conexiones posibles entre términos dispares”. Pienso que tal conexión necesita suelo republicano para fructificar. Al subrayarlo no estoy pensando que haya que abordar en primer lugar el contencioso no resuelto en el Estado español entre monarquía y república en cuanto a su forma –aunque es obligado reparar en la condición de monarquía parlamentaria del Estado, habida cuenta además de lo que ha sido y es la índole histórico-política de la Corona española tal como sale reconstituida tras la dictadura y recogida en la Constitución de 1978, siendo conscientes del hándicap que supone esa facticidad política para resolver el conflicto de Catalunya y la crisis del Estado mismo–. 

Así, al proponer movernos con una gramática republicana común ponemos por delante la concepción republicana de la democracia, subrayando sus componentes y compromisos de participación, de nuevas formas inexcusables de protagonismo ciudadano, lo cual, si por una parte implica formas de acción política allende la gubernamentalidad, por otra ha de conllevar, para un independentismo que se pretende republicano, que sus modos democráticos sean inclusivos sin sombra de duda, es decir, capaces de integrar a la ciudadanía no independentista de Catalunya. Si las razones del independentismo se hacen fuertes al plantear la quiebra de derechos fundamentales en el caso de los líderes juzgados y sentenciados, no pueden desentenderse de derechos fundamentales de todos los ciudadanos y ciudadanas como son los derechos políticos de participación democrática. Hay que sumar, por añadidura, que es una gramática política republicana la que, tomando completamente en serio la realidad nacional de Catalunya y las aspiraciones políticas que conlleva, también posibilita conjugar de manera fehaciente una propuesta creíble de federalismo para un Estado plurinacional que pueda ser objeto de interlocución entre posiciones dispares.

hay que saber conjugar los verbos de la acción política según una gramática republicana común para dialogar venciendo todo el ruido de la posverdad

Más allá de un lenguaje propio de sólo pretensiones de “jurisdicción” soberana y de otro acomodado a la “veridicción” de una gubernamentalidad que establece como incuestionable su “régimen de verdad”, lo cierto es que hay que saber conjugar los verbos de la acción política según una gramática republicana común para dialogar venciendo a la vez todo el ruido de la dinámica de la posverdad. El código de un republicanismo puesto al día cuenta como regla estrella con el compromiso de la ciudadanía con una “democracia de verdad”, es decir, genuina también por ser en ella la verdad un valor que interesa. Sin valor de verdad, el “inter-esse” de la democracia se ve anegado por el cinismo. Necesitamos “el coraje de la verdad” –de nuevo Foucault–, para una comunicación de verdad que abra paso a una solución del conflicto catalán y de la crisis del Estado. Quizá así podamos escribir, de vuelta, Espanya y Cataluña sin vernos parafraseando el “Adéu” del poeta Joan Maragall ni con un adiós a la primera ni con una despedida a la segunda. Y como lo que nos pasa también tiene eco en la otra orilla del Atlántico podemos recoger el verso de Lezama Lima con el que Monsiváis cierra su Aires de familia: “el gozo del ciempiés es la encrucijada”. ¡Ojalá salgamos republicana y, por tanto, fraternalmente airosos, de la encrucijada en que nos hallamos!

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

José Antonio Pérez Tapias

Es catedrático en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Granada. Es autor de 'Invitación al federalismo. España y las razones para un Estado plurinacional'(Madrid, Trotta, 2013).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Lluís

    Típico discurso desde el republicanismo español... Pero ¿cómo hemos llegado hasta este punto? Pensar que la reivindicación catalana no defiende la creación de un estado mejor es puro desconocimiento o mala fe. Cabe añadir que se llega a la reclamación de la independencia después de años de cerrazón del Gobierno de la Nación, el autor obvia este pequeño detalle. Y por federalismo, bueno, sólo cabe repasar la breve historia del a I República, o com la propuesta de estatuto de 1919-1920 dió lugar a la dictadura de Primo de Rivera, la proclamación disfuncional de la II República por Macià en 1931 y posteriormente en 1934 por Companys, etc. Por no hablar de las propuestas del PSOE en la transición o la ya edulcorada declaración de Granada de la que ya nadie se acuerda. El Estado español y sus fuerzas vivas han perdido toda credibilidad: 0 propuestas, y mucha prisión y mucho "a por ellos", porras y pelotas de goma incluidas. Por otro lado, el consabido argumento (entre líneas) de que como mínimo el 50% de la población es mentalmente débil y manipulable, es de un supremacismo intelectual absolutamente cansino. No falta gramática sino propuestas. Cuando las tengan y vengan refrendadas con la mayoría suficiente (que no tienen...), luego ya nos avisan si todavía estamos en ese marco.

    Hace 4 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí